Etiqueta: ssp

  • El gobierno NO pacta con criminales

    Un presunto jefe operativo del cartel de La Familia, señalado como la persona que ordenó los ataques a policías federales en el estado occidental de Michoacán en una inédita contraofensiva del narcotráfico, propuso un pacto al gobierno federal, que de inmediato lo rechazó y advirtió que continuará su combate al crimen organizado.

    «El gobierno federal no dialoga, no pacta, ni negociará jamás con organización delictiva alguna», dijo el miércoles el secretario de Gobernación (ministro del interior), Fernando Gómez Mont, unas horas después de la propuesta hecha en una televisora local de Michoacán por un hombre que se identificó como Servando Gómez, alias «La Tuta» e identificado como responsable operativo de La Familia.

    En una inusual llamada telefónica a un programa noticioso de CB Televisión Michoacán, el presunto jefe de La Familia dijo que su grupo respeta al presidente Felipe Calderón, pero que ha decidido arremeter contra la Policía Federal en respuesta a lo que consideró ataques a familiares y a personas inocentes.

    «Ellos vienen y fabrican culpables, se están llevando gente inocente en todo el estado de Michoacán, se llevan gente inocente y están haciendo lo indebido», dijo el hombre, cuya identidad no ha sido corroborada y quien rechazó cualquier nexo con alguno de los presidentes municipales detenidos recientemente por presuntamente proteger a La Familia.

    El hombre incluso aseguró que es inocente Julio César Godoy Toscano, diputado electo y medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy Rangel, acusado de ser uno de los responsables de tejer redes de protección oficial para La Familia e integrante de la estructura operativa de Gómez.

    «Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad, sabemos que somos un mal necesario… esto nunca se va a acabar; queremos llegar a un consenso, queremos llegar a un pacto nacional, no sé de qué manera, pero tenemos que lograrlo», dijo el presunto operador de uno de los carteles más violentos del país.

    En un mensaje a la prensa, el secretario de Gobernación señaló que los grupos delictivos están integrados por «criminales cobardes y sin escrúpulos» que sólo agreden a las familias y al país.

    «Por más que pretendan enmascarar con todo tipo de explicaciones sus acciones, estos grupos no tienen más verdad que lo que extorsionan, amenazan, secuestran, torturan y asesinan sin escrúpulos, lo mismo a ciudadanos que a agentes del orden», dijo.

    Añadió que los grupos criminales «deben tener claro que la ofensiva del Estado va a continuar».

    El hombre autoidentificado como «La Tuta» también acusó al secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García, de tener vínculos con los grupos de los «Zetas» y de los hermanos Beltrán Leyva, organizaciones del narcotráfico rivales de La Familia.

    Dijo que La Familia respeta al ejército y a la armada, y que no son enemigos del presidente Calderón.

    «Queremos que el señor presidente de la República, el señor Felipe Calderón, sepa que no somos sus enemigos, nosotros lo estimamos al señor, somos personas conscientes, sabemos que nuestro trabajo es mal visto por la sociedad», añadió un hombre que describió a La Familia como un grupo que surgió para defender a sus familias y que tiene códigos internos para castigar a sus miembros que incurren en violación, secuestro o robo.

    En tanto, la embajada de los Estados Unidos recomiendó a los ciudadanos estadounidenses que residan o se encuentren viajando dentro del estado de Michoacán estén al tanto de la recordó a los ciudadanos estadounidenses sobre la Alerta para Viajeros a México emitida el 20 de febrero de 2009.

    Michoacán, el estado natal de Calderón y donde inició su ofensiva contra el narcotráfico al asumir el poder en diciembre de 2006, es el bastión del cartel de La Familia que ha reaccionado con virulencia contra las fuerzas federales.

    La contraofensiva se recrudeció el sábado, tras la detención de Arnoldo Rueda Medina, alias «La Minsa», considerado «coordinador de coordinadores» del cartel.

    De inmediato el lugar de «La Minsa» fue ocupado por Servando Gómez, quien según las autoridades ordenó atacar y matar policías federales.

    Desde el fin de semana, y en por lo menos una docena de ataques, han muerto al menos 18 policías federales, incluidos 12 que fueron torturados y apilados al lado de una carretera.

    Calderón ha asegurado que los asesinatos no detendrán su lucha contra los carteles

    Technorati Profile

  • Narcotrafico, un problema social

    El irresoluble debate sostenido en los medios de comunicación sobre qué tanto y hasta dónde debe participar el Ejército Mexicano y las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública para hacerle frente al narcotráfico, oculta el verdadero rostro y profundidad del tema. La Comisión Permanente vota un punto de acuerdo en su sesión del pasado miércoles y al día siguiente los mismos promotores del documento salen a corregirse. Mientras tanto, el Presidente de la República insiste en que el desafío de esta vertiente del crimen organizado no habrá de modificar su determinación y señala, respecto del punto de acuerdo de los legisladores, que no es momento de acobardarse. ¡Vaya calidad de debate y claridad en las posiciones!

