Etiqueta: aborto

  • Despenalización del aborto

    Despenalización del aborto

    Toda la atención mediática del pasado miércoles se centró en la selección del precandidato de MORENA y el desencuentro de Marcelo Ebrard con la directiva de su partido por irregularidades en la encuesta

    Sin embargo, -frente a la gran expectación mediática generada por los temas electorales-, poco ha trascendido un tema de gran significado social. La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha despenalizado el aborto a nivel nacional y esto debe llevarnos a profundas reflexiones jurídicas y también de índole moral.

    La costumbre nos ha llevado a visualizar esta grave problemática desde una visión simplista que no resuelve, pero sí castiga a la mujer, incluso con cárcel.

    Este no es un tema sólo de feministas, sino que es un asunto humano que involucra a toda la sociedad.

    Despenalizar no debe significar legalizar.
    Despenalizar significa que el aborto no deberá castigarse con cárcel, -y por tanto-, el ámbito de esta resolución es jurídico. Legalizar, -en cambio-, tiene connotaciones morales que pueden considerarse como una política pública del ámbito de la salud pública.

    En el fondo, el aborto no pretende, -en la mayoría de los casos-, cancelar una vida humana. Mas bien es la respuesta de crisis a un embarazo no deseado.

    Por tanto, el reto consiste en combatir el embarazo no deseado, el cual puede tener múltiples orígenes. Entre ellos se puede identificar el abuso masculino sobre una mujer, el abandono, la irresponsabilidad sexual, la ignorancia que se da en grupos vulnerables y en gente excesivamente joven e inmadura para asumir responsabilidades y otras circunstancias más que pueden detonar la fecundación no deseada.

    El embarazo en adolescentes es un grave problema de salud pública con connotación social, pues impacta la vida futura de estos.

    El aborto surge como una posibilidad de solución cuando la crisis emocional se apodera de una mujer que sorpresivamente se convierte en madre y se encuentra sola, sin el apoyo del hombre con quien engendró el hijo.

    Más que señalar con el dedo flamígero del fariseo a quien queda en posición vulnerable y entra en crisis, se hace urgente crear políticas públicas para evitar el embarazo no deseado y así apoyar a la mujer que ha engendrado un hijo sin desearlo, para que la opción del aborto no pase por su mente.

    Buscando el origen de esta criminalización social de la mujer que aborta, debemos aceptar que es un último resabio de un mundo machista, caracterizado por el abuso del hombre en contra de la mujer.

    Por lo tanto, una de las formas de evitar los embarazos no deseados es la educación sexual, por una parte, -y por otra-, corresponsabilizar al padre biológico al mismo nivel que a la madre, y asignarle los mismos deberes, aunque no exista una relación formal de pareja entre los padres.

    La corresponsabilidad jurídica del padre generará una obligatoriedad que fortalecerá el sentido de responsabilidad para con el embrión que está en el seno materno.

    El compromiso y la obligatoriedad paterna de participar en el mantenimiento y educación del hijo hasta que sea mayor de edad, seguramente impactará disminuyendo los embarazos no deseados, a partir de una conciencia de responsabilidad sexual.

    La corresponsabilidad jurídica paterna es cuestión de justicia. No debe evadirse cuando el embarazo es resultado de una relación ocasional, pues la responsabilidad debe existir con las mismas obligaciones que tienen los padres que viven unidos.

    Desde la perspectiva de la “salud pública”, el embarazo no deseado se puede evitar a través de campañas públicas educativas.

    Sólo para identificar el impacto demoledor de la judicialización del aborto, tenemos que reconocer que las mujeres que están en la cárcel son las pobres o ignorantes, que por su posición vulnerable no pudieron pagar un abogado. Es una gran mentira que la cárcel en México sea un espacio de reinserción social.

    Las que están en prisión pagando por un aborto tienen que convivir con quienes llegaron ahí cometiendo delitos violentos o narcotráfico.

    En cambio, las “hijas de familia” jamás llegan a ser encarceladas. Esto significa una injusticia social.

    Es la labor preventiva la que puede evitar los abortos, generando políticas públicas que desestimulen los embarazos no deseados y además, legislar para generar corresponsabilidad total para el padre biológico.

    Es con una visión humanista y no persecutoria, como se debe enfocar este tema.

    ¿A QUIÉN LE RESTARÍA LA SALIDA DE MARCELO?

    Se ha dado por sentado que si Marcelo saliese de MORENA y se integrase, -por ejemplo-, a MC, restaría votos a Xóchitl. Sin embargo, Marcelo desde la oposición debilitaría a MORENA porque generaría una escisión. Un alto porcentaje de los morenistas se sienten identificados con Ebrard y el voto a él, quitaría fuerza a MORENA y fortalecería indirectamente al Frente Amplio y su candidata pues dividiría el voto 4T.

    El 25% de las preferencias obtenido durante la encuesta, es un indicador.

    Es cierto que Marcelo hubiese representado para MORENA una candidatura más incluyente, capaz de convencer incluso a un importante sector de la clase media y hasta alta. Era una opción de transición, pero como candidato de MORENA. Sin embargo, eso ya no opera frente a Xóchitl, cuya fortaleza es un poder de convocatoria transversal, capaz de conectar por igual con las clases populares, medias y altas.

    LA SIMBOLOGÍA PRESIDENCIAL

    La entrega del bastón de mando de los pueblos indígenas a Claudia Sheinbaum pone en evidencia la gran creatividad del presidente López Obrador para crear simbologías que transmiten significados de poder.

    Cuando el 20 de noviembre del 2006 rindió protesta como “presidente legítimo de México”, como reacción a su derrota frente a Felipe Calderón en la campaña presidencial, -quizá el descalabro que más significado tuvo para él-, lo hizo para simbolizar su idea del fraude electoral en su contra. Aún recordamos el evento que armó para que le impusieran la banda presidencial en el Zócalo.

    Es evidente que su vocación es precisamente la política electoral, para lo cual tiene gran talento y poder de convocatoria.

    Sin embargo, porque seguramente le aburre la administración pública, -y esa es la principal responsabilidad de un gobernante-, es que no ha dedicado, ni la atención, ni el tiempo necesario para involucrarse en las graves problemáticas que hoy aquejan a México en el ámbito de la seguridad, de la salud, la educación, la infraestructura pública, -y aunque los números han estado a su favor-, la misma economía del país, pues hoy que las circunstancias financieras internacionales se han alineado favorablemente para México, se están perdiendo grandes oportunidades para fortalecer la productividad del país y proyectarlo como una gran potencia económica.

    Prefiere invertir dos horas diarias de su tiempo en preparar un gran reality show mañanero, mas el tiempo de planeación de la producción, -donde él es el protagonista-, en lugar de involucrarse en resolver las problemáticas cotidianas del país.

    Es precisamente la fortaleza económica que se creó en el “periodo neoliberal”, la que le ha dado los recursos para poder construir a lo largo de cinco años una plataforma popular donde ha dado rienda suelta a su vocación populista.

    Ahora vienen los tiempos donde él sabe moverse como “pez en el agua”, pues no hay duda de que apenas se abran los tiempos electorales, él se convertirá en el jefe de campaña y estratega de Claudia Sheinbaum. Mientras tanto, ¿Quién verá los asuntos cotidianos de gobierno… aunque sea por encimita?

    EL ANESTESIÓLOGO
    Un abuso inexplicable contra la comunidad médica es la vinculación a proceso judicial para el anestesiólogo Gustavo Darwin Aguirre Castro, quien compró medicinas industrializadas, -para uso médico-, a quien se le está acusando de narcotráfico porque en su composición dichos medicamentos traen una dosis muy baja de fentanilo.

    Graves delitos de alto impacto se cometen cotidianamente. Sin embargo, las autoridades se concentran en castigar a un médico que ha comprobado la compra legal de estos fármacos.

    La FGR ignora los graves problemas de la delincuencia organizada y en cambio fabrica delitos contra ciudadanos pacíficos.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Conmemoran miles el Día del Acceso a las mujeres a decidir

    Conmemoran miles el Día del Acceso a las mujeres a decidir

    Hoy 28 de septiembre se conmemora el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, el cual pretende visualizar la necesidad de las mujeres a decidir o no sobre la maternidad. 

    Este día fue instaurado en 1990 en Buenos Aires, Argentina y desde entonces las demandas de las mujeres o personas gestantes han sido las siguientes:

    • Educación sexual en todos los niveles educativos, con el fin de prevenir embarazos no deseados. 
    • Acceso a métodos anticonceptivos sin ningún tipo de restricción como la edad, etnia, religión o condición económica. 
    • Despenalización del aborto en los Estados en los cuales es aún ilegal abortar, como Coahuila. 
    • Aborto seguro, lo que significaría menos muertes de mujeres que se practican abortos en lugares clandestinos o sin las condiciones médicas necesarias antes, durante y después. 
    • Maternidades deseadas, con esto se espera que las mujeres ya no sean obligadas a parir con tal de cumplir un requisito social que pone en riesgo sus vidas y las esclaviza de por vida, este también es un derecho para las infancias a nacer y desarrollarse en hogares que los esperaban. 
    • Liberación de las mujeres reclusas en los sistemas penitenciarios por haber abortado. 
    • Derecho a decidir sobre su propio cuerpo sin intromisión de la pareja, el sacerdote o el Estado.

    Las manifestantes de la Ciudad de México, compuestas principalmente por colectivas feministas y estudiantes de la Facultad de Derecho, la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán y el Instituto Politécnico Nacional se dieron cita a las 12:30 horas en diferentes puntos de la Ciudad con la intención de comenzar la marcha a las 14:00 horas. 

    Los puntos de reunión fueron la Glorieta de las mujeres que luchan, el Ángel de la Independencia, el Monumento a la Revolución, Glorieta del Ahuehuete, Monumento a la Madre, plaza Luis Pasteur y el metro Revolución, todas concluyeron en la plancha del Zócalo capitalino que está blindado desde el martes 26 de septiembre. 

    Te puede interesar: México dentro de los 4 países que menos vacaciones tienen en el mundo (atomilk.com)

    La mayoría de las feministas llegaron al Zócalo a las 17:00 donde un operativo de 700 policías del grupo Atenea ya las esperaban para quitarles sus mochilas, jalonear y ejercer uso excesivo de la fuerza. 

    Por su parte el Gobierno de la Ciudad de México, liderado por una mujer, mandó a instalar las famosas “rompeolas” que son bayas de dos metros en la Catedral Metropolitana, el Hemiciclo a Juárez y el Ángel de la Independencia. 

    Con un saldo blanco se estipula que cerca de mil 500 mujeres gestantes participaron en el día mundial por el derecho a decidir.

    MGG

  • Legalización del aborto en Argentina

    Activistas a favor y en contra de la legalización del aborto en Argentina se disputaron hoy las calles alrededor del Congreso, mientras el Senado debatía la ley de la interrupción voluntaria del embarazo en una histórica sesión.
    Legalización del aborto en Argentina

  • Piden legalización del aborto en Argentina

    Una multitud femenina exigió hoy aquí la legalización del aborto en Argentina para evitar las muertes de mujeres, en su mayoría pobres, que además son criminalizadas.
    Piden legalización del aborto en Argentina

  • Miedo al zika dispara numero de abortos

    Debido al el Zika, los países en Sudamérica están registrando una escala inusitada en las peticiones de aborto, de acuerdo con un estudio publicado
    Dicho virus solo causa síntomas leves en la mayoría de los casos, pero también está asociado a malformaciones cerebrales en el feto. En muchos de los países afectados, el aborto está muy restringido, con lo que las mujeres embarazadas pueden verse obligadas a tener hijos que en realidad no desean.
    Ante esta situación la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido que los países donde circula el virus faciliten el acceso a la terminación del embarazo a todas las mujeres que así lo deseen.
    Un estudio relaciona las alertas oficiales lanzadas sobre el virus del Zika y una escalada en las peticiones de aborto. El trabajo ha analizado el número de solicitudes de aborto registradas por la ONG holandesa Women on The Web que ayuda a abortar con fármacos a mujeres que no tienen acceso a una intervención médica. El estudio ha analizado el número de peticiones registradas entre enero de 2010 y marzo de este año en 19 países latinoamericanos afectados por el zika.
    Los resultados, publicados en la prestigiosa revista médica New England Journal of Medicine, muestran que en todos los países que emitieron alertas por el zika y que tienen restricciones al aborto, las peticiones online a la ONG aumentaron de forma muy significativa.
    En Brasil, el país más afectado por el virus, se duplicaron las peticiones, al igual que en Ecuador y Venezuela. Las tasas aumentaron al menos un tercio en la mayoría de los otros países analizados. En los países que no emitieron una alerta, no hubo repunte, señala el estudio.
    “Es difícil obtener datos fiables sobre las decisiones reproductivas de las mujeres en Latinoamérica”, lamenta Abigail Aiken, investigadora de la Universidad de Texas en Austin (EE UU) y coautora del estudio. “Es de esperar que nuestro método esté subestimando el impacto que las alertas sanitarias han tenido en las peticiones de aborto, dado que muchas mujeres han usado métodos poco seguros para abortar o recurrido a métodos clandestinos, resalta.
    Miedo al zika dispara numero de abortos

  • Bloguera feminista aborta ya que su hijo era hombre

    Una Bloguera feminista de Estados Unidos ha causado gran controversia luego de revelar que abortará a su bebé por ser de sexo masculino “porque ha tenido experiencias negativas con los hombres en el pasado”.
    “Lana”, nombre bajo el que está el texto de esta Bloguera feminista, incluso expresa sorpresa de que “varias amistades y miembros de su familia” han cortado por completo la comunicación con ella.
    La Bloguera feminista asegura que se encontraba feliz y plena de saber que esperaba un hijo hasta que descubrió que sería varón, por lo que decidió practicarse un aborto.
    Se trata de una práctica que aún hoy en día se realiza en diversos países del mundo, pero a la inversa. Por ejemplo, en Oriente Medio es más preciada la vida de un bebé hombre que la de una mujer.
    En la publicación, “Lana” la Bloguera feminista detalla que una de sus experiencias negativas con el sexo opuesto fue tan terrible que sintió que “no podría traer otro monstruo a este mundo”.
    Yo viajaba en avión a San Francisco para asistir a la marcha de Ocupa Wall Street en San Francisco, el hombre que iba sentado a mi lado se dio cuenta y me dijo ‘Perra, ustedes deben ser puestos en su lugar’, por lo que pedí ayuda a las aeromozas”, relata la publicación de “Lana”.
    La mujer cuenta que un hombre de la tripulación se acercó, pero que no quiso ayudarla porque no hubo contacto físico y en cambio le propuso que se cambiara de lugar.
    Estaba impactada, me sentí traicionada cuando me recomendaron moverme de lugar. Eso me dejó en lágrimas”, añade. “Sabía que la única forma de tener comodidad era moverme al asiento que me decían aunque yo no estaba de acuerdo, me sentía verbal y emocionalmente violada”.
    “Lana” compara dicha experiencia con su embarazo y con cómo este hace sentir a su cuerpo traicionado, “he llorado, he estado deprimida, tengo incontinencia, me siento mentalmente angustiada, como aquellos que acaban de regresar de la guerra y sus vidas están destruidas”, finaliza.
    La noticia ha enfurecido a los usuarios, quienes han lanzado insultos y otras consignas en la publicación del blog y otras redes sociales hacia la mujer, acusada no de ser feminista sino de misandria (odio o aversión hacia los varones o la tendencia ideológica o psicológica que consiste en despreciar al hombre como sexo y con ello todo lo considerado como masculino).
    Bloguera feminista

  • A la congeladora despenalizar el aborto en Guerrero

    En Guerrero, el perredismo proabortista, apoyado desde las más altas esferas del gobierno de Ángel Aguirre Rivero, y sus legisladores decidieron posponer para un mejor momento —“enviar a la congeladora”, diría alguno— el proyecto de ley que legalizaría la práctica libre del aborto.
    Esto ya que la izquierda no se encuentra nada bien, el próximo año hay elecciones, hay una serie de cuentas pendientes con los liderazgos de aquel estado y claro, no es un buen momento cuando el propio Angel Aguirre no ha logrado de gobernar para que la izquierda tenga afianzada la posición política en el estado.
    En los hechos, agregaría factibilidad a la intención de dar forma al Corredor (turístico) Arcoiris entre la capital del país y Acapulco, pasando, obvio, por Morelos de Graco Ramírez.
    Por el momento el estado de Guerrero enfría la iniciativa y no se ve al menos en este gobierno, cuando la puedan sacar.

    A la congeladora despenalizar el aborto en Guerrero
    A la congeladora despenalizar el aborto en Guerrero

  • ¿Es el aborto algo maravilloso? No, amigas, no

    Toda la vida había tenido claras dos cosas: que me gustaría ser madre y que no sería capaz de abortar. Me gustaría saber qué porcentaje de nosotros fue un bebé no planeado y sigue sin saberlo. No es mi caso. Siempre fui muy consciente de que mi existencia se debe a un traspiés.
    Quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a la nula educación sexual de la época, sin la cual no estaría escribiendo esto. Esa conciencia de bebé no planeado me llevó a pensar que, si a mí no me abortaron, yo tampoco podría abortar y de paso a ser extremadamente cuidadosa en mis relaciones sexuales.
    Pero en la vida no todo sale como planeamos y a menudo nos encontramos en situaciones en las que pensábamos que jamás nos encontraríamos.
    Tener la necesidad de abortar, sorpresa, tuviste el valor de tener relaciones sexuales pero no de hacerte responsable de tus actos, no somos nadie para juzgar pero piensa algo, es una decision que te acompañara toda la vida y aunque te venga valiendo un reverendo cacahuate, te debes hacer responsable de tus actos y aunque ya este tolerado socialmente hablando y te digan que nadie debe decidir por ti, los espanta cigueñas siguen siendo peligrosos en nuestro pais.
    Suerte con tu decision, al menos piensa que todas las cosas que hagas si no eres capaz de contarselo a tus amigos o tus padres, quiza y sea mejor de no hacerlo.

    ¿Es el aborto algo maravilloso? No, amigas, no
    ¿Es el aborto algo maravilloso? No, amigas, no

  • Los lí­mites de la Democracia: LA RAZí?N. Por Dr. José Luis Camba Arriola

    El primer artí­culo dominical de Vargas Llosa como Premio Nobel del Literatura está dedicado al fracaso de la votación para ampliar las causales de despenalización del aborto en España. Al final reflexiona sobre las relaciones entre la Iglesia Católica y la democracia. Sostiene que en la democracia las religiones proporcionan orden moral a muchos ciudadanos que sólo aceptan éste por medio de la fe. Pero que si el â??difí­cil equilibrio entre el Estado laico y la Iglesia se altera y ésta impregna aquél, o, peor todaví­a, lo captura, la democracia está amenazada, a corto o mediano plazo, en uno de sus atributos esenciales: el pluralismo, la coexistencia en la diversidad, el derecho a la diferencia y a la disidenciaâ?.

    Es lo mismo que, mal explicado, vienen sosteniendo en México el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y otros acerca de curas y cardenales católicos. De ese espí­ritu derivaron las demandas por daño moral y el reclamo por callar a estos sacerdotes. Demandas en las que, por cierto, se cometió el delito de uso ilegal de atribuciones y facultades previsto en la fracción II del artí­culo 267 del Código Penal, al ser elaboradas por funcionarios públicos, puesto que el daño moral es personal y para demandarlo Ebrard debió recurrir en su calidad de ciudadano a un despacho privado; nunca utilizar dinero público (tiempo de burócratas) para su interposición.

    Paradójicamente, resulta intolerante y poco pluralista el deseo de que alguien que opina distinto se calle. Lo que hace que las demandas sean antidemocráticas per se. El Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ya dijo al respecto que la libertad de expresión tiene como lí­mite el derecho de los otros. ¡Para que aprendan! Ah, de paso dijo que los demandados tienen derecho a hacer valer lo que a su derecho convenga.

    En su artí­culo, Vargas Llosa le concede a las religiones un papel del que carecen en las democracias. De hecho, la secularización de la moral es lo que permite la existencia del polí­tico en los paí­ses mayoritariamente católicos. La secularización faculta la aparición de la ambición, la cual es opuesta al concepto del pecado original donde el fracaso de los hombres en la vida es lógico y necesario. Caso distinto al de paí­ses mayoritariamente protestantes donde su ética permite y obliga al éxito como condición para alcanzar un lugar similar en la vida eterna. Difiere también de los paí­ses musulmanes donde la polí­tica es la forma de servir a Alá para difundir el Corán extendiendo su palabra a través de la democracia.

    Las democracias decimoctávicas y decimonónicas de la Ilustración Francesa y el Romanticismo Alemán respectivamente, se erigen como producto de la razón y se oponen a la tradición (sinónimo de sinrazón). Es un planteamiento consciente para desaparecer el antiguo régimen medieval. Ambos fueron siglos antirreligiosos dominados por la idea revolucionaria. Lo mismo Diderot que Voltaire o Kant que Hegel compartieron la idea de la razón y la revolución como caminos hacia la democracia. La conciencia de la revolución llevó a la revolución de la conciencia. La religión de la revolución sustituyó a las otras; a las del pasado. La historia de la democracia moderna es la de la lucha por la imposición de la razón como eje polí­tico. En ese contexto es que nace el pluralismo, la tolerancia, el respeto, la teorí­a de las obligaciones y otras derivaciones perfeccionadoras de un concepto polí­tico que considera al ser humano un ser racional y perfectible. El tamaño moderado de las concentraciones urbanas del XIX y su diversidad, junto con la necesidad de un nacionalismo unificador y una tecnologí­a de la comunicación limitada son el caldo de cultivo del pluralismo.

    El siglo XX, por el contrario, ve la desaparición de estos valores. La sociedad de masas los arrastra creando democracias totalitarias. Los fascismos y los comunismos, el macartismo y el golpismo latinoamericano son pruebas de ello. La masificación hace insostenible la continuidad en la construcción de una democracia producto de la razón. La importancia del ser humano deja de descansar en su racionalidad; su valor es la unidad acumulada. La teorí­a de mí­nimos aceptables sustituye a la de máximos ideales. La expansión del bienestar va perdiendo lugar ante la evidente deshumanización de los asentamientos urbanos. La subsistencia de la mayorí­a pasa a ser una meta a expensas de la propagación de la mejorí­a. El lema de la nueva democracia deja de ser racional: primero iguales: mal pero iguales y luego mejores. La racionalidad pierde contra la mayorí­a. El asesinato de la razón invita a la vuelta de la tradición (la sin razón). Las religiones toman el lugar de las que habí­an sido expulsadas.

    Si a través de la democracia el catolicismo llega a convertirse en una forma de gobierno o a ejercer una influencia desproporcionada en la polí­tica, será una consecuencia lógica de la evolución de un sistema polí­tico que si bien cuenta con controles, perdió los lí­mites. La falta de éstos es perjudicial. La razón fue el hilo conductor que permitió moldear y limitar a la democracia. La razón es el único lí­mite del que no debe despojarse. El pluralismo y la tolerancia nacen de ésta. La filosofí­a de lo que queda de la democracia contemporánea invita a que gane el más bonito, el más fuerte o el de mayores recursos económicos sin importar si le asiste la razón o carece de ella. A la iglesia católica en una democracia no se le calla con demandas. Se le deja hablar y se le prueba con la razón que está equivocada. Razones como las que esgrime el propio Vargas Llosa en el artí­culo en comento son más democráticas que marchas o mayoriteos. De no limitar el alcance de la democracia a la razón, el temor del actual Nobel de literatura será pronto realidad.

    (*) Sociólogo y politólogo

    El doctor José Luis Camba Arriola es egresado de la Universidad Complutense de Madrid, donde realizó estudios en Sociologí­a y Ciencias Polí­ticas, especializándose en Sociologí­a Polí­tica (Sociologí­a del Poder: redes y mecanismos formales e informales). Actualmente es consultor polí­tico y analista

  • Embarazo inmediato tras aborto se recomienda

    Las mujeres que hayan sufrido un aborto espontáneo no tienen necesariamente que esperar un plazo de tiempo para intentar volver a concebir, según asegura un estudio británico que contradice las actuales recomendaciones médicas.

    El trabajo, realizado por expertos de la universidad escocesa de Aberdeen y publicado por el British Medical Journal (BMJ), demuestra que las mujeres que se quedan embarazadas en el primer semestre tras sufrir un aborto no provocado tienen más probabilidades de tener un embarazo normal y sin complicaciones que las que lo dejan para más tarde.

    En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja esperar seis meses para concebir después de los abortos naturales, mientras el servicio británico de salud, NHS, recomienda reposar tres meses.

    Sin embargo, la investigación dirigida por Sohinee Bhattacharya comprobó que esos plazos pueden no estar justificados en todos los casos -podrían existir diferencias entre los países ricos y los pobres- y podrían tener que revisarse.

    Físicamente, no hay ningún impedimento para que las mujeres sanas se queden embarazadas cuanto antes, incluso hay ventajas, como el menor riesgo de otro aborto y la mayor probabilidad de tener un embarazo normal, señala la autora.

    Bhattacharya recuerda que las mujeres que han sufrido un aborto natural tienen un mayor riesgo que el resto de padecer otro, y también de sufrir complicaciones durante un nuevo embarazo.

    Retrasar la concepción es particularmente problemático en el mundo occidental, porque las mujeres se quedan embarazadas más tarde, señala.

    Así, a partir de los 35 años las mujeres tienen menos probabilidades de concebir, mientras que a partir de los 40 tienen 30% más de probabilidades de sufrir un aborto natural, que aumenta 50% a partir de los 45 años.

    Los investigadores dirigidos por Bhattacharya analizaron los datos de 30 mil mujeres que acudieron a hospitales escoceses entre 1981 y el 2000.

    Todas habían tenido un aborto espontáneo y se habían quedado embarazadas después.

    Los expertos constataron que las mujeres que concibieron en los seis meses posteriores al aborto tuvieron menos riesgo de sufrir otro, e incluso de tener un embarazo ectópico, en comparación con las que se quedaron embarazadas entre seis y 12 meses después del aborto inicial.

    Las mujeres que concibieron dentro de los seis primeros meses tuvieron además menos riesgo de tener un parto por cesárea, dar a luz prematuramente o tener bebés de poco peso (lo que no estaba relacionado con factores socio-económicos, según los autores).

    «Nuestra investigación demuestra que no hay necesidad de que las mujeres retrasen la concepción tras un abordo natural», a no ser que haya razones médicas que lo justifiquen, como una infección, o que la interesada no se encuentre psicológicamente preparada, afirmaron los expertos