La firma líder en inversiones a nivel global, J.P. Morgan Asset Management, nuevamente mostró su interés en el mercado mexicano al anunciar su alianza con el Grupo Financiero Actinver para capitalizar las oportunidades de inversión en México, por la “confianza y potencial” de la institución, así como por su experiencia y trayectoria como líder en la banca de inversión en la industria financiera nacional.
A través de un comunicado, el importante banco estadounidense informó que esta alianza será para unir su experiencia para que los inversionistas en México, mediante Actinver, aprovechen las oportunidades de los mercados y a su vez, ayudar a los mexicanos a capitalizar las oportunidades de inversión en el país.
“De esta manera, nos robustecemos como institución de la mano de un gigante para abrir nuevas oportunidades a nuestros clientes, a través de la unión de experiencia, la transición de conocimiento y la gestión de instrumentos que invierten en activos internacionales”.
Detallaron que el objetivo de la unión entre J.P. Morgan y Actinver será para capitalizar experiencia y ventajas competitivas de ambas instituciones; tener una evolución continua para ofrecer soluciones innovadoras que permitan aprovechar las oportunidades de los mercados; un intercambio de conocimientos para aprovechar la experiencia de JP Morgan que permita estructurar mejores portafolios y un compromiso de largo plazo de ambas instituciones que genere valor en beneficio de nuestros clientes actuales y potenciales.
La firma líder global en servicios financieros aseguró que esta alianza beneficiará a sus clientes porque perfeccionaron la propuesta de valor para que puedan alcanzar sus metas financieras al capitalizar la experiencia de ambas instituciones en la innovación de productos y de esta manera aprovechar las oportunidades del mercado.
“Mejoramos la propuesta de valor para alcanzar tus metas, al capitalizar la experiencia de J.P. Morgan Asset Management y Actinver Asset Management en la innovación de productos para aprovechar oportunidades del mercado”.
J.P. Morgan tiene presencia en México desde hace más de 125 años y desde entonces ofrece servicios de Banca Comercial, Banca de Inversión, Banca Corporativa Internacional, Pagos Corporativos y Platform Services. También proporciona a sus clientes una gama de servicios integrados, que combinan conocimiento especializado con posiciones líderes a través de las distintas líneas de negocio.
Mientras que Actinver es un grupo financiero 100 por ciento mexicano con más de 29 años de experiencia en asesoría y manejo de inversión y cuenta con especialistas en asesoría financiera y gestión de portafolios de inversión, además de que desarrolla productos únicos en el mercado financiero mexicano, para que las personas busquen crecer sus ahorros.
En el planeta alcanzamos una población de 8 mil millones de personas a fines del 2022, misma que seguirá creciendo: se estima que llegará a 8.5 miles de millones en el 2030, a 9.7 miles de millones en el 2050 y cerca de 10.4 miles de millones en el 2086. De este punto, se pronostica que la población del globo empezará a decrecer. Más de la mitad de este próximo crecimiento poblacional está concentrado en 8 países: India, Nigeria, Pakistán, Egipto, Etiopia, República Democrática del Congo, Filipinas y Tanzania. Esto de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los dos factores más importantes que determinan estas proyecciones son la tasa de natalidad y la expectativa de vida, que ha aumentado en el mundo un promedio de 9 años desde 1990.
Desde luego, esta dinámica cambia por países, en donde los países con economías desarrolladas cuentan con el indicador de expectativa de vida más alto, pero su tasa de natalidad está por debajo del promedio mundial, incluso muy por debajo de 2.1 que es la tasa de reposición para que la población se mantenga estable. Es decir, países en Europa y Asia cuentan con pronósticos de decremento poblacional fuerte. En Japón se espera que la población actual de 124 millones baje a cerca de los 104 millones en 2050.
En México, la población total estimada actual es de 131 millones de personas. Se espera que siga creciendo de una manera lenta, pero sostenida hasta llegar a los 147 millones de habitantes en 2050, donde alcanzará su punto más alto, a partir de ese momento se estabilizará y disminuirá a 142 millones de personas hacia el año 2100. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO).
La esperanza de vida promedio actual en México es de 78.6 años para una mujer y para un hombre es de 72.3 años. Esta expectativa seguirá aumentando año con año y se estima que para 2070 se llegue a los 86.4 años para las mujeres y 79.9 años para los hombres.
Como nota, revisando los datos actuales por entidades, se evidencian algunas desigualdades, pues en Nuevo León la esperanza actual de vida es de 80.7 años para mujeres y 74.6 para hombres, mientras en el estado de Chiapas es de 76.2 para mujeres y 69.6 años para hombres.
Actualmente, las personas de 60 años y más representan el 12 por ciento de la población en el país y esta proporción seguirá aumentando hasta alcanzar el 34.2 por ciento de la población en el 2070. Hoy, aproximadamente la mitad de la población tiene menos de 30 años.
El aumento en la esperanza de vida y la desaceleración del crecimiento demográfico impactará en todos los ámbitos de la sociedad, en particular en el envejecimiento poblacional.
Esta dinámica es uno de los factores más relevantes que moldearán el panorama económico del país en los años venideros. A medida que se anticipan cambios demográficos y sociales, es importante entender cómo impactarán la economía y cómo nosotros inversionistas podemos anticiparnos.