    ¿Cómo llegamos hasta este punto de violencia? ¿Cuántas dependencias, funcionarios y programas fracasaron? Es más, ¿por qué consumen drogas nuestros jóvenes? ¿Tienen alguna responsabilidad los medios de comunicación en ese ambiente de culto a la violencia y al dinero fácil? Como cualquier patología social, en las adicciones hay elementos a la mano, datos, informes y otros recursos documentales para señalar en dónde y en qué fallamos como estructura social. Fijar el debate en la presencia de soldados en municipios, carreteras, rancherías, es discutir la evidencia, el efecto, lo que hoy se palpa. Si hay excesos o no, si hay apego a la ley o no. Sin embargo, mucho más importante es precisar las causas, es decir, la articulación de los elementos que propiciaron que nos encontremos en la ruta de la descomposición social. Hay temas que tratar como la calidad del sistema educativo, las oportunidades para la obtención de un empleo estable y bien remunerado, un sistema de salud adecuado y oportuno.

    Qué decir del sistema de imparticón de justicia en cuanto a su atingencia e imparcialidad. También, los valores cívicos y de promoción de la convivencia que la televisión, principalmente, transmite por las tardes cuando millones (sí, millones) de niños regresan de la escuela. La transformación de las reglas en las familias mexicanas da origen a la fragmentación en la búsqueda de opciones para desarrollarse, lo que ha llevado a que miles y miles de jóvenes, hombres y mujeres, emigren a Estados Unidos o a otras entidades de la República. El panorama, pese a los niveles educativos logrados, no asegura un buen trabajo. Por supuesto, el abandono del campo por parte de las políticas sociales, en particular desde el gobierno de Carlos Salinas, acentuada en las administraciones de Ernesto Zedillo y Vicente Fox, arroja a familias enteras a labores de siembra y custodia de plantíos de mariguana y amapola. No hay otra forma de sobrevivir.

    El sentimiento de frustración, de decepción, es el mejor ambiente para encontrar en los estupefacientes la forma de evadir o encontrar una fallida respuesta a las interrogantes sobre el futuro personal. Llegamos hasta la necesidad de recurrir y justificar el uso de la fuerza militar, porque todo el entramado social, institucional y legal fracasó. Vivimos una crisis social de valores y los partidos políticos y las estructuras de representación no se han dado cuenta. En ese contexto, la debilidad estructural de la democracia mexicana es apenas justificable. Privilegiar el debate sobre la legalidad o no, oportunidad o no, de las fuerzas armadas, nos está desviando del tema de fondo: la situación de la justicia social.

    Dar sentido jurídico a las acciones militares en tareas de seguridad pública es indispensable. Es de esperar que la Ley de Defensa Nacional sea un tema que se aborde en el siguiente periodo ordinario de sesiones en el Congreso. Pero eso no resolverá, porque no es su objetivo, la calidad del sistema educativo, la reforma judicial y penal, como tampoco abordará la precariedad en el empleo, la violencia intrafamiliar o los pagos fiscales de los grandes monopolios. Además de un asunto de seguridad nacional y pública, nos enfrentamos al espejo de la frustración en el que los jóvenes miran su futuro

    Technorati Profile

  • Se triplica fuerza en Michoacan tras llamada de la «Tuta»

    El gobierno federal decidió triplicar la presencia de la policía federal en el estado occidental de Michoacán, tras una inédita contraofensiva del narcotráfico que incluso le hizo una insólita propuesta de pactar, ya rechazada por las autoridades. La vocera de la Secretaría de Seguridad Pública federal, Verónica Peñuñuri, dijo el jueves a la AP que en Michoacán comenzaron a ser desplegados 1.000 efectivos, que se sumarán a los 300 que había. Los policías estarán apoyados por al menos tres helicópteros y tres vehículos blindados.

    Informó que los primeros elementos llegaron el jueves y se espera que en las siguientes horas se complete el despliegue. «Van a estar llegando para reforzar las operaciones que se están llevando a cabo en Michoacán», señaló.

    Tras la captura el sábado de un importante cabecilla del cartel de La Familia, la organización criminal lanzó una contraofensiva que ha dejado dos soldados y 18 policías federales muertos, incluidos 12 agentes que fueron torturados y apilados al lado de una carretera. Peñuñuri añadió que la policía federal dará prioridad a Morelia, capital de Michoacán, y a los municipios de Lázaro Cárdenas y Uruapan, que en los últimos meses han registrado algunos de los mayores niveles de violencia.

    En Michoacán, a más de 200 kilómetros al oeste de la ciudad de México, ya se mantiene una alta presencia de efectivos del Ejército y la Armada. El gobierno ha dicho que los ataques de La Familia no provocarán un repliegue oficial.

    Apenas el miércoles, y mientras en la capital se hacía un homenaje a los agentes asesinados, el presunto jefe operativo de La Familia llamó a una televisora local de Michoacán y propuso un pacto al gobierno federal, que de inmediato lo rechazó. «El gobierno federal no dialoga, no pacta, ni negociará jamás con organización delictiva alguna», dijo la noche del miércoles el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, horas después de la propuesta hecha por un hombre que se identificó como Servando Gómez, alias «La Tuta».

    En la inusual llamada telefónica a un programa noticioso de CB Televisión Michoacán, el presunto jefe de La Familia dijo que su grupo respeta al presidente Felipe Calderón, pero que ha decidido arremeter contra la Policía Federal en respuesta a lo que consideró ataques a familiares y a personas inocentes

    Technorati Profile

  • BREVE historia del narcotrafico en Mexico

    En un inicio, en la década de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extrema pobreza indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa, Durango y Chihuahua, que forman el denominado Triángulo Dorado de la Droga, al cultivo de la mariguana y amapola.

