Etiqueta: acteal

  • La justicia en Acteal no llegará jamás

    A algunos les llega la justicia tarde, quizá y hasta 15 años después de que les encerraran sin haber hecho nada.
    Hoy, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decreto la libertad inmediata de 15 indígenas por la masacre de Acteal y que llevaban 15 años en prisión por un delito que a todas luces, se ve por las pruebas de un proceso fallido que se les hizo, no tuvieron nada que ver.
    Entendamos que la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el caso de la matanza de 45 indígenas en Chenalhó, Chiapas ocurrida el 22 de diciembre de 1997 (Sexenio del presidente Ernesto Zedillo), apenas acaba de resolver el caso de libertad inmediata e inocencia de estos indígenas que seguían presos.
    Quizá y con esta acción la Suprema Corte de Justicia de la Nación haya dictado justicia por fin en el caso Acteal pero… ¿y la justicia de los masacrados?, de esos nadie pide justicia y les recuerda.

    La justicia en Acteal no llegará jamás
    La justicia en Acteal no llegará jamás

  • Que paso en Acteal, hagamos memoria

    El 22 de diciembre de 1997, un grupo armado con fusiles AK-47 y M-16, abrieron fuego contra miembros de una comunidad de refugiados en la comunidad de Acteal, municipio de Chenalhó, en México.
    Las víctimas: 45 hombres, mujeres y niños, que se encontraban rezando en vísperas de la Navidad.

    Cuatro años después de la matanza de Acteal, seis de los indígenas paramilitares condenados inicialmente, fueron absueltos por un juez federal en México.

    El dictamen del magistrado indicó que «no se les comprobó plena responsabilidad» y calificó la evidencia aportada por los testigos de «inconsistente».

    Luego de cinco años de proceso penal, en el año 2002 un juez de Chiapas condenó a 36 años de prisión a 18 indígenas paramilitares involucrados en la masacre de Acteal, ocurrida el 22 de diciembre de 1997.

    Los condenados son responsables de la muerte de 45 indígenas tzotziles: 18 niños, 22 mujeres y 6 hombres.

    Con este fallo sumaron 77 los indígenas sentenciados a más de 30 años de prisión por participar en la masacre ocurrida en una iglesia católica en un campamento de desplazados ubicado en el municipio chiapaneco de Chenalhó

  • Salen 15 detenidos culpados por Acteal

    Quince indígenas que purgaban condenas de 36 años por la muerte de 45 personas hace trece años en el sureño estado mexicano de Chiapas alcanzaron la «libertad anticipada» por buena conducta, informó hoy el abogado de los liberados.

    Por la «masacre de Acteal» unos 70 indígenas fueron sentenciados a prisión, pero el año pasado la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de 20 de ellos por irregularidades en el proceso y pidió examinar los expedientes del resto del grupo.

    Este miércoles quedó en libertad un segundo grupo, compuesto por de 15 indígenas, quienes cumplían penas de 36 años de cárcel en el penal El Amate (Chiapas) por la muerte de otros 45 indígenas, informó hoy su abogado, Sergió Nataren Gutiérrez.

    El abogado detalló que, después de la recomendación de la Corte, a este grupo de 15 tzotziles se les redujo a la mitad la condena y que por buena conducta alcanzaron la libertad anticipada.

    Agregó que en conjunto con el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) continuarán la defensa por la libertad de los indígenas aún presos y que fueron sentenciados a 36 años de cárcel.

    Los 15 liberados ayer, al igual que sus 20 compañeros excarcelados el año pasado, se comprometieron con el gobierno de Chiapas a no retornar a sus comunidades de origen en el municipio de Chenalho para evitar «confrontaciones» y reubicarse en otro sitio con sus familias apoyados por las autoridades.

    El 22 de diciembre de 1997 un grupo de indígenas que rezaba en la comunidad de Acteal fue atacado por presuntos paramilitares, también indígenas, que mataron a 45 miembros de la comunidad de «Las Abejas» -21 mujeres, 4 de ellas embarazadas, 15 niños y 9 ancianos-.

    La tragedia forzó la renuncia del entonces secretario de Gobernación, Emilio Chuayfett, y del gobernador de Chiapas, Julio César Ruiz Ferro.

    Nueve personas fueron arrestadas por la masacre el mismo mes de diciembre de 1997, y en junio de 1999 las autoridades informaron de que ya habían sido detenidas cien personas, varias de las cuales fueron liberadas después.

