Líderes del gobierno de Israel criticaron el borrador del acuerdo al que llegaron diversas potencias mundiales con Irán para limitar su programa nuclear.
El acuerdo del jueves entre el P5+1, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Rusia, China más Alemania, con Irán exige intensas revisiones para asegurar que la capacidad nuclear iraní no incluye los preparativos de armas nucleares, a cambio de levantar las sanciones económicas impuestas en contra de la República Islámica.
El Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu dijo que el acuerdo «legitimaría el programa nuclear de Irán, impulsaría la economía de Irán e incrementaría la agresión y el terror de Irán a lo largo del Medio Oriente y más allá. Tal acuerdo no bloquearía el camino de Irán hacia una bomba. Lo pavimentaría. Aumentaría los riesgos de proliferación nuclear en la región y los riesgos de una horrible guerra».
Otro funcionario de Israel y cercano al mandatario reiteró estos puntos y agregó que el acuerdo logrado en Lausana, Suiza «no exige que Irán detenga su agresión en la región, su terrorismo alrededor del mundo o sus amenazas de destruir Israel, lo cual se ha repetido en los últimos días», reportó Time. El funcionario se refería a los comentarios del líder de la Guardia Revolucionaria Iraní Mohammad Reza Naqdi, quien dijo el martes que «borrar a Israel del mapa» era una meta «no negociable».
El Ministro de Inteligencia de Israel Yuval Steinitz aseguró que el acuerdo estaba desconectado de la realidad, y al ser consultado sobre si apoyaría ataques militares en Irán dijo «si no tenemos opción, no tenemos opción. No quiero hablar de una opción militar, más allá de decir que existe».
Etiqueta: acuerdo
-
Israel condena el acuerdo nuclear alcanzado con Irán
-
Negociadores logran acuerdo nuclear con Irán
Los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU más Alemania y la Unión Europea acordaron puntos claves con Irán.
Negociadores internacionales anunciaron que un acuerdo había sido alcanzado para limitar las actividades nucleares de Irán a cambio de la disminución de sanciones en contra de esa nación.
Tras extender en dos oportunidades el plazo de negociación, representantes del llamado P5+1, que incluye a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido, más Alemania, y la Unión Europea e Irán dieron a conocer un comunicado conjunto. Aunque los detalles fueron mayores a lo que los analistas esperaban, algunas claves técnicas del mismo deben darse a conocer antes del 30 de junio.
Entre los acuerdos alcanzados estuvo la duración del mismo por 10 años, la conversión de la instalación nuclear Fordow en un laboratorio de investigación de física nuclear, e inspecciones del programa nuclear iraní por parte de la Agencia Internacional de Energía Atómica.
«Hoy Estados Unidos, junto a nuestros socios y aliados, ha llegado a un entendimiento histórico con Irán, el cual si se implementa por completo le impedirá obtener un arma nuclear», dijo el Presidente de Estados Unidos Barack Obama tras conocerse el acuerdo. «Estoy convencido que si este borrador lleva a un acuerdo definitivo hará a nuestro país, a nuestros aliados y a nuestro mundo más seguros».
El Secretario de Estado John Kerry detalló el acuerdo preliminar, el cual reduciría las reservas de urania enriquecido de Irán en 98% durante los próximos 15 años, reduciría el número de centrífugas de Irán por dos tercios en los próximos 10 años y ampliaría el plazo que le tomaría a Irán construir un arma nuclear funcional de dos o tres meses a al menos un año.
«Hoy hemos tomado un paso decisivo: hemos alcanzado soluciones en parámetros claves de un Plan de Acción Amplio Conjunto (JCPOA)», indicaron en el comunicado conjunto emitido por la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores Federica Mogherini y el Ministro de Exteriores de Irán Javad Zarif, con el cual se anunció el acuerdo. «La determinación política, la buena voluntad y el trabajo duro de todas las partes lo hicieron posible».
Más tarde Zarif aseguró que el acuerdo dio un resultado «ganar-ganar» lo cual era «el enfoque de mi país desde el inicio». El acuerdo definitivo deberá firmarse antes del 30 de junio. -
Proteccion al Cartel de Sinaloa?
Yo personalmente lo dudo pero no me sorprendería que existiera algo así dentro de la mente de muchos conspiracionistas. Sucede que de acuerdo a la creencia popular las autoridades han declarado la guerra al crimen organizado (propiamente narcotráfico) menos a un cartel que es (según la misma creencia popular) el de Sinaloa que comanda Joaquín Guzmán Loera alias el Chapo Guzmán.
