Tras una larga campaña y una votación que permaneció abierta por 10 semanas, los estadounidenses han elegido a Harriet Tubman como la mujer a la que quieren ver en el billete de 20 dólares.
Más de 600.000 personas votaron en la campaña ‘Women on 20s’ (Mujeres en el de 20) para elegir a una mujer prominente en la historia de Estados Unidos. Los resultados fueron anunciados este martes. La abolicionista afroamericana Harriet Tubman, quien escapó de la esclavitud y ayudó a decenas más a huir en el siglo XIX, ganó la votación final a otras conocidas figuras como Rosa Parks y Eleanor Roosevelt.
La campaña se hizo viral en las redes y el propio Presidente Obama se ha referido al tema, asegurando que es una idea muy buena. La petición busca que sean él y su gobierno los que promuevan y logren el cambio, para quitar a Andrew Jackson del conocido billete, y lo sustituyan con Tubman.
Según el portal de Women on 20s lo que hace falta ahora es una firma del mandatario para hacer que el Secretario del Tesoro Jack Lew lleve adelante el histórico y simbólico cambio. El mes pasado la Senadora Demócrata Jeanne Shaheen propuso la Ley de Mujeres en el de 20 que solicita la creación de un panel de ciudadanos comunes para proponer a una mujer que remplace a Jackson.
Barbara Ortiz Howard fue la creadora de la campaña y la página web de Women on 20s.
Etiqueta: activista
-
Harriet Tubman aparecerá en el billete de 20 dólares
-
Li Tingting activista China sigue encerrada
La más destacada de las cinco activistas chinas por los derechos de la mujer que fueron liberadas recientemente siente que su dedicación a la causa es ahora más fuerte, después de pasar 37 días detenida con interrogadores que le arrojaron humo de cigarrillo en la cara y la insultaron por su orientación sexual, dijeron su pareja y su abogado.
Li Tingting, de 25 años y lesbiana reconocida que hace campaña por los asuntos de las mujeres, estuvo en el centro de un movimiento internacional de condena por la detención de las activistas a manos de autoridades chinas.
Su novia, que habló a condición de ser identificada solo por su nombre en inglés, Teresa, transmitió las opiniones de Li Tingting por primera vez tras salir de una cárcel de Beijing el lunes pasado, bajo libertad condicional. Teresa habló en presencia del abogado de Li, Wang Yu, quien ratificó las declaraciones.
«‘El feminismo está en mi alma’», dijo Teresa, citando a Li Tingting. «‘Pensé mucho y llegué a la conclusión de que lo que hago no puede estar mal. Mis ideas son más firmes. El feminismo es inseparable de mí’», agregó.
Li Tingting y otras cuatro mujeres, de entre 25 y 32 años de edad, fueron detenidas como parte de una investigación penal por sus planes para repartir pegatinas y panfletos en los que denunciaron acoso sexual, en un caso que refleja la desconfianza que genera entre las autoridades chinas cualquier intento de grupos ajenos al control del gobernante Partido Comunista por organizar acciones civiles.
Conocidas por sus coloridas protestas de alto perfil -desde sentadas por la paridad a teatro callejero denunciando el abuso conyugal- las cinco mujeres atrajeron en los últimos años un interés inusitado fuera del país.
Gobiernos extranjeros, grupos de derechos humanos y figuras importantes como la aspirante demócrata a la Casa Blanca Hillary Clinton, criticaron las detenciones, calificándolas de reacción exagerada de un gobierno chino represivo e instaron a las autoridades a retirar la investigación contra las mujeres.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China respondió diciendo que las detenciones son un asunto interno que se manejó de acuerdo con la ley y pidió a los países extranjeros que no interfieran.
Las cinco activistas quedaron en libertad, pero permanecen bajo investigación y se les ha pedido que no viajen fuera de sus ciudades de origen ni se reúnan con periodistas.
Los reporteros de AP viajaron a Hongtongying, al pueblo natal de Li, que es una comunidad de campos de trigo y sauces en las afueras de Beijing, pero fueron seguidos por vehículos no identificados.
En un sitio cercano, los periodistas pudieron ver a Li con Teresa, mientras caminaban tomadas del brazo, de una casa de té a un hospital, pero no pudieron entrevistar a Li.
Su novia y el abogado dijeron que Li acataría las órdenes de los funcionarios de seguridad del Estado de no conceder entrevistas. Sin embargo, ellos emitieron una declaración escrita por Li en la que ella declaró su inocencia.