¿Qué hacer en este escenario? Tres recomendaciones:
Invierte más para el retiro
La tendencia del aumento constante en la esperanza de vida, para que sea positiva en lo personal, implica que es necesario contar con suficientes recursos para mantener un retiro cómodo durante más años. En México, como en otros países, hay una bajísima previsión para el retiro en promedio, y las pensiones o las aportaciones a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) de ley no son suficientes para mantener el mismo estilo de vida durante la jubilación.
Las personas que cuentan con Afore probablemente no han dimensionado la baja tasa de reemplazo que tendrán, que es el porcentaje del ingreso que se recibe como pensión, que en México es menos del 30 por ciento. Es decir, en el mejor de los casos, con las aportaciones de ley en la Afore estaríamos recibiendo menos de un tercio de nuestro sueldo.
Por lo tanto, es necesario que:
Aumentes tu inversión financiera para el retiro y lo hagas lo antes posible, pues el interés compuesto, que es que el interés se reinvierta y genere más interés, hará una gran diferencia en el tiempo. Esto lo puedes hacer en instrumentos financieros de dos sencillas formas:
Hacer aportaciones adicionales a tu Afore. Que es la que menos me gusta por el desempeño cuestionable de muchas administradoras y la imposibilidad de tomar decisiones en el portafolio.
Abrir y aportar periódicamente a un Plan Personal de Retiro (PPR). Que también cuenta con beneficios fiscales y te permiten tomar decisiones de gestión del portafolio y aprovechar más oportunidades.
Adquiere activos que generen ingresos pasivos y apreciación de capital como inmuebles con rentas para reinvertir esos flujos y estar más preparado para la vejez.
2. Toma oportunidades sectoriales en México
Nuestra economía, según la fuente, está entre las 15 más importantes del mundo. El futuro es positivo para México considerando la dinámica poblacional y las características que seguirán beneficiándonos. Hay estimaciones que sitúan a la economía de México entre las 10 más importantes, incluso algunas situándola en el sexto lugar en las próximas décadas. El mercado financiero local hasta ahora ha sido muy pequeño, pero cada vez más personas aprovechan las oportunidades que se están originando con:
a) Demanda de Consumo: A medida que la población continúa creciendo, se mantendrá la demanda interna de bienes y servicios. Esto podría impulsar sectores como el comercio minorista, la industria alimentaria y la educación.
b) Proporción de adultos mayores: El envejecimiento de la población generará una mayor demanda de servicios relacionados con la salud y el cuidado a largo plazo. Esto generará oportunidades en la atención médica, los servicios de cuidado para adultos mayores y la tecnología en la salud.
c) Vivienda y urbanización: El crecimiento poblacional sostenido requerirá un aumento en la oferta de viviendas y la expansión de áreas urbanas. Los inversionistas en el sector inmobiliario y la construcción podrían beneficiarse de esta tendencia. Considerar inversiones en el desarrollo de viviendas asequibles y proyectos de urbanización sostenible.
d) Energía, recursos y sostenibilidad: Las crecientes demandas de una población en expansión requerirán un enfoque en fuentes de energía, abastecimiento de agua y servicios y tecnologías verdes para segmentos urbanos.
e) Turismo: Un aumento de la población irá acompañado de una mayor demanda de turismo interno y de servicios relacionados. Las inversiones en infraestructura turística y la industria de la hospitalidad podrían prosperar. México seguirá consolidándose como destino turístico mundial.
Aprovecha las oportunidades globales
Las economías desarrolladas seguirán ofreciendo escenarios sólidos, pero en el futuro varias de ellas necesitarán migrantes y deberán sortear retos locales para seguir ofreciendo escenarios atractivos. Para un inversionista individual, incluso con poco dinero, es posible acceder a oportunidades en múltiples mercados del mundo. Existen muchos fondos de inversión en México que tienen como objetivo encontrar y aprovechar economías en franco crecimiento o también puedes adquirir acciones de empresas con exposición a estos países. Consulta a un asesor certificado en estrategias de inversión respecto a estos instrumentos y las expectativas de rendimiento y volatilidad. Recuerda que estas inversiones deberán ser siempre con visión a largo plazo y formar parte de un portafolio diversificado.
Las tendencias globales de dinámica poblacional representan grandes retos. La sobreexplotación de recursos naturales, el calentamiento global, la demanda creciente de servicios y productos traen responsabilidades de sustentabilidad y conciencia para las cuales nos debemos preparar, planeando para nuestra inversión y retiro.
Hace unos días había señalado que Actinver se había convertido en una de las afores mas importantes de México, ¿cierto?
Bueno, pues ocurre que otra compra hace que se muevan los lugares y se re posicione todo, con aquello de que en tiempos de crisis, son tiempos para oportunidades y negocios.
Banorte Generali acaba de anunciar que las negociaciones con Ixe afore han surtido efecto y por ello, toda la cartera de Ixe Afore fue adquirida en un monto no divulgado re posicionando a Banorte Generali entre las empresas de administración de los fondos para el retiro de los trabajadores.
De hecho, le deja en el cuarto escaño nacional, lo que demuestra que Banorte, único banco en manos aun de mexicanos, sigue en la línea de crecer hasta comenzar la invasión del mercado norteamericano lo que le hace tener a mas de un inversionista extranjero, con interés en el mismo grupo financiero de Nuevo León.