Bien, esto sucede ya que de acuerdo a la creencia popular por todos lados hay un golpeteo sistemático a los demás grupos criminales pero al de Sinaloa pareciera que se le cuida o simplemente no se hacen cosas contra el ya que no sabemos de detenciones o enfrentamientos, es más parece burla ya que Forbes tiene al Chapo Guzmán como un hombre rico y de acuerdo a Wikileaks autoridades de Estados Unidos han sabido donde estaría el Chapo Guzmán pero no dan aviso a sus similares de México.
Ok, pues ahora sabemos que los abogados del hijo de ‘El Mayo Zambada’, aseguran que agentes de la DEA pactaron con el abogado del cártel de Sinaloa a cambio de información, por lo cual el grupo del Chapo Guzmán tiene pactos en Estados Unidos por inmunidad o quizá no agresión. Vaya usted a saber, los abogados del hijo del Mayo Zambada (ojo, compadre y principal socio del Chapo Guzmán) ahora tendrá que demostrarlo y dar a conocer sus dichos y esto, no es creencia popular, está ocurriendo en una corte de Estados Unidos.
-
Acuerdo de extradicion con Argentina
Se encuentra en México la mandataria argentina, Cristina Fernández y ante los asuntos de la agenda oficial que trae no ha dejado de mencionar y señalar que se une a la lucha que México está brindado a los carteles de la droga.
Esta declaración es con motivo de que los mandatarios de Argentina y México se reunieron ayer en el Castillo de Chapultepec y firmaron un tratado de extradición.
Quizá y usted no lo sepa, pero sin un acuerdo así, es prácticamente imposible que se hagan intercambio de criminales para que la justicia los juzgue por sus fechorías. Así que reflexione, México no tenía un acuerdo de extradición con Argentina, ¿Cuántos países mas así hay para huir en América Latina?
-
Grupo de trabajo en el Senado sobre ACTA
Por El Enigma
Estuve en el senado invitado como ciudadano para hablar de ACTA.
Ya en algunas ocasiones hemos tocado el tema aquí mismo en Solo-Opiniones pero esta vez fue un plus.
El senado de la república el año pasado logro un punto de acuerdo para que se hiciera moción al ejecutivo federal (el presidente Felipe Calderón) y se detuvieran las negociaciones de ACTA hasta que el senado mismo tuviera una visión más amplia de lo que realmente era este acuerdo.
Hay que decir, que la mayoría de los documentos que se conocen son gracias a filtraciones que se han realizado (si, wikileaks nos hizo el favor de dar a conocer un poco) y sencillamente pareciera que no se sabe que es del todo, ¿Por qué?, simple, no hay un documento oficial amén de que cada parte tiene una versión de acuerdo a sus intereses.
Partiendo de que de origen el ACTA está viciado por no ser transparente y por ende, oculto, las filtraciones han dado tanto a conocer que les puedo decir más que un avance en materia digital, sería un GRAN retroceso.
¿Por qué?
Tres puntos que expuse el 02/03/2011
1.- Siendo México un país con poca penetración de internet, el andar vigilando la transferencia de archivos presuponiendo que existe quizá un dolo al descargar archivos de audio o video, rompe el principio jurídico de presunción de inocencia.
En México en la actual administración, se estableció de que â??todos somos inocentes hasta que la autoridad nos demuestre somos culpablesâ? de algún acto ilícito.
2.- Esta misma vigilancia, no queda claro quien la pagaría, siendo México un país con 30 millones de internautas, pensemos por un instante, si una persona contratada (quizá por los ISP, quizá por el gobernó o por quienes gestionan ACTA) revisara 10 conexión al mismo tiempo, se necesitarían 3 millones de personas. Por turno. Siendo que al día hay 3 turnos, se necesitarían 9 millones de personas solo para fiscalizar las conexiones de internet en México.
Quizá es una estrategia para vencer el desempleo, pero que alguien me diga, ¿Quién pagara dichos salarios?
Si es el ISP, subirían los costos de conexión deficientes y harían prohibitivo el internet en el país.
Si fueran las cámaras que gestionan ACTA y están a favor de la misma, la industria intelectual en México (específicamente de fonogramas y videos) encarecerían los precios haciéndolos más elevados aun en el mercado para el público.
Si fuera el gobierno, creo que hay mejores formas de gastar el dinero público de los contribuyentes.
