Etiqueta: acuerdo

  • Siguen tratando de justificar acuerdo PRI-PAN

    El acuerdo anti alianzas entre el PRI y el PAN fue para darle gobernabilidad al paí­s, aseguró el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, en respuesta a los cuestionamientos sobre si la aprobación de la Ley de Ingresos se usó como moneda de cambio por parte de los lí­deres de ambos partidos para pactar dicho convenio.

    â??Fue un acuerdo para construir gobernabilidad en el paí­s, con todo lo que implica tratar de generar condiciones para que los polí­ticos puedan entenderse entre sí­ y construir acuerdos que le den viabilidad a la gobernabilidad del paí­sâ?, dijo el encargado de la polí­tica interna.

    Ante la insistencia de representantes de los medios de comunicación, que lo siguieron a través de la explanada de la dependencia tras salir de un evento, Gómez Mont solo dijo a la distancia; â??respeto a la polí­tica y a los polí­ticos que hacen polí­ticaâ?, en respuesta a la defensa que hizo Beatriz Paredes, en la tribuna de la Cámara de Diputados y donde aseguró que su partido nunca comprometió su voto para aprobar el paquete fiscal a cambio de que el PAN no celebrara alianzas electorales con otras fuerzas polí­ticas en el Estado de México.

    Sin embargo nunca confirmó la versión de la lí­der nacional priista, en el sentido de que el acuerdo con el PAN sólo fue entre polí­ticos

  • Beatriz Paredes y Cesar Nava, ¿quien miente?

    Los dirigentes nacionales del PRI y el PAN entraron en una confrontación por el tema de las alianzas electorales. La presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional, Beatriz Paredes, aseguró que firmó con el presidente nacional del Partido Acción Nacional, César Nava, un acuerdo para que el blanquiazul no realizara una coalición electoral en los comicios que se celebraran el próximo año en el estado de México, mientras que Nava rechazó la existencia de ese pacto.

    Anoche Beatriz Paredes aseguró que ella tiene una copia del documento en el que está la firma de Nava y que de se ser necesario podrí­a ser sometido a peritos e investigadores para que se acredite que la rúbrica del presidente del PAN es auténtica.

    La diputada prií­sta dijo que la firma del pacto fue atestiguada por el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, y el secretario de Gobierno del estado de México.

    â??Efectivamente, se firmó un acuerdo entre el presidente del PAN y la presidenta del PRI y fue testigo el secretario de Gobernaciónâ?, dijo Paredes durante una entrevista de televisión con la periodista Adela Micha.

    Este documento â??existe y yo tengo una copia de él, César Nava tiene una copia y los testigos tienen una copiaâ?, aseguró.

    Al detallar el contenido del documento Paredes dice que â??básicamente es la decisión de los partidos polí­ticos de no participar en alianzas en las elecciones locales por un periodo determinadoâ?.

    â??No firméâ?

    Las declaraciones de Paredes se dan un dí­a después de que el gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, dio a conocer que se habí­a firmado un acuerdo entre el PAN y el PRI.

    En respuesta a Peña Nieto, ayer mismo, César Nava afirmó que â??nuncaâ? hubo un acuerdo con el PRI para evitar las alianzas electorales con el PRD en algunos estados, a cambio de que los legisladores prií­stas aprobaran el incremento en el IVA en la discusión del paquete económico del año pasado.

    En entrevista radiofónica con el periodista Carlos Loret de Mola dijo que â??el PAN y su dirigente no hicieron compromiso alguno previo a la formación de las alianzas. No estarí­amos dispuestos a condicionar nuestra actuación a la inclusión de otros, en este caso el PRI, nuestras decisiones han sido libres, absolutamente autónomas de cualquier ámbito, incluyendo el ámbito gubernamentalâ?.

    â??¿No hubo un documento firmado entre Beatriz Paredes y Nava? â??le preguntó Loret de Mola a Nava.

    â??No lo hubo, no lo hay â??respondió el lí­der del PAN.

    A la postura de Nava se sumó Octavio Germán Olivares, presidente del PAN en el estado de México, quien aseguró que es mentira que su partido haya firmado un documento con el PRI comprometiéndose a no ir en alianza en las próximas elecciones: â??Como dirigente del PAN en el estado de México no he firmado ningún documento, si el gobernador (Peña Nieto) tiene las pruebas de que se firmó ese documento, que las presenteâ?. Dijo que si es necesario su partido podrí­a construir una alianza con la izquierda para buscar quitarle la gubernatura al PRI en las elecciones estatales de 2011.