«Lo que he hecho no provoca problemas, pues es una defensa leve que no equivale a delito alguno», escribió Li. «Exijo a la policía que deseche el caso de inmediato, elimine las restricciones coercitivas contra mí y me declaren inocente».
El abogado dijo que la demanda de que Li se abstenga de dar entrevistas no tiene ninguna base bajo la ley china.
«El activismo por parte de Li Tingting no sólo cumple con la ley china, sino que debe ser alabado, porque ella está promoviendo la ley», dijo Wang, en referencia a la legislación, las políticas y las declaraciones de China de que defenderá la igualdad de derechos para las mujeres.
«Ella no debió haber sido tratada ilegalmente por las autoridades. Para una mujer joven que es capaz de hacer lo que ella ha hecho, creo que debe ser considerada una esperanza para China», dijo Wang.
Li necesitará algún tiempo para adaptarse, pero ha estado de buen humor a pesar de su experiencia terrible, dijeron su novia y su abogado.
En un comunicado, Li dijo que fue privada de sueño y que soplaron humo de cigarrillo sobre su cara mientras estaba sujeta una silla de interrogatorios de hierro. -
Panamá se disculpa por detención de Rosa María Payá
La activista cubana Rosa María Payá, hija del fallecido disidente Oswaldo Payá, fue retenida al llegar a Panamá para participar en los eventos en torno a la VII Cumbre de las Américas, que se celebrará en ese país esta semana.
Rosa María Payá denunció el domingo a través de su cuenta en Twitter que fue detenida por las autoridades del Aeropuerto Internacional de Tocumen y que fue amenazada con ser deportada a Cuba «si causas cualquier disturbio, llevas una pancarta… vayan a su país a causar disturbios», según denunció. La joven dijo que fue revisada minuciosamente y en que un momento le retiraron y escondieron objetos personales.
Luego de conocerse la situación, la Cancillería de Panamá emitió un comunicado pidiendo disculpas «por cualquier error burocrático cometido en la terminal aérea», aunque sin referirse expresamente a Rosa María Payá. El diario Prensa informó que el Secretario de Comunicación Manuel Domínguez se comunicó con la joven para pedirle disculpas expresamente.
La joven también denunció la retención de otros activistas de otros países en su llegada a Panamá. Payá participará en el Foro Juventud y Democracia que se iniciará el miércoles, previo a la Cumbre de las Américas pautada para viernes y sábado, con la presencia de 35 delegaciones, incluyendo Cuba por primera vez desde 1962. -
Miedo adelanta sepelio
Los familiares de Marisela Escobedo decidieron sepultarla ayer por la tarde, a pesar de que el viernes pasado dieron el aviso que la velarían hasta la tarde del domingo.
El temor a sufrir un atentado los obligó a adelantar la ceremonia para ayer.
El cortejo fúnebre partió cerca de las 16:00 horas de la funeraria Perches, localizada en la avenida López Mateos, en Ciudad Juárez, y tuvo que ser escoltado por una docena de patrullas de la policía estatal, municipal y federal.
Desde la tarde del viernes, cuando el cuerpo llegó a esta frontera y el ataúd fue llevado a la funeraria, familiares de Marisela Escobedo revelaron que habían recibido amenazas de muerte, por lo que decidieron no hacer mayores manifestaciones de protesta por el crimen de la activista y sepultarla en la mayor discreción posible.
La tarde del sábado, la carroza arribó al cementerio Jardines Eternos, sitio donde antes de la sepultura los asistentes le brindaron un fuerte aplauso a la activista a petición de uno de sus hijos.
La mujer fue sepultada a un lado de la tumba de su hija Rubí Marisol, la cual también fue asesinada y por la cual Marisela Escobedo inició una serie de actividades en defensa de los derechos humanos, exigiendo justicia por el asesinato de la menor y el arresto del presunto homicida, Sergio Barraza, el cual quedó en libertad.
La policía escoltó el coche fúnebre con los restos mortales, seguido de más de 50 automóviles de familiares, amigos, activistas sociales y medios de comunicación, en dirección al cementerio.
Durante el sepelio se vieron representantes de Organizaciones No Gubernamentales y madres de mujeres muertas y desaparecidas en Ciudad Juárez, quienes, con lágrimas dieron los últimos aplausos a la mujer que luchó durante dos años por esclarecer el asesinato de su hija.