Y 3, ¿que diablos ocurre cuando una persona es espiada?, se rompe una garantía individual mexicana que es la de privacidad, actualmente las quejas por violación a la autoría de productos pueden ser por querella atendidas, la autoridad podría solicitar la investigación, hasta en caso concreto si se abre una investigación los ISP ya dan información de una cuenta de internet SI la autoridad por escrito solicita dicha información.
¿Para que ACTA?
El capitulo digital (específicamente el artículo 27 del acuerdo a través de las filtraciones que existen) es una clara muestra del desconocimiento de lo que es Internet.
El negociar en los oscuro un acuerdo así hace pensar que ni ciudadanos ni el senado de la republica, pudieran entender lo que es.
Felicito al Senado de la Republica las mesas de grupos de trabajo que se han venido realizando y de nueva cuenta el que me hayan invitado a pertenecer a esta.
-
Lo que es un flashmob
Hoy les traigo una campaña publicitaria que utilizo el humor y la frescura, ciertamente NO es nueva pero tampoco ha sido vista de este lado del mundo, de muchas formas.
Desde la estación Central, un flashmob con decenas de personas.
-
México desea sumarse a convenio arancelario
México manifestó su interés en adherirse al acuerdo de preferencias arancelarias firmado hoy por once países en desarrollo, entre ellos los cuatro del Mercosur, y que prevé reducciones arancelarias para cerca de 47 mil productos, informaron fuentes oficiales.
«México anunció en la reunión de hoy que estaba interesado en firmar», dijo a Efe el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Héctor Timerman.
El llamado Protocolo Final de la Ronda Sao Paulo del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC) fue firmado en la ciudad brasileña de Foz de Iguazú por los cancilleres o representantes de Argentina, Brasil, Corea del Sur, Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, Paraguay y Uruguay.
Estos once países tienen cerca de mil 900 millones de habitantes, lo que equivale al 27,5 por ciento de la población mundial, y un mercado de cinco billones de dólares que en los últimos cuatro años creció a tasas dos veces mayores que la media mundial, según la cancillería brasileña.
El protocolo fue suscrito en vísperas de la cumbre que el Mercosur, bloque formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, celebrará en esta misma ciudad.
«La única condición para sumarse al acuerdo es que el interesado sea un país en desarrollo y miembro del G-77 (foro que representa a los países en desarrollo)», explicó el canciller argentino en una rueda de prensa tras la firma del protocolo.
Las negociaciones de la Ronda de Sao Paulo fueron iniciadas en 2004 por 43 países, de los cuales 22 presentaron propuestas y once firmaron el acuerdo hoy.
«Esperamos que otros países se sumen en breve. Además de México, Zimbabue también anunció hoy su interés en adherirse al acuerdo y hay negociaciones adelantadas con Nigeria», dijo, por su parte, el vicecanciller brasileño, Antonio Patriota, que hoy fue designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores por la presidenta electa, Dilma Rousseff.
También están negociando Argelia e Irán, pero el acuerdo con esos países aún depende del proceso de adhesión de los mismos a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Patriota destacó que el acuerdo firmado hoy es una demostración del interés de los países en desarrollo de aumentar su participación en el comercio mundial en momentos de estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.
El protocolo compromete a los países signatarios a ofrecer un margen de preferencia de hasta el 20 por ciento en los aranceles cobrados sobre el 70 por ciento de los productos.
Por ser un acuerdo de preferencias arancelarias, es mucho más flexible que un acuerdo de libre comercio y permite que cada país amplíe aún más las preferencias en los próximos dos años y que aumente el universo de productos favorecidos.
Igualmente, permite que entre el 30 por ciento de productos que pueden ser protegidos, cada país incluya los que considera estratégicos
-
Lula quiere un acuerdo Brasil – México
El principal asesor en temas internacionales del presidente Lula da Silva consideró que es el momento de concretar un eje entre Brasil y México.
Tras el triunfo a la Presidencia de la República de Dilma Rousseff â??heredera política de Lulaâ?? , el asesor Marco Aurélio Garcia consideró que «en años pasados, la política externa de México se olvidó un poco del sur, y creo que el presidente Calderón ha dicho que quiere voltear al sur. Yo espero demostraciones concretas de eso. Hay que aprovechar, somos los dos grandes países de América, y junto con naciones como Argentina, Colombia y Venezuela podemos formar un eje muy dinámico para la región».