  • Mal el plan antiobesidad de Mexico

    La propuesta federal para combatir la obesidad y el sobrepeso se â??restringe a proponer el cambio de hábitos y adopción de estilos de vida saludables, colocando la responsabilidad de las elecciones alimentarias en la poblaciónâ?, lo que hace que se â??invisibilicenâ? las dimensiones de problemas sociales y â??quita responsabilidad a la polí­tica de salud gubernamentalâ?, planteó el Observatorio de Polí­tica Social y de Derechos Humanos.

    Mediante un documento, dicha organización dijo que ante la propuesta del gobierno, presentada bajo el nombre de Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria Estrategia contra el Sobrepeso y la Obesidad, â??debemos estar pendientes de las acciones que se realizarán para prevenir y tratar la obesidad infantilâ?.

    La organización, que depende de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide-Social), hace un llamado a â??presionar para que los intereses comerciales de las empresas de alimentos procesados no prevalezcan por encima del interés públicoâ?.

    La agrupación, que preside Clara Jusidman, señala que los efectos de la obesidad afectan directamente el derecho que tiene toda persona a la salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar fí­sico, mental y social, así­ como el derecho a una nutrición adecuada que le asegure la posibilidad de gozar del mas alto nivel de desarrollo fí­sico, emocional e intelectual.

    La obesidad infantil, refiere, se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta y aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

    La diabetes mellitus, la apnea del sueño â??trastorno que provoca en las personas el dejar de respirar cuando duermenâ??, el asma, la gloméruloesclerosis â??término que se utiliza para describir el tejido cicatrizado que se presenta dentro del riñón en los vasos sanguí­neos llamados glomérulos y que ayudan a los riñones a filtrar la orina de la sangreâ?? y los cálculos biliares, entre otros.

    A partir de la Convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, el Observatorio establece que el Estado tiene la â??obligación de asegurar, como mí­nimo, la satisfacción de niveles esenciales de cada uno de los derechos, por lo cual deben adoptar medidas preventivas.

    â??Impartir educación y proporcionar acceso a la información relativa a los principales problemas de salud, con inclusión de los métodos para prevenir y combatir esas enfermedades epidémicas y endémicasâ?.

    El Observatorio afirma que ante eso â??el gobierno ha sido omiso en desarrollar polí­ticas de protección a la salud y prevención de la obesidad, que regulen y sancionen la publicidad de alimentos chatarra, informe a la población de los severos daños que ocasiona el consumo de estos productos y promueva la oferta de alimentos de buena calidadâ?

  • Iran no quiere firmara cuerdo atomico; AIEA

    Irán «no coopera» suficientemente con la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) en su investigación sobre las polémicas actividades nucleares de la República Islámica, afirmó este lunes en Viena el director general de ese organismo de la ONU, Yukiya Amano.

    «La agencia sigue (…) verificando que no se desvíe el material nuclear declarado en Irán, pero no podemos confirmar que todo el material nuclear se dedique a actividades pacíficas porque Irán no ha suministrado a la agencia la cooperación necesaria», afirmó Amano en su discurso de apertura del Consejo de Gobernadores de la AIEA.

    Desde febrero de 2006, la AIEA y el Consejo de Seguridad de la ONU estudian el caso iraní sin que por el momento ninguno de los dos pueda descartar que Teherán intente dotarse de armas nucleares, como sospechan las potencias occidentales.

    Amano, que asumió su cargo el 1 de diciembre, también afirmó el lunes que la propuesta que hicieron en octubre Estados Unidos, Rusia y Francia, bajo los auspicios de la AIEA, sigue siendo válida. Esa proposición consistía en cambiar fuera de Irán el uranio enriquecido débilmente iraní por combustible para su reactor de investigación de Teherán.

    «El arreglo propuesto por la agencia en octubre de 2009 sigue sobre la mesa», declaró Amano.

    «Creo que esto garantizaría la continuación de las operaciones del reactor de investigación de Teherán y serviría como medida para generar confianza», añadió en la apertura de la reunión de cuatro días.

    «Al mismo tiempo, sigo con la petición que hizo Irán el 18 de febrero, conforme al estatuto de la AIEA, y establecí contacto con los países pertinentes», explicó Amano.

    Hacía referencia a una carta en la cual Irán anunciaba que quería comprar el combustible que necesitaba en el mercado o bien aceptaba cambiar su uranio enriquecido con la condición de que se hiciera en su territorio.