  • Liberan mas indigenas acusados de Acteal

    Nueve acusados de participar en la matanza de 45 indígenas en el estado sureño de Chiapas en 1997 recobraron el jueves su libertad, un día después de que la Suprema Corte revocó los procesos en su contra por considerar que estuvieron basados en irregularidades.

    Los nueve, también indígenas, fueron liberados la madrugada del jueves con la mirada puesta en rehacer su vida, luego de pasar 12 años en un penal de la comunidad de El Amate, al sur de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas y a unos 690 kilómetros al sureste de la ciudad de México.

    «No tengo nada, lo perdí todo, ya no puedo ni regresar porque me lo quitaron todo», dijo a la AP Mariano Díaz Chilorio, uno de los indígenas liberados.

    «Sólo sé que estamos libres y que vamos a comenzar de cero con mis compañeros, pero no es justo que nos encarcelaran 12 años sin haber hecho nada. Dios es testigo que digo la verdad», añadió.

    Familiares, amigos y compañeros de iglesias cristianas esperaron más de 14 horas afuera del penal para ver finalmente salir a los nueve indígenas. Otros 20 ya habían sido liberados en agosto también por un fallo de la Suprema Corte.

    El 22 de diciembre de 1997, un grupo paramilitar con presuntas relaciones con funcionarios gubernamentales atacó a tiros una reunión de oración de indígenas activistas católicos que simpatizaban con los rebeldes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Acteal, una localidad de Chiapas.

    A lo largo de varias horas, los agresores mataron a 45, entre ellos infantes de dos meses de edad.

    Los indígenas acusados siempre negaron su culpabilidad y tras varios años de recursos jurídicos, su caso llegó a la Suprema Corte que revisó recursos promovidos por 51 sentenciados por la masacre. De ellos, 29 ya quedaron en libertad y a 22 se les repondrá el juicio.

    José Antonio Caballero, abogado defensor de los acusados, dijo a la AP que la liberación era un acto que pone en evidencia las irregularidades del sistema de justicia mexicano. Adelantó que buscarán la amnistía para los indígenas que no han sido liberados.

    Dijo, sin embargo, que «el corazón del problema es que no se ha hecho justicia ni a las víctimas ni a los acusados». Por ello se manifestó a favor de que algún organismo, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, investigue los hechos para finalmente esclarecer lo sucedido y castigar a los verdaderos responsables.

    Entre las irregularidades que han sido señaladas se encuentran que los sospechosos, quienes hablan en su mayoría la lengua tzotzil, no tuvieron acceso a intérpretes. Al parecer, además, fiscales tomaron fotografías de los hombres y se las mostraron a los testigos, quienes luego los identificaron como sus atacantes.

    «Me dejaron resentimiento y mucho dolor… ya no tengo nada, otra vez a comenzar y ya estoy viejo, tengo 72 años. Es muy triste esto. Pero tampoco tengo ganas de venganza ni nada de eso», dijo Ignacio Gómez Gutiérrez, otro de los acusados que fue liberado.

    Technorati Profile

  • Acteal años despues la SCJN y derechos humanos

    Estamos por ver en muy corto tiempo (se acuerdan de mi sino), que la suprema corte de justicia de la nación, está liberando a los culpables de la masacre de Acteal.

    ¿Recuerda el hecho?, un grupo armado vecino de la localidad de Acteal, llego a rafaguear una iglesia en una modestísima vivienda, haciendo una masacre (21 mujeres, 15 niños y nueve varones adultos) que dio la vuelta al mundo.

    Se hablo de grupos armados en la zona, guardias blancas, intimísimas componendas entre grupos de indígenas que han llevado a los evangelistas y los católicos a componendas de vida y muerte.

    Los culpables fueron aprendidos pero como el asunto fue llevado a la opinión publica mundial, mas de uno ha dicho que la confesión fue arrancada con tortura y violación de los derechos humanos.

    Bien, curiosamente se han comprobado dichas violaciones a los derechos primigenios, lo que llevo a la SCJN lo que es esta encarcelación, dejándoles libres (a algunos) sin importar si son (que lo son) efectivamente culpables de la masacre en Acteal.

    Esto, refrenda una vez el principio de certidumbre jurídica y nos debe mostrar lo que no se vale, que sean nuestras instituciones judiciales las que protegiendo su nombre hagan su trabajo mal y violentando la ley; mis respetos a los magistrados que hacen su trabajo, mi repudio a la procuración de justicia tan pésima que ahora es la que llevara a la libertad a estos asesinos.

    Technorati Profile