Garcia explicó que tanto México como su país están construyendo buenos vínculos económicos, «pero debiéramos pensar en tener una relación que tocara también cuestiones políticas».
Marco Aurélio Garcia es el principal asesor del presidente Luiz Inácio Lula da Silva para asuntos internacionales.
Poco antes del primer discurso que pronunció la Presidenta electa, Dilma Rousseff, el domingo por la noche, Garcia conversó con Excélsior. Habló del significado de la victoria de la candidata del PT para el futuro de las relaciones entre Brasil y el resto de América Latina.
Esta es la conversación:
â??¿Qué se puede prever con este triunfo?
â??Significa la reafirmación de la política exterior que el presidente Lula pudo desarrollar en este periodo y que estaba amenazada si el adversario ganaba. Porque él (José Serra) lo hizo, al bajar la expectativa en relación con el Mercosur, al emitir críticas muy fuertes a varios países de la región y, sobre todo, al hablar de privilegiar las relaciones con los grandes países. Nosotros vamos a mantener una buena relación con Estados Unidos, ya la tenemos, igual que con Europa, pero nuestra prioridad es el sur, y entendiendo por sur, América del Sur y América Latina.
â?? ¿Qué podría hacerse en cuanto a la relación entre Brasil y México a fin de que fuera más fluida?
â??La relación con México ha estado mejorando mucho en los últimos años. Veo que, en función del muy buen diálogo que se estableció entre el presidente Calderón y el presidente Lula, hay un acuerdo comercial y económico que está gestándose en este momento. Creo que eso puede ayudar mucho, pero creo que los dos debiéramos pensar en tener una relación que tocara también cuestiones de naturaleza política.
â??Desgraciadamente, en años pasados, la política externa de México se olvidó un poco del sur y miró casi exclusivamente al norte, y creo que el presidente Calderón ha dicho que quiere mirar al sur, y yo espero demostraciones concretas de eso. Creo que hay que aprovechar: somos los dos grandes países de América Latina, y junto con países como Argentina, Colombia y Venezuela, podemos formar un eje muy dinámico para la región.â?
â??¿Qué esperaría de diferente en los próximos cuatro años en cuanto a la estrategia brasileña hacia América Latina?
â??Yo diría que formalizar más las instituciones. Nosotros avanzamos mucho en un empuje global, pero hay que darle un contenido más organizativo a la Unasur, al Mercosur y a la CALC (la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo). Es muy positivo que México se haya comprometido con la CALC, pero hay que crear instituciones, pues sin instituciones eso no marcha. Es decir, no bastan ideas generales, hay que adoptar iniciativas concretas para encauzar orgánicamente la integración.
Resuelto el tema de la sucesión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva -en la que él mismo ha tenido mucho que ver, al impulsar como lo hizo la candidatura de Dilma Rousseff-, ahora la pregunta en Brasil es qué hará este inquieto político cuando fenezca el segundo de sus dos períodos en el Palacio de Planalto, el próximo 31 de diciembre.
Lo que queda claro a todo mundo aquí es que Lula, de 65 años de edad, no está listo para el retiro. Nadie espera que se ponga la pijama y se quede tranquilamente en su casa de San Bernardo do Campo, una población al sur de esta ciudad donde el hoy Presidente comenzó su lucha sindical y su actividad política en tiempos de la dictadura.
Cuando en otros países la urgencia es que el mandatario saliente acabe de irse para que el entrante se instale en los salones del poder, los brasileños que simpatizan con Lula -80 por ciento de ellos, se podría decir- comienzan a vivir su partida a manera de duelo.
Como regalo de despedida, 56 por ciento de los electores dio el triunfo el domingo a la candidata con la que él se empeñó. La de Rousseff fue una candidatura dura de digerir entre los dirigentes y la base del Partido de los Trabajadores. Se le veía como una imposición de Lula, y además huraña y débil de salud, pues tuvo que sobreponerse a un cáncer linfático.
Sin embargo, Lula insistió en que ella sería a quien le entregaría el poder, el 1 de enero de 2011. Y más que eso, su legado.
El apoyo de Lula a la candidatura de Rousseff no fue uno que ocurrió tras bambalinas, fue absolutamente abierto. Y a reserva de que la nueva Presidenta comience a mostrar sus propias cualidades, aquí nadie niega que deberá su llegada al Planalto a la promoción que Lula hizo de ella.