  • Batasuna espera pronunciamiento de ETA

    Un dirigente histórico del partido independentista vasco ilegalizado Batasuna, brazo político de la organización separatista armada ETA, señaló el domingo que «espera» un «compromiso» del grupo clandestino con el cese de la violencia.
    Este responsable, Rufino Etxeberria, confirmó el compromiso de su movimiento con un «proceso democrático» y «sin ningún tipo de violencia», como ya indicara a mediados de febrero en las conclusiones de una reflexión interna.
    Recordó asimismo que ETA «hacía suyas las palabras y decisiones de la izquierda abertzale».
    «Se dice que ese proceso democrático, debe desarrollarse sin ningún tipo de violencia. (…) Es decir, sin actividad armada de ETA y, al mismo tiempo, sin violencia ni injerencias del Estado», explicó en una entrevista publicada por el diario vasco Berria.
    «Tras la conclusión del proceso de debate, y teniendo en cuenta el mandato que ese proceso le impone a la izquierda abertzale, teniendo en cuenta la citada declaración, lo único que puede esperarse es que ETA, siguiendo ese camino, profundice su compromiso a favor del proceso democrático», sostuvo.
    ETA, que es catalogada como organización terrorista por la Unión Europea, es considerada responsable de la muerte de 828 personas en más de 40 años de violencia por la independencia del País Vasco (norte), pero no ha cometido atentados desde agosto de 2009.
    Numerosos arrestos tuvieron lugar en sus filas desde el final de su última tregua, en 2006-2007. Un importante depósito de explosivos fue descubierto en febrero en Portugal y el ministro español del Interior, Alfredo Perez Rubalcaba, sospecha que se preparaba un nuevo atentado.
    Batasuna no tiene existencia legal desde 2003 en España debido a sus vínculos con ETA y muchos de sus dirigentes se encuentran actualmente en la cárcel.
    El gobierno socialista español exige a Batasuna que condene explícitamente la violencia de ETA, lo que jamás ha hecho hasta ahora, y a la organización armada, que entregue sus armas.

  • Corea del norte quiere fin de sanciones y paz

    Corea del Norte propuso un tratado de paz que este año finalice formalmente la guerra de la península coreana y dijo el lunes que mejorar sus relaciones con Estados Unidos y terminar las sanciones son las condiciones para retomar las negociaciones sobre su armamento nuclear.

    La solicitud de Corea del Norte fue hecha horas después que el enviado especial del presidente Barack Obama para derechos humanos en Corea del Norte dijo, durante una visita a Seúl, que cualquier regularización de las relaciones depende de una mejoría en lo que calificó como la «atroz» situación de los derechos humanos en Corea del Norte.

    El ministerio del Exterior dijo en un comunicado que la reanudación de las negociaciones entre seis países sobre el armamento norcoreano depende de crear confianza entre Pyongyang y Washington, por lo que pidió un tratado de paz, que su país ha exigido desde hace mucho tiempo.

    Antes de que las negociaciones nucleares puedan retomarse, Corea del Norte y Estados Unidos deben mejorar su relación por medio de negociaciones destinadas a la firma de un tratado de paz para terminar formalmente con la Guerra de Corea, pues dijo que la falta de este acuerdo es «la raíz de las relaciones hostiles», según un comunicado del ministerio.

    La guerra de las Coreas de 1950-1953 terminó con una tregua pero no con un tratado de paz, por lo que ambos países continúan técnicamente en guerra. Corea del Norte, un comando de Naciones Unidas dirigido por Estados Unidos y China acordaron un cese el fuego, pero Corea del Sur nuca lo firmó.

    En el comunicado norcoreano se pidió un tratado de paz parño, pues el ministerio recordó que este año se conmemora el 60 aniversario desde que surgió la Guerra de Corea.

    Technorati Profile

  • China y Taiwán acuerdan

    Los representantes de China y Taiwán mantuvieron el martes una cuarta ronda de negociaciones en medio de las protestas de sus detractores, temerosos de que la actitud del gobierno taiwanés hacia China facilite la eventual reunificación de ambos países.

    En una entrevista con The Associated Press, la presidenta del opositor Partido Democrático Progresista criticó al presidente Ma Ying-jeou por negociar con China, alegando que burla las «normas democráticas».

    Los funcionarios de ambos países firmaron tres acuerdos mercantiles menores que tienen indignados a Tsai y otros detractores de las gestiones de Ma para acercar la economía de la isla a la de China.