Fue descrita como «una luchadora inquebrantable» por miembros de su familia y compañeros, mientras el féretro descendía para ser enterrado.
Varias activistas sociales se cubrieron el rostro improvisando burkas con la intención de «reflejar al mundo el miedo que se vive en Ciudad Juárez».
Declararon que la ciudadanía debe romper con el temor, salir a la calle, tomar los espacios públicos y recuperar la paz en esa ciudad.
-
Continua la locura entorno a Marisela Escobedo
Una serie de eventos vienen dándose desde hace unos días, desatado con el artero y cobarde asesinato de una madre que buscaba justicia para la memoria de su hija, Marisela Escobedo.
Bien, pues no solo ya vimos que la autoridad (ya sea usted portador de la idea de que los jueces le dejaron libre al homicida confeso o que el ministerio publico no integro bien la averiguación previa) es una nulidad en el desempeñar su trabajo amén de que jamás pudieron siquiera imaginar su desenlace.
Permítame un recuerdo, en la década de los noventas, 1991 para ser exactos, la muerte de un activista en Sonora provoco lo que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari fue el inicio de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Hay gente que espera que la muerte de Marisela Escobedo provoque algo más en la sociedad puesto que el enojo social es demasiado.
Pero más allá de todo, ahora la ola expansiva está afectando mas y mas, sucede que informan algunos medios de comunicación que el negocio de la ex pareja sentimental de Marisela Escobedo, ha sido reducido a cenizas.
Aunque la fiscalía de Chihuahua diga que es un caso de extorsión y no está ligado a la muerte directa de Marisela Escobedo, la opinión popular y la firma de la casa (un levantón) indican todo lo contrario.
¿Acallar a cualquier precio a la familia que lo único que desea es justicia para una joven de 17 años que fue violada y echa cachitos para ser lanzada a la parte trasera de un criadero de cerdos?
Se necesita tener muy poco criterio para que se pueda imaginar, que cualquiera de nosotros, usted apreciable lector o un servidor, no desearía siquiera un poco de sed de justicia frente a quien quita la vida de un hijo.
Oh dígame humildemente, ¿usted que haría?
Texto escrito por El Enigma
Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net -
Ya saben quien mato a Marisela Escobedo Ortiz
La Fiscalía General de Chihuahua reveló ayer que el homicidio de la activista Marisela Escobedo Ortiz está relacionado con Sergio Rafael Barraza, asesino confeso de Rubí Marisol Frayre Escobedo.
Marisela Escobedo fue asesinada la noche del jueves en esta capital, a escasos metros de la puerta principal del Palacio de Gobierno, por un hombre que la siguió varios metros y le disparó en una ocasión a la cabeza con una pistola calibre 9 milímetros.
En entrevistas anteriores, ella mismo reveló que había sido amenazada de muerte por familiares del asesino de su hija. â??Si me van a matar que sea enfrente del Palacio de Gobierno, para que les dé vergí¼enzaâ?, dijo horas antes de ser asesinada.
Escobedo Ortiz se encontraba en plantón permanente en la Plaza Hidalgo, justo en frente de las oficinas del gobernador César Duarte Jáquez.
A pesar que este edificio es el más vigilado y junto a él se encuentran las oficinas de la Fiscalía Estatal, ambos resguardados por al menos seis policías, no se detuvo al asesino y a sus cómplices, pese a los gritos de auxilio que la mujer y sus acompañantes hicieron durante la agresión.
El fiscal de Investigación y Persecución del Delito, Jorge González Nicolás, y su homólogo de la Zona Centro, Carlos Mario Jiménez, dieron a conocer anoche el retrato hablado del homicida y resaltaron que las investigaciones para esclarecer el caso siguen diversas líneas de investigación, a cargo de un grupo especial integrado por agentes del Ministerio Público, policías y otros peritos.
Las investigaciones incluyen a los tres jueces que liberaron el año pasado al homicida de Rubí Marisol Frayre, así como a policías y ministerios públicos que tuvieron a cargo la indagación.
Las cámaras de vigilancia del Palacio de Gobierno captaron el momento del asesinato. Se ve que son tres hombres que descienden de un vehículo de color blanco y se acercan a Marisela Escobedo, la cual colocaba en esos momentos una manta con mensajes de protesta.
La mujer, al ver a los sujetos, intentó huir, pero uno de ellos la alcanzó en la banqueta del Palacio de Gobierno y le disparó a la cabeza. Luego, de manera tranquila, sin prisas, el asesino subió al auto y se alejó del lugar.