Tan es así que la cabeza principal de este lunes del diario O Estado de Sao Paulo fue «A vitória de Lula» y el analista Luiz Carlos Azedo escribió en el Correio Braziliense que «quien ganó la elección fue el presidente Luiz Inácio Lula da Silva (cuyo) prestigio fue transferido masivamente a la petista, quien nunca antes había disputado una elección».
La caricatura del diario Folha de Sao Paulo imagina que en el acto de transmisión del poder, Lula no se quitará la banda presidencial sino tratará de estirarla para que alcance a rodearlos a él y a Rousseff.
Pero ¿qué hacer con Lula? Especialmente cuando él mismo ha dicho públicamente que, si por él fuera, no se iría de la Presidencia.
«Con toda sinceridad, preferiría que este día no hubiera llegado», comentó a los invitados a su cumpleaños, el pasado 27 de octubre, consciente de que sería el último que celebraría en el Planalto.
Antes, en agosto, al promulgar la ley que creaba el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, bromeó con su ministro de Defensa, Nelson Jobim: «Usted hubiera podido mandarme, junto con esa enmienda, otra pequeñita, para tener unos años más de mandato».
Lo cierto es que Lula pudo haber forzado las cosas y pasar por el Congreso una iniciativa para reelegirse una segunda vez, pero optó por dejar en solamente dos los periodos presidenciales sucesivos.
Aun así, queda la pregunta de si Lula está pensando en volver a contender por la Presidencia en 2014, cuando termine el lapso para el que fue elegida Dilma Rousseff. El domingo, después de votar en su casilla de San Bernardo do Campo, la respondió de manera críptica: «No sé si estaré vivo para entonces».
Eso sí, Lula ha dicho que no desaparecerá de la política después de que le coloque la banda presidencial a Rousseff, la primera mujer que ocupe el cargo en Brasil. «No tengo cómo hacerlo», comentó hace poco, como si fuera irremediable su condición de activista. «Mi relación con la sociedad no puede desaparecer de un momento a otro».
Sin embargo, la indefinición del futuro de Lula no tiene tanto que ver con que no sepa qué hacer sino que no ha encontrado el espacio que le gustaría. La revista brasileña Veja publicó esta semana que el Presidente ha cabildeado con diversos personajes de la ONU, incluido el secretario general Ban Ki-moon, la posibilidad de hacerse cargo de la FAO o el Acnur, los organismos de Naciones Unidas especializados en alimentación y refugiados, respectivamente, pero que, hasta ahora, no ha conseguido apoyo suficiente para lograrlo.
El problema es que Lula es como un buque de un tamaño tan grande que hay que encontrar una corriente suficientemente profunda a fin de que no encalle y pueda navegar.
Observar qué han hecho otros ex presidentes brasileños después de dejar el poder quizá no sirva de mucho, porque si bien José Sarney, Fernando Collor de Melo e Itamar Franco han optado por buscar gubernaturas y senadurías, el también ex presidentes Fernando Henrique Cardoso, contrincante principal de Lula en la política de Brasil, jamás ha vuelto a postularse a cargo alguno y actualmente dirige una fundación.
De acuerdo con el reportaje de Veja, ese último es el futuro más probable para Lula: echar a andar una fundación que promueva las políticas que puso en práctica para luchar contra el hambre y sacar de la miseria a varios millones de brasileños.
A decir de la revista, la fundación tendrá su sede en Sao Paulo, con vista al bellísimo Parque Ibirapuera. Ahí seguramente contará con la participación de varios de sus actuales colaboradores.
La pregunta que se plantean muchos brasileños es ¿qué será suficiente para mantener ocupado a Lula?
Y de ahí que muchos especulen que el ex presidente pueda convertirse en la sombra del gobierno de Rousseff.
Cuentan que cuando la dictadura militar brasileña (1964-1985) abrió una rendija para que un civil ocupara la Presidencia elegido de manera indirecta, en el gabinete del presidente José Sarney se escuchaba a menudo la recomendación de «llamar a Pires», es decir, al general Leí´nidas Pires Goní§alves -ministro del Ejército y representante de los intereses de los militares en el gobierno civil- cada vez que había una crisis.
Cuentan también que Sarney siempre se resistió a llamar a Pires y que eso, justamente, deberá aprender a hacer Dilma Rousseff-no llamar a Lula cada vez que hay problemas- si ha de consolidar su propio gobierno.