    Centenares de manifestantes se congregaron ante el hotel de la ciudad de Taichung donde tienen lugar las negociaciones, aunque muchos menos que la primera vez que Chen visitó Taiwán con el mismo fin el año pasado. Decenas de policías protegieron las barricadas levantadas en torno al edificio para evitar la repetición de los episodios de violencia que ocurrieron durante el primer encuentro.

    En sus declaraciones a la AP, Tsai se centró en la falta de empeño de Ma de mantener a los taiwaneses plenamente informados de las negociaciones y estimó que la franqueza y transparencia son importantes, porque la propuesta «cambiará políticamente a Taiwán, económica y socialmente».

    «La gente de aquí no dio al presidente un cheque en blanco», insistió Tsai. «Debe comportarse según las normas democráticas de acá. Y la primera es, por supuesto, la transparencia», agregó.

    Poco se sabe del propuesto acuerdo de libre comercio, salvo que reducirá las restricciones al comercio entre ambos países, salvo en unos pocos productos agrícolas chinos.

  • Acuerdo de Copenhague

    La histórica conferencia climática a duras penas se libró el sábado del fracaso total, al aceptar un acuerdo político que otorga ayuda financiera a los países más pobres para que enfrenten el calentamiento global, pero que no incluye más recortes en la emisión de gases de efecto invernadero.
    Después de dos semanas de discusiones enconadas y una maratón final de 31 horas de negociaciones, que sacaron a la luz las profundas diferencias entre países pobres y ricos, la casi totalidad de las 193 naciones en la conferencia de la ONU aceptaron un acuerdo presentado por Estados Unidos que apunta a mayores recortes de las emisiones de los países ricos, pero no impone límites vinculantes.
    Las exitosas negociaciones de última hora entre los mandatarios de Estados Unidos, China, India, Brasil y Sudáfrica sentaron las bases para la futura cooperación entre países desarrollados y en desarrollo, aunque el «Acuerdo de Copenhague» fue rechazado por varios delegados, que reclamaron más recortes y se sintieron excluidos.
    El acuerdo estuvo al borde de naufragar frente a las objeciones de Bolivia, Cuba, Sudán y Venezuela, por las cuales estuvo a punto de quedar excluido del foro.
    La frenética diplomacia del presidente estadounidense Barack Obama en la nevada capital danesa, donde se habían reunido un centenar de jefes de estado o gobierno, dio lugar a un documento que promete que los países ricos donarán 30.000 millones de dólares en ayuda climática a los más pobres en los próximos tres años y eventualmente 100.000 millones de dólares anuales hacia el 2020.
    El acuerdo incluye un método para verificar las reducciones de emisión de dióxido de carbono y otros gases de invernadero por cada país, un reclamo clave de Washington porque China se ha negado a la supervisión internacional de sus medidas voluntarias.
    Bajo el Protocolo de Kioto de 1997, rechazado por Estados Unidos, 37 países industrializados ya habían emprendido una reducción modesta de las emisiones. Bajo el nuevo acuerdo no vinculante, esos países, entre ellos Estados Unidos, deben presentar sus metas en cuanto a reducción de emisiones y los países en desarrollo deben declarar las medidas que tomarán para reducir el aumento de la contaminación global.
    El jefe de clima de la ONU, Yvo de Boer, dijo a la prensa en los últimos minutos de la conferencia que el acuerdo de Copenhague «es un acuerdo impresionante, pero no es un acuerdo vinculante».
    Un tratado que requiera mayores recortes por los países industrializados debe aguardar a la continuación de las negociaciones en 2010.
    La conferencia tampoco tomó medidas sobre un asunto que se creía estaba cercano a lograrse: un plan para proteger las selvas tropicales del mundo, vitales para la salud del clima, pagando a unos 40 países pobres la protección de sus selvas.
    La deforestación para la industria maderera, la ganadería y la agricultura ha convertido a Brasil e Indonesia en el tercer y cuarto emisores de carbono del mundo.
    El documento dijo que deben reducirse las emisiones de gases de carbono lo suficiente como para mantener el aumento en las temperaturas mundiales promedio debajo de los dos grados centígrados (3,6 grados Fahrenheit), lo que significa que es por arriba de los niveles preindustriales.
    Las temperaturas promedio ya han aumentado 0,7 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
    Algunas naciones que son más vulnerables al cambio climático, incluyendo las islas de baja altura, creen que el límite debe sostenerse en no más de 1,5 grados centígrados (2,7 grados Fahrenheit).