    Esta actividad, con el paso del tiempo, se convirtió en una enorme mina de oro para los cárteles de la droga, pero también trajo consecuencias funestas para la población por la violencia que desató.

    Esto, según afirmó Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, en un foro organizado por El Universal el 21 de mayo, permitió crear bases de apoyo en una ciudadanía que no los denuncia por temor a sufrir igual suerte que los integrantes de organizaciones rivales.

    Por sus condiciones geográficas y climáticas, el municipio de Badiraguato ofreció refugio a los cultivadores de plantas tóxicas, a fin de extraer de sus bulbos los narcóticos para el suministro médico de las tropas estadounidenses en guerra.

    Las reseñas orales sobre la historia negra de las drogas en Sinaloa hablan de los sucesos de esa época que han sido recogidos por historiadores y escritores locales.

    Los escritos precisan que el cultivo de la amapola no la implantó ningún lugareño del denominado Triángulo Dorado de la Droga, sino los chinos que llegaron al país como mano de obra barata para el tendido de vías para el ferrocarril.

    Crisis minera

    Al escapar de la expulsión, entre 1880 y 1920, los asiáticos se asentaron en Badiraguato, para transmitir las técnicas de siembra de la adormidera y su procesamiento en heroína, explica el investigador universitario Samuel Ojeda Gastélum.

    La amapola, que como flor de ornato en patios y jardines era un gran atractivo, se volvió codiciada con la crisis de la actividad minera y la desaparición de cortijos que daban ocupación a pobladores de Alisos, San Javier, Santiago de los Caballeros, Otatillos, Tameapa y Tepeacan, en el municipio de Badiraguato.

    Agrega que en el año de 1939 prolifera la siembra de la amapola y se configuran grupos recolectores de los jugos vegetales que se extraen de sus bulbos para convertirlos en heroína.
    Aunque no tiene información oficial que sustente estas versiones, dice que fuertes capitales fueron inyectados a esta clase de cultivos, ante el «gran disimulo» de las autoridades.

    Tierra Blanca

    Para el escritor Leónidas Alfaro Bedolla, autor de las novelas Las Amapolas se tiñen de rojo y Tierra Blanca, la goma de opio -producida inicialmente con fines médicos- se transformó en un negocio.
    En la posguerra, aumenta la siembra y el tráfico de la goma se organiza en forma clandestina en la ciudad capital, en un barrio clave, con características semirurales: Tierra Blanca.

    Nacido en ese lugar, en 1945, el novelista recoge historias sobre los gomeros y añade que al término del conflicto bélico, la demanda de narcóticos crece con el retorno de soldados adictos de Estados Unidos.

    El catedrático, político izquierdista e investigador del tema, Gregorio Urías Germán, observa que después de los 60, el negocio se concentra en pequeñas familias del barrio de Tierra Blanca.
    Las figuras emblemáticas de esos años, Eduardo Fernández, «Don Lalo», y Jorge Favela, se convierten en las cabezas visibles del tráfico, con recolectores de la goma en la sierra, y los apellidos Fonseca, Caro, Payán, Quintero, comienzan a emerger.

    Se conoce que en 1941, en forma oficial, por primeras vez, autoridades de Sinaloa comisionan al jefe de la Policía Judicial del estado, Alfonso Leyzaola, a emprender acciones en contra de los cultivadores de mariguana y adormidera.

    El primero de abril de ese año, el jefe policiaco, en la administración del gobernador Rodolfo Tostado Loaza, al mando de un fuerte grupo, ubicó y destruyó un predio sembrado de amapola y decomisó varias latas de goma en una zona cercana al poblado los Alisos, en Badiraguato.

    Primeros ajustes

    Horas después, en una cañada cercana al poblado Santiago de los Caballeros, 12 hombres ocultos en las partes altas, emboscaron al jefe policiaco Alfonso Leyzaola y su gente. Una lluvia de balas hace huir a los uniformados estatales.
    Sólo Francisco Urías, ayudante del jefe de la Policía Judicial, se quedó para auxiliarlo y trasladarlo herido a una choza cercana, de donde poco después, los narcotraficantes lo sacaron para someterlo a tortura y luego colgarlo de un árbol como advertencia al Gobierno y a la población.

    Surgen capos

    El investigador Ojeda Gastélum, con doctorado en Historia, destaca que con el crecimiento en la demanda de enervantes y la formación de una nueva generación de gomeros forjados en sus comunidades rurales, emergen figuras como Pedro Avilés, «El león de la sierra», y Ernesto Fonseca Carrillo, «Don Neto».

    Con estos nuevos personajes, otra camada de jóvenes, entre los que destacan Rafael Caro Quintero, Juan José Esparragoza Moreno, alias «El Azul»; Rubén Cabada, entre otros, incursionan en el negocio.

    Desplazamiento

    Para los analistas del fenómeno del narcotráfico, la lucha que libró el Ejército en el Triángulo Dorado de la Droga, sólo logró apaciguar la violencia en un periodo muy corto, pues los antiguos gomeros fueron desplazados por nuevos personajes como Miguel Félix Gallardo, con una nueva visión en su estructura operativa.