En público, Rousseff y Lula han optado por la delicadeza cuando se han visto obligados a tocar el tema. í?ltimamente Rousseff ha dicho que «nadie me separará del presidente Lula» y éste ha opinado que «quien gana las elecciones es quien gobierna», aunque ha aceptado que él y la «companheira Dilma» conversarán a menudo sobre muchas cosas.
Aun así, los brasileños esperarán la integración del gabinete de Rousseff para ver qué tanta influencia tienen Lula o el lulismo en el nuevo gobierno. Buscarán señales para saber si será del tipo que ejerció el recientemente fallecido ex presidente argentino Néstor Kirchner sobre su esposa o algo más sutil, como el apoyo verbal que en ocasiones ofrece el ex presidente español Felipe González, quien en momentos clave emplea la retórica para aplacar a los rivales de José Luis Rodríguez Zapatero.
Sin embargo, seguramente habrá temas, como la actual guerra cambiaria que sacude la economía mundial, en los que ni siquiera el gigante Lula, con todo su carisma, podrá ayudar a su sucesora
-
Hay borrador pro ecología por alcaldes
Alcaldes de las principales ciudades del mundo aprobaron la versión final del Pacto de la Ciudad de México, en el que se comprometen a combatir el cambio climático y que será firmado de manera oficial el próximo 21 de noviembre en el DF, como parte de la Cumbre Climática Mundial de Alcaldes (CCLIMA).
Luego de recibir el borrador, junto con la invitación al evento, manifestaron su apoyo al documento establece una serie de acciones concretas y verificables a corto plazo, lo cual supera el trabajo que las naciones han intentado desde hace varios años, pero cuyas negociaciones para alcanzar acuerdos están atoradas, señaló Martha Delgado, Secretaria de Medio Ambiente del DF, principal promotora del evento.
El texto plantea que cada ciudad reduzca sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de manera voluntaria, inmediata y en una proporción importante a través de cambios a la legislación de cada entidad, entre otras acciones.
Hasta el momento son 30 las ciudades que han confirmado su participación en el evento y en el que se firmará el pacto, aunque la lista final será dada a conocer hasta dentro de una semana, según informó Martha Delgado.
La CCLIMA será transmitida al público a través del sitio en internet www.wmsc2010.org y en un espacio cercano a la sede oficial del evento que será la Antigua Escuela de Medicina, en el Centro Histórico.
-
Iran sigue diciendo «negociar situacion nuclear»
Irán está lista para sostener conversaciones con seis grandes potencias sobre su programa nuclear «a fines de octubre o comienzos de noviembre,» dijo el sábado el ministro de Relaciones Exteriores.
«Pensamos que fines de octubre o comienzos de noviembre serán fechas apropiadas para las conversaciones de los representantes de Irán y países 5+1,» dijo Mottaki en una conferencia de prensa.
No dio detalles sobre la sede de las negociaciones. Funcionarios Occidentales dicen que podrían tener lugar en Viena o Ginebra.
«Si Irán está preparada para realizar conversaciones, todo lo que deben hacer es levantar el teléfono y establecer fecha,» dijo el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, P.J. Crowley.
Las negociaciones entre los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas – Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China – y también Alemania – destinadas a encarar preocupaciones por el enriquecimiento de uranio de Teherán, se detuvieron en octubre del año pasado, lo que condujo a un endurecimiento de las sanciones internacionales.
Un portavoz de la jefa de Política Exterior de la Unión Europea, Catherine Ashton, dijo que no había fecha oficial establecida para conversaciones nucleares con Irán.
«Estas son noticias para nosotros. No ha habido fecha oficial para negociaciones, ni hubo ninguna correspondencia oficial recibida por (…) Ashton o sus servicios con respecto a una fecha de conversaciones,» dijo el portavoz.
Ashton «sigue lista a hablar y con suerte esto puede ocurrir muy pronto,» dijo.
Estados Unidos y sus aliados europeos temen que el declarado programa de energía nuclear de Irán sea una fachada para desarrollar la capacidad de producir armas nucleares.
Irán, el quinto mayor productor mundial de petróleo, dice que necesita tecnología para fabricar combustible nuclear para generar electricidad.
El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, ha puesto condiciones para realizar conversaciones adicionales, diciendo que una mayor variedad de países deben estar involucrados, deben decir si buscan amistad u hostilidad con Irán, y deben expresar una opinión sobre el presunto arsenal nuclear de Israel.
Occidente es cauto de lo que ve como esfuerzos iraníes para eludir el asunto principal en negociaciones, ganar tiempo para avanzar en enriquecimiento de uranio