    Technorati Profile

  • Buscan Bolivia y Chile el buen uso del agua

    Bolivia plantea efectuar un estudio conjunto con Chile del manantial Silala durante cuatro o seis años, para poner fin a una antigua controversia sobre el uso de esas aguas, anunció este viernes el canciller boliviano, David Choquehuanca. «No se han hecho nunca estudios de manera conjunta. Tenemos estudios que han hecho en el lado chileno, (también) en el lado boliviano, pero no se han hecho estudios de manera conjunta, para terminar con esta controversia y arribar a un acuerdo entre Chile y Bolivia», dijo la autoridad.

    El canciller lideró anteriormente otras negociaciones con el gobierno chileno, para poder determinar si es que las aguas del Silala, al sureste de Bolivia, son de curso internacional o nacen, como afirma La Paz, como un manantial en bofedales en terriborio boliviano. Según Choquehuanca, que informó al respecto a movimientos sociales, enfatizó que «es fácil comprobar que las aguas del Silala son de manantial; de manera conjunta lo que vemos tenemos que anotar».

    Por otra parte, el estudio permitirá tener datos técnicos acerca del manantial. «Es importante poder anotar cuál es el aporte de las lluvias a las aguas del Silala, también es importante saber cuántos litros de agua por segundo pasan a Chile, también nos interesa saber la edad de las aguas», dijo Choquehuanca.

    Por el momento, Santiago prometió pagar el 50% del usufructo de esas aguas, pero «lo que queremos nosotros es que al terminar los estudios de estos cuatro años Chile tiene que pagar por el 100% de las aguas que pertenecen a Bolivia», dijo. Bolivia y Chile -que carecen de relaciones diplomáticas desde 1978- acordaron a fines de julio pasado el uso del Silala, un manantial que nace en territorio boliviano y fue artificialmente canalizado hacia la norteña II Región chilena, a principios del siglo XX.

    Ese preacuerdo establece el compromiso de Chile de pagar por el 50% del uso de las aguas. El diálogo se realiza en el marco de un acuerdo sin exclusiones de 13 puntos que los dos países firmaron en 2006.

    Bolivia y Chile se enfrentaron en una guerra en 1879 como consecuencia de la cual la nación altiplánica perdió toda su costa marítima.

    Technorati Profile

  • Buscan simpatizantes de Zelaya apoyo del congreso

    La comisión negociadora del presidente depuesto Manuel Zelaya instó este sábado al Congreso Nacional a que se reúna el lunes para pronunciarse sobre su restitución en el poder, tras el acuerdo alcanzado con el gobierno de facto de Roberto Micheletti.

    «Estamos haciendo un llamado al pueblo hondureño para que vayan a las casas de los diputados o los llamen por teléfono y pedirles que el lunes procedan a formar la sesión correspondiente», dijo a la AFP el asesor de Zelaya Rasel Tomé.

    Según el acuerdo alcanzado por las comisiones de Zelaya y Micheletti el viernes, el Congreso tiene que decidir si «retrotrae la titularidad del poder ejecutivo a su estado previo al 28 de junio hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero del 2010».

    Es decir, si restituye a Zelaya en el poder del que fue expulsado por el golpe de Estado del 28 de junio.

    Dada la «profunda crisis» que viven los hondureños, el Congreso Nacional «debe convocar de forma inmediata» una sesión extraordinaria para dirimir este asunto.

    «No les estamos pidiendo que se pronuncien por A o por B, sino que se pronuncien», dijo antes de agregar que «un poder del Estado no puede poner pegas a otro poder del Estado. Tiene que actuar de forma racional».

    Ambas comisiones negociadoras entregaron el viernes el acuerdo denominado Tegucigalpa/San José/Diálogo de Guaymuras al Congreso para trámite.

    Sólo que si se hace por vía ordinaria podría tratar meses, máxime cuando los 128 diputados de la Cámara, que están en recesión hasta después de las elecciones del 29 de noviembre, pueden pedir la opinión a otras instituciones, entre ella, la Corte Suprema de Justicia.

    Este domingo está prevista la llegada del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) a Tegucigalpa, José Miguel Insulza, confirmó Tomé.

    El lunes está prevista la conformación de la Comisión de Verificación, contemplada en el acuerdo, que estará integrada por dos extranjeros y dos nacionales -uno por cada parte- para cerciorarse del cumplimiento de este compromiso destinado a poner fin a la crisis política hondureña

    Technorati Profile