La Fiscalía no dio a conocer mayores datos.
Sin embargo, horas después del homicidio y aun cuando dijo que desconocía si la mujer tenía amenazas de muerte, el fiscal Carlos Mario Jiménez reconoció que Marisela tenía una vigilancia â??discretaâ? por parte de policías estatales, pero éstos en el video no aparecieron o se acercaron antes o después de la agresión.
El retrato hablado del homicida fue difundido desde la noche de ayer en los medios de información. Se solicitó a la ciudadanía su apoyo para identificarlo y detenerlo. Hasta el momento no se ha ofrecido ninguna recompensa por el sujeto, como sí la hay por Barraza.
-
Mexicano denuncia genocidio
Los activistas el mexicano Antonio Velázquez y la española Isabel Terraza, quienes están escondidos en el Aaiún, capital del Sahara Occidental, denunciaron hoy que el gobierno de Marruecos comete un genocidio contra la población saharaui.
Sobre ambos pesa la determinación de ser expulsados del Sahara, anunciada por las autoridades marroquíes el sábado pasado sin esgrimir argumentos, aunque se sabe que los consideran activistas prosaharauis.
En un video colgado en la página de la organización Resistencia Saharaui, a favor de la autodeterminación del Sahara Occidental, Velázquez aparece junto a Terraza y denuncian esos hechos.
En la imagen la pareja lee un comunicado dirigido a la comunidad internacional, la Cruz Roja Internacional y el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y afirman ser â??testigos del genocidio que está cometiendo el régimen marroquíâ?.
â??Desde el violento desalojo del Campamento de Agdaym Izik, a 15 kilómetros del Aaiún, el día 8 de noviembre, y hasta el día de hoy, en las calles de la ciudad y en las casas, las fuerzas de seguridad marroquís reprimen violentamente a la población civil saharauiâ?, expusieron.
Aseguraron que â??el régimen de ocupación marroquí no permite la entrada de los medios de comunicación para esconder tantas atrocidades, por ello a nosotros nos quieren matar, porque estamos dando nuestro testimonio al mundo enteroâ?.
Dijeron estar escondidos desde hace días en la ciudad del Aaiún, al igual que miles de saharauis están en la misma situación o peor, â??porque policías y militares marroquíes entran con fuerza en sus casas, los torturan y muchos mueren víctimas de estas torturasâ?.
â??Denunciamos este genocidio que está cometiendo el régimen marroquí sobre el pueblo saharaui y pedimos: una intervención inmediata del Consejo de Seguridad de la ONU para que garantice los Derechos Humanos de la población saharauiâ?, manifestaron.
â??También, reclamaron la entrada urgente de la Cruz Roja Internacional para atender a las víctimas de la represión. Que la Comunidad Internacional condene el ataque violento de Marruecos sobre la población civil saharauiâ?.
Agregaron que se trata de â??una emergencia internacional y es necesario que todos los organismos internacionales detengan esta masacreâ?
-
Carlos Ríos Espinosa mexicano que va a Convencion Mundial de Derechos Humanos
El mexicano Carlos Ríos Espinosa, activista de la sociedad civil, fue elegido para formar parte del Comité de Expertos que dará seguimiento a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, el máximo organismo de promoción y protección de los derechos humanos en el mundo.
Carlos Ríos Espinosa compitió con representantes de Australia, Kenia y Alemania, y el obtener 49 de los 44 votos que se requerían permitió su ingreso a dicho comité.
Hasta ahora se han elegido a cinco de los 12 candidatos que se requieren, de acuerdo a un comunicado de la Secretaría de Salud.
El representante mexicano en Naciones Unidas tendrá la tarea de realizar recomendaciones a este instrumento normativo internacional (Convención), además de dar seguimiento a su implementación en los Estados parte que la ratificaron, logrando impulsar la promoción y protección, así como asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad.
A principios de este año, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONADIS) llevaron a cabo una convocatoria para elegir al candidato que representaría a México en este Comité.
La convocatoria fue nacional mediante un proceso público, abierto y transparente.
De 11 aspirantes de renombrada experiencia que participaron, se eligió a Carlos Ríos Espinosa, quien es egresado de las universidades Iberoamericana y La Salle en Derecho y Filosofía, respectivamente.
Es maestro de Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona, así como candidato al doctorado en filosofía de la UNAM.