El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que cerca de 60 mil niños y niñas, en su mayoría de El Salvador, Honduras, Guatemala y México, no acompañados por ningún adulto, han sido deportados en los últimos años por Estados Unidos y muchos de ellos se encuentran varados en los estados mexicanos fronterizos
Etiqueta: ACNUR
-
ACNUR habla de deportados en Canadá
-
Repatriados bajan las cifras este año
El año pasado fue el peor en las dos últimas décadas para la repatriación voluntaria de personas refugiadas, informó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Al dar a conocer en México el informe â??Tendencias Globales 2009â?, la representación de la ACNUR en este país señaló que conflictos prolongados como los de Afganistán, Somalia o el Congo, así como problemas como los de Sudan e Irak dificultan la repatriación voluntaria.
Durante 2009 sólo 251 mil refugiados en el mundo volvieron a sus hogares, lo que representa la cifra más baja desde 1990 y la mayoría de ellos permanecieron como refugiados por más de cinco años.
Además el número de personas desplazadas por conflictos graves dentro de sus propios países ascendió a 27 millones 100 mil personas, cuatro por ciento respecto al año anterior.
El número de refugiados en el mundo actualmente es de 15.2 millones de personas, y mientras el de desplazados es de 43.3 millones â??la mayor cifra de personas desplazadas por conflictos desde mediados de los años noventasâ?.
El informe del ACNUR detalla que además están en curso más de un millón de solicitudes de personas que buscan refugio en otros países y Sudáfrica es el país más solicitado con 222 mil requerimientos.
En 2009 fueron admitidos en terceros países 112 mil 400 refugiados en Estados Unidos, Canadá, Australia, Alemania, Suecia y Noruega.
El país que más refugiados aceptó fue Estados Unidos con 79 mil 900 y Noruega fue el que menos con mil 400.
En cuanto a los países emisores los que más solicitudes presentaron fueron Nianmark, Irak, Bután, Somalia, Eritrea y la República Democrática del Congo
-
Ya 1 mes del sismo de Haiti
Las oficinas del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos (ACNUDH) y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) pidieron suspender los retornos involuntarios de personas a Haití, por razones humanitarias.
A un mes del terremoto de 7.0 grados Richter que devastó la capital haitiana y sus alrededores, ACNUDH y ACNUR pidieron a la comunidad internacional en una declaración conjunta no regresar a haitianos a su país hasta que la situación se normalice y se estabilice.
Instaron a los países en los que se encuentran haitianos a que les ofrezcan protección a pesar de que no estén con carácter de refugiados, con base en razones humanitarias.
En rueda de prensa este viernes, la portavoz del ACNUR, Melissa Fleming, subrayó ‘este no es el momento de regresar a la gente’.
Al ser interrogada sobre qué países en concreto están regresando a haitianos a su país en contra de su voluntad, Fleming señaló que ‘no venimos a señalar ni a dar nombres, lo estamos pidiendo por razones humanitarias, este no es el momento de regresar a la gente, no ahora’.
Por su parte, el portavoz del ACNUDH Rupert Colville, señaló que por una u otra razón hay un gran número de haitianos que antes o después del terremoto llegaron a otros países y coincidió en subrayar que no es el momento de regresarlos en estas circunstancias.
ACNUR y ACNUDH señalaron que mientras que la respuesta internacional al desastre está en marcha, los servicios y la asistencia todavía tienen que llegar a una parte significativa de la población afectada, y la situación todavía es compleja.
Fleming indicó que un gran número de personas todavía carece de servicios básicos como refugio, alimento, agua y ayuda médica.
Recordó que más de un millón de personas se han quedado sin hogar y reiteró su preocupación por el gran número de población vulnerable, incluyendo los heridos y niños huérfanos