    El cruce de los embarques de cocaína, procedentes del sureste de la República Mexicana, cuyo negocio es más rentable que el tráfico de mariguana y adormidera, dio origen a los cárteles y el surgimiento de otra nueva generación de traficantes, cuyos nombres tomaron fama en el país: Los hermanos Arellano Félix, Manuel Salcido Uzeta, Amado Carrillo Fuentes y Joaquín Guzmán Loera, «El Chapo», quien está prófugo

    Technorati Profile

  • 1500 efectivos MAS a Michoacan

    Por tierra y aire arribaron a Morelia los mil 500 agentes de la Policía Federal (PF) enviados por la Secretaria de Seguridad Publica (SSP) Federal para reforzar los operativos anticrimen en Michoacán.

    El convoy federal se concentró desde anoche y esta madrugada en la Comisaria Regional de la PF en esta capital y este mismo día se distribuirán en todo el territorio estatal, según confirmó en la propia dependencia.

    El arribo de los efectivos policiacos a la capital del estado incluye camiones blindados, al menos 10 helicópteros y camionetas con equipo táctico.

    Los mil 500 efectivos que arribaron a Morelia se sumaran a los mil 200 desplegados en el estado con que contaba la PF

    Technorati Profile

  • El «hermano incomodo» de Leonel Godoy

    Julio César Godoy Toscano, diputado federal electo por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y medio hermano del gobernador de Michoacán, Leonel Godoy, y Saúl Solís Solís, ex candidato a legislador por el PVEM por Apatizingán, forman parte de la estructura de La Familia, informó Monte Alejandro Rubido García, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional.

    En conferencia de prensa, detalló que, de acuerdo con trabajos de inteligencia, ambos políticos trabajan bajo las órdenes directas de Servando Gómez La Tuta, uno de los líderes de esa organización delictiva.

    Solís Solís, El Lince, quien tiene una orden de aprehensión pendiente y está prófugo, es primo de Enrique Plancarte Solís, otro de los líderes de La Familia y era el responsable regional de la actividad criminal de este grupo en la Huacana, encargado de la relación con autoridades y empresarios en Michoacán por parte de la organización criminal, detalló el funcionario.

    «Además tuvo a su cargo la actividad de La Familia en el Valle de México para la venta de droga al menudeo», dijo.

    En el caso de Godoy Toscano, era encargado de las redes de protección institucional para las operaciones en la región de Lázaro Cárdenas, Arteaga y Nueva Italia. También tiene orden de aprehensión y está prófugo

    Technorati Profile

  • Que drogas hay

    El precio por el gramo de heroí­na en Estados Unidos es entre unas 8 o 10 veces más caro que el gramo de cocaí­na. Generalmente en Europa (excepto los paí­ses de tránsito, Portugal y los Paí­ses Bajos). Un gramo de heroí­na vendida en la calle, que normalmente está entre 0.7 y 0.8 gramos de heroí­na, contiene habitualmente entre un 5-10 % de heroí­na pura, como mucho un 20%. Por tanto, si un gramo de heroí­na adulterada está entre 30 y 70 euros el precio efectivo de la heroí­na pura por gramo será de entre 300 y 2000 euros.

    La pureza de la cocaí­na callejera en Europa normalmente está en el mismo rango que el de la heroí­na, el ser el precio entre 50 y 100 euros por entre 0.7 y 1.0 gramos. Esto suma a un rango de precio de cocaí­na entre 500 y 2000 euros.

    Anabolizantes [editar]
    Artí­culo principal: Anabolizante androgénico esteroideo

    Los esteroides anabolizantes se emplean como un método para incrementar el anabolismo. Su efecto principal es el crecimiento del músculo esquelético, así­ como el desarrollo de caracterí­sticas sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen además graves efectos secundarios si se usan de forma prolongada.[1] Estas sustancias están reguladas de forma legal para su empleo con fines medicinales en muchos paí­ses, si bien en otros son totalmente legales. En la práctica del deporte de competición el consumo de anabolizantes está considerado un forma de dopaje.[2]

    La producción de anabolizantes requiere complicados procesos quí­micos y equipamiento sofisticado, por lo que se fabrica sobre todo por la industria farmacéutica legal (con fines medicinales y veterinarios) y en laboratorios clandestinos. México y Tailandia son exportadores de esteroides[3] ya que en estos paí­ses son sustancias completamente legales.

    Cannabis [editar]
    Artí­culo principal: Cannabis (droga)
    Véase también: Aspectos legales del cannabis, Porro (cigarrillo), Cannabinoide y Tetrahidrocannabinol
    Mapa de la legalidad del cannabis

    El cannabis es una sustancia estupefaciente que se obtiene a partir de la planta cannabis sativa, y que se consume principalmente en forma de cogollos (marihuana) o resina (hachí­s). Sus efectos perjudiciales para la salud son menores que los de otras drogas, e incluso en algunos casos aislados se recomienda su uso con fines medicinales.

    El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a principios del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad está permitido o tolerado en muchos paí­ses. Es habitual en los paí­ses desarrollados el cultivo de esta planta para su autoconsumo mezclada con tabaco.

    En el año 2005 existí­an en todo el mundo 530.000 ha de cultivos destinados a la hoja del cannabis, que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo fueron Estados Unidos y México, aunque la producción está muy repartida. El principal paí­s productor de resina de cannabis es Marruecos, seguido de cerca por Afganistán. El 70% de esta resina se consume en Europa occidental.[4]

    Los hongos de Psilocybe [editar]

    Los hongos de Psilocybe crecen naturalmente en la mayorí­a de los climas, por lo que este mercado de droga es financieramente menos lucrativo. Aun así­, se puede detectar un crecimiento comercial del Psilocybe, semi-legalmente en los los Paí­ses Bajos e ilegalmente de las fases diferentes de madurez de tejido en forma de hongo secado masticable. Los psiconautas suelen cultivar o recolectar estos hongos por sí­ mismos, ya que son comunes a lo largo del mundo.

    Alcohol [editar]
    Artí­culo principal: bebida alcohólica

    En algunas áreas del mundo, particularmente en y alrededor de la pení­nsula arábica, se prohí­be estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo, Pakistán prohí­be el comercio debido a que su población musulmana es grande. Similarmente, Arabia Saudita prohí­be la importación de alcohol en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras áreas es considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras áreas más, hay un lí­mite de edad para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, así­ como también pueden existir otras restricciones a su comercio que afecten su publicidad, el horario de venta, los sitios, etc.

    Tabaco [editar]
    Artí­culo principal: tabaco
    Véase también: Convenio marco para el control del tabaco

    El comercio de tabaco, si bien es legal, está gravado en la mayorí­a de los paí­ses con fuertes impuestos, que buscan por un lado reducir el consumo,[5] y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unión Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de venta del tabaco,[6] subiendo hasta el 80% en el Reino Unido.[7] Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios.

    En Estados Unidos los impuestos del tabaco varí­an enormemente entre los diferentes estados,[8] lo que favorece el contrabando interno a través de las fronteras estatales. Por otra parte, estos impuestos son más bajos que en Canadá, lo que ha generado un flujo de mercancí­as ilegales en dicha frontera. El reino de Bhután prohibió la venta de tabaco en 2004, lo que provocó la aparición de un lucrativo mercado negro.

    Se estima que un tercio de la producción global de tabaco acaba en el mercado negro.[9] En muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis,[10] British American Tobacco,[11] Philip Morris[12] se han visto involucradas en casos de contrabando.

    Opio [editar]
    Artí­culo principal: Opio

    El comercio ilí­cito internacional en el opio es relativamente raro. Las principales organizaciones de contrabando prefieren refinar el opio en la heroí­na antes de enviarlos a los paí­ses consumidores, ya que para una cantidad dada de heroí­na el valor es mucho mayor que el de una cantidad equivalente de opio. Como tal, la heroí­na es más lucrativa, y mucho más fuerte, porque la heroí­na metaboliza directamente en la substancia de la principal psicoativa que ocurre naturalmente en la morfina del opio

    Heroí­na y morfina [editar]
    Artí­culos principales: Heroí­na y Morfina

    La heroí­na ingresa mediante contrabando a los Estados Unidos y Europa. Los niveles de purezas varí­an enormemente por la región con, por la mayor parte, ciudades Nororientales que tienen la más pura heroí­na en Estados Unidos (según un informe recientemente emitido por el DEA, Elizabeth y Newark (Nueva Jersey) tiene la heroí­na de calidad más pura en las calles en dicho paí­s). La heroí­na es una droga fácil de contrabandear porque una pequeña probeta puede contener centenares de dosis. La heroí­na también es ampliamente (y normalmente en forma ilegal) usada como una droga poderosa y adictiva que produce intensa euforia que a menudo desaparece con la creciente tolerancia. Est «golpe» viene de su alta solubilidad proporcionada por los dos grupos de acetato, mientras que produce una penetración muy rápida en la barrera del fluido sanguí­neo al cerebro después de su uso. Una vez en el torrente sanguí­neo, la heroí­na se convierte rápidamente en morfina. La morfina une entonces a los receptores del opioide en el cerebro y el cordón espinal, mientras causando los efectos subjetivos. Pueden tomarse heroí­na y morfina o administrarla de varias maneras, incluyendo resoplado e inyección. Estos también pueden fumarse inhalando los vapores producidos cuando son recalentados (conocido como «cazando el dragón»). Las penalidades por contrabandear heroí­na y/o morfina son a menudo ásperas en la mayorí­a de los paí­ses. Algunos paí­ses pasarán prontamente internacionalmente una pena de muerte para el contrabando ilegal de heroí­na o morfina, que son ambos parte de la Convención í?nica sobre Estupefacientes. En los varios paí­ses asiáticos, incluso Singapur y Malasia, la heroí­na y morfina se clasifican por sí­ mismas y las penalidades para su uso, posesión, y/o trafico son más severas que todas las otras drogas, incluyendo otros opioides y la cocaí­na.

    Metanfetaminas [editar]
    Artí­culo principal: Metanfetamina

    En algunas áreas de los Estados Unidos, el comercio de metanfetaminas es desenfrenado. Debido a la facilidad en la producción y su grado de adicción, las metanfetaminas son un favorito entre muchos distribuidores de droga.

    Según el «Community Epidemiology Work Group», los números de incidentes de laboratorios clandestinos de metanfetaminas informados al «National Clandestine Laboratory Database» disminuyó de 1999 a 2004. Durante este mismo periodo, incidentes similares aumentaron en el Illinois, Michigan, Ohio y Pennsylvania. En 2004, se informaron más incidentes en Illinois (926) que en California (673). En 2003, los incidentes de laboratorio de metanfetamina alcanzaron un nuevo récord en Georgia (250), Minnesota (309), y Texas (677). Hubo sólo siete incidentes de laboratorio de metanfetaminas informadas en Hawaii en 2004.

    La metanfetamina a veces se usa en una forma inyectable, poniendo a los usuarios y sus compañeros en riesgo de transmisión de HIV y hepatitis C

    Posición del gobierno estadounidense [editar]

    El gobierno federal estadounidense es un antagonista muy enérgico de la industria de droga, y se rige de acuerdo a las normas internacionales con respecto a la legalidad e ilegalidad de las drogas. Las leyes particulares de los estados varí­an mucho entre sí­, y en algunos casos contradicen las leyes federales. A pesar de la posición oficial del gobierno estadounidense contra el comercio de droga, agentes gubernamentales estadounidenses y sus diversos recursos se han visto implicados en el comercio de droga.

    Oliver North y Barry Seal fueron atrapados e investigados durante el escándalo de Irán-Contras, implicados en el uso del comercio de droga como una fuente clandestina de EE.UU. para beneficiar a los Contras. La página 41 del informe de Kerry al senado estadounidense en diciembre de 1988 dice que «de hecho los mayores responsables de la polí­tica estadounidense no eran ajenos a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas financieros de los Contras.»

    El veterano de Fuerzas Especiales, el militar coronel Bo Gritz (jubilado), ha acusado a su paí­s de colaborar con Manuel Noriega en el narcotráfico. En su libro Called to Serve (Llamados para servir, aún no publicado en español), Gritz detalla su papel como un importante empleado del Gobierno estadounidense atareado con proteger la relación de EE.UU. con Noriega.

    Contrariamente a sus metas oficiales, se sabe que el gobierno de los Estados Unidos ha intentado suspender las investigaciones cientí­ficas acerca de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas. Por ejemplo, en 1995 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones Interregionales sobre Crimen y Justicia) (UNICRI) anunciaron, en una conferencia de prensa, la publicación de los resultados del estudio global más grande sobre el consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, una decisión de la Asamblea Mundial de la Salud prohibió la publicación del estudio. En la sexta reunión del comité B, el representante estadounidense amenazó que «Si las actividades de la OMS relacionadas con las drogas no logran reforzar los métodos de control de droga probados, deberán retirarse los fondos para los programas pertinentes». Esto llevó a la decisión de interrumpir la publicación. Hasta ahora se ha logrado recuperar sólo una parte de ese estudio. Se encuentran disponibles los perfiles de consumo de la cocaí­na en 20 paí­ses. Mientras el gobierno estadiunidense hace todo lo posible por mantener su pais libre de narcotrafico los presidentes municipales de michoacan se infiltran con ellos

    Technorati Profile

  • La explicasion de cadaveres en la carretera Siglo XXI

    El portavoz de Seguridad Pública del gobierno mexicano dijo el martes que los 12 cadáveres encontrados a un costado de una carretera en Michoacán eran agentes de policía federal y no de inteligencia militar, como había señalado anteriormente el procurador interino del estado de Michoacán.

    Los agentes estaban fuera de servicio cuando fueron ejecutados y torturados, dijo el portavoz de Seguridad Pública del gobierno federal Monte Alejandro Rubido. Junto a los cuerpos se encontró una nota escrita con una advertencia en contra de policías federales.

    Rubido dijo que a partir de ahora se reforzará la vigilancia en diversas «entidades del país con la firme convicción de que en esta lucha no se dará un paso atrás y se continuará con el combate a las estructuras criminales en sus diversos niveles».

    El portavoz atribuyó los asesinatos y los recientes ataques a policías federales, 10 tan sólo en el fin de semana, al cartel llamado La Familia

    Technorati Profile

  • ¿Que es el narcotrafico?

    El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión legal, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.

    El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los carteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de poca monta, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las pandillas urbanas e intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales

    Technorati Profile

  • La Tuta quiere pactar con Calderon, llama a programa (VIDEO)

    Morelia.- Servando Gómez Martí­nez, La Tuta, a quien el gobierno federal identifica como el máximo mando operativo de la organización conocida como La Familia, emplazó al Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, a dialogar y pactar.

    Mediante una llamada telefónica al programa Voz y Solución que conduce el periodista Marcos Knapp en CB Televisión, el presunto narcotraficante dio su versión sobre los recientes acontecimientos en Michoacán, principalmente los ataques a la Policí­a Federal.

    A continuación, el texto í­ntegro de la conversación del periodista Marcos Knapp con La Tuta:

    â??Periodista: Tengo llamada telefónica, señor buenos dí­as.

    â??Anónimo: Señor buenos dí­as, mi nombre es Servando Gómez Martí­nez, La Tuta, por ahí­ estoy saliendo mucho en su programa, en todos los noticierosâ?¦

    â??Periodista: Muchas gracias. Estoy a sus órdenes.

    â??Servando Gómez Martí­nez: Señor oiga, únicamente queremos hacer un comentario, queremos que alguien lo sepa, queremos que el señor Presidente de la República, el señor Felipe Calderón, sepa que no somos sus enemigos, nosotros lo estimamos al señor, somos personas conscientes, sabemos que nuestro trabajo es mal visto por la sociedad, pero si nosotros, los de La Familia, en este caso yo soy miembro activo de La Familia me han puesto en grado muy alto en los noticieros, no me avergí¼enzo, pero más sin embargo pues de manera que estén consientes.

    Nosotros queremos decirles y queremos que alguien nos escuche, que nos escuche el Presidente de la República Mexicana, el señor Felipe Calderón. Nosotros, nuestro pleito única y exclusivamente es con la Policí­a Federal Preventiva y la SIEDO. ¿Por qué?

    Porque están atacando a nuestras familias. Yo sé, yo pertenezco a un grupo, que nosotros no queremos actuar mal, ahorita le voy a explicar motivos, pero ellos vienen y fabrican culpables, se están llevando gente inocente en todo el estado de Michoacán se llevan gente inocente y están haciendo lo indebido.

    Nosotros respetamos al cien por ciento al Ejército Mexicano y a la Armada de México. Nosotros, nosotros, tenemos mucho respeto por las insignias, por nuestro Lábaro Patrio. Nunca de los nunca vamos a atentar contra ellos. ¿Por qué con la PFP y la SIEDO?

    Porque ellos están coludidos, no todos los elementos, los grandes mandos, empezando por Genaro Garcí­a Luna. Sé que con esto me los voy a echar más encima, no me importa, sé en lo que ando y sé a lo que me atengo, soy miembro activo, como le digo, de la organización y noâ?¦nosotros sabemos y estamos conscientes de que Genaro Garcí­a Luna está engañando al Presidente de la República Mexicana, al señor Felipe Calderón.

    Se llevan a presidentes municipales, se llevan a todo mundo fabricando culpables, gente inocente que nada tiene qué ver con nosotros y no es porque los defienda pero es la realidad.

    Nosotros queremos que nos escuchen, cuando ellos se dediquen completamente a actuar contra nosotros los miembros activos, nosotros los vamos a respetar. Sabemos que es su trabajo, sabemos que es el trabajo de los militares, de los marines, de todos ellos y nosotros vamos a respetar y nos vamos a dirigir con honor y con respeto, cuando nos ataquen directamente a nosotros.

    Pero ¿qué está pasando? Se llevan a nuestros hijos, se llevan a nuestras mujeres, se llevan a nuestros padres, se llevan a nuestros amigos, se llevan a gente inocente para aparentar lo que no es.

    Acaba de terminar un proceso polí­tico, desgraciadamente para mala fortuna del ciudadano Presidente de la República pues no se le dieron las cosas ¿verdad? Ellos querí­an que en Michoacánâ?¦

    Dice que el â??buen Juez por su casa pierdeâ? entonces ellos sabrí­an qué querí­an hacer con la gente de Michoacán, pero yo les digo una cosa a todos los michoacanos, para empezar a los michoacanos, a todos los michoacanos los queremos y los respetamos.

    Yo tengo padre, madre e hijos y quiero queâ?¦ nosotros les decimos a los michoacanosâ?¦ nosotros y bien saben que nos comportamos de una manera honesta con el Ejército Mexicano y con cualquier otro grupo, sabemos que muchas personas de nosotros incurren en faltas, nosotros no permitimos la violación, ni el secuestro, ni el robo, nada de eso lo permitimos nosotros.

    Con un elemento de nosotros que cometa una falta de esas, nosotros tenemos un código, nosotros tenemos un código y lo llevamos a cabo y le hacemos pagar la falta al muchachito que comete un error y ¿qué estoy dando a entender con eso?

    Que queremos que nos entiendan, que queremos actuar con respeto, que las autoridades andan detrás de nosotros porque es su trabajo, pero también que no molesten a nuestras familias, que se dediquen a agarrarme a mí­, a mí­, a mis muchachos, a la gente que está, que todo mundo sabe quienes somos.

    Nosotros queremos mostrar cariño hacia nuestro pueblo, nos ligamos en Guanajuato, nos ligamos en el Estado de México, nos ligamos en el Estado de Guerrero, porque no queremos que Los Zetas entren a Michoacán, no queremos que vengan a afectar a nuestras familias, no queremos que vengan a afectar a nuestra gente. Nosotros es más, no le podrí­a decir másâ?¦ soy un miembro activo de esta organización, que más le podrí­a decir, quiero que el señor Presidente de la República nos escuche, que no lo engañe Genaro Garcí­a Luna.

    Genaro Garcí­a Luna tiene orden de presentación en Estados Unidos ¿por qué no se lo han llevado? Nosotros sabemos como está coludido con Los Zetas y Los Beltrán Leyva.

    Nuestro pleito es con ellos ¿por qué? Porque no vamos a permitir que vengan a Michoacán, por eso los sacamos de Ciudad Lázaro Cárdenas, porque ya estamos cansados de tanto atropello. Están incriminando a gente de la polí­tica. Genaro Garcí­a Luna y sus seguidores los que están en la PFP y en la SIEDO, ¿para qué? Para quedar bien con el ciudadano Presidente, es su trabajo ¿no? Por conservar tu trabajo qué harí­as, pero toda la gente sabemos, así­, todo, todo el pueblo que es incorrecto lo que están haciendo.

    Oiga, ya no podemos tener un amigo, no podemos tener a nadie porque es culpable. Todo mundo nos conoce desde niños, somos de aquí­ del pueblo de Michoacán, A mí­ en mi pueblo natal todo mundo me conoce ¿y qué ha sucedido, oiga? Hicieron un operativo ayer o antier, mataron cuatro personas inocentes, se llevaron a todos los policí­as, se quieren llevar al nuevo presidente, vayan, investiguen todo lo que está sucediendo.

    Ya le di mi nombre, investí­guenme las áreas que controlo y ya me están echando de más, investí­guennosâ?¦ una cosa si le voy a decir, también me defiendo, también me defiendo a mi me detienen y si alguien va a atacar a mi padre, a mi madre, a mis hermanos, por buscarme a mí­, me van a encontrar pero de otra manera.

    Yo le pido a Dios, que es el único que quiero que me juzgue. Nunca voy a dejar que nadie me agarre en la tierra y espero que Dios me de esa oportunidad. Mi amigo no tengo más que decirle, estamos abiertos al dialogo, estamos abiertos al diálogo, pero respetamos cien por ciento al Ejército Mexicano, no tengo nada en contra de ellos, sabemos que es su trabajo y de la Armada también.

    Ellos están constituidos en la Constitución, ellos son emanados de la Constitución de la República Mexicana, más sien embargo la PFP y la SIEDO son organismos, son instituciones que fomentó gente con intereses dentro de la polí­tica, de los gobiernos, de los gobiernos que están en el poder.

    Ellos si no nos respetan no los vamos a respetar. Donde quiera que los encontremos va a suceder lo mismo y que quede claro, queremos respeto, que nos busquen, que nos persigan, pero con honor, como debe de ser, que no atropellen los derechos de otras personas. Les pido de favor que vayan a Arteaga para que se den una idea de lo que hicieron, como atropellaron a los ciudadanos. Mi amigo, le doy las gracias por habernos escuchado.

    â??Periodista: Señor Servando, ¿para qué fue creada La Familia?

    â??Servando Gómez Martí­nez: Mire señor, en nuestro inicio nosotros nos deslindamos del grupo. Le voy a hacer un comentario. Desgraciadamente no nada más en Arteaga, no nada más en Michoacán, no nada más en los ranchos, no nada más en la República Mexicana, en todo el mundo hay mafia, hay delincuentes, si nosotros no nos ponemos en nuestro pueblo a tratar de actuar lo más derechamente que se pueda, van a venir Los Zetas, usted sabe, todo mundo sabemos lo que es el grupo de Los Zetas y donde andan.

    La Familia la creamos para cuidar y salvaguardar los intereses de nuestro pueblo y nuestra familia, no queremos que nadie les falte al respeto. Nosotros, a nuestra manera de entender no le faltamos al respeto a las personas. Si están los levantones, correctamente, pero no somos secuestradores, ni matamos por paga. ¿A quién levantamos? Levantamos a las personas que se niegan a pagar, gente que tiene familiares dentro del gobierno federal, los gobiernos estatalesâ?¦ ¡Ah! que porque el polí­tico fulano de tal, porque el polí­tico fulano es mi primo, que mi compadreâ?¦ no, no se los pago, ¿por qué se los voy a pagar? Que al cabo mi primo, mi compadre, mi tí­o me va a respaldar.

    Entonces la gente que se dedica a trabajar honestamente por eso se le va a cobrar y por eso nosotros intervenimos, porque desgraciadamente donde hay poder, hay corrupción y entonces pagan a la gente del Ministerio, les pagan a los jueces y ahí­ esta el problema. Porqué no le hacen caso a la gente que quiere cobrar su dinero, nosotros La Familia nos deslindamos completamente de Los Zetas, antes éramos amigos, ahora somos enemigos, por todos los errores que cometí­an nos hicimos a un lado, y se lo repito, es un mal que está sucediendo en todo el mundo no nada más en Michoacán.

    Nos constituimos para estar unidos, salvaguardar los intereses de nuestro estado, nuestras familias y nuestros amigos y de toda la gente, empresarios, no empresarios, de todo mundo. Queremos respeto hacia nuestro pueblo y si por medio de nosotros han conocido algunos actos, les pedimos que nos perdonen, trataremos de corregir el error. A nosotros toda la gente nos conoce, que nos lo digan y corregimos nuestro error.

    â??Periodista: Señor Servando: las personas que han sido señaladas como integrantes del grupo de La Familia, ¿sí­ están con ustedes?

    â??Servando Gómez Martí­nez: No, señor, no señor, ningún presidente municipal está coludido con nosotros, y menos ese señor que están pronunciando en la televisión, Julio César Godoy, sino que es un golpe polí­tico para el Gobierno del Estado.

    Yo le pedirí­a al señor gobernador del Estado, Leonel Godoy que se fije en las declaraciones que hace y en los medios de comunicación; este señor no tiene que ver con nadie, en todo caso yo soy el encargado de Lázaro Cárdenas no se por qué nos relacionan o por qué dicen que es narco, ¿narco por que? El señor no tiene relación con nosotros, que la SIEDO, que la PFP hagan sus investigaciones y coordinen las cosas, eso es muy diferente.

    Quieren quedar bien señor, con el grupo delictivo de Los Zetas, y si quieren quedar bien con ellos que nos sigan atacando. Nomás queremos que el señor Calderón se de cuenta de lo que está sucediendo, lo está engañando Genaro Garcí­a Luna y que nos detengan, si a los que están deteniendo. Cuento afortunadamente con el apoyo de mis grandes manos, no somos convictosâ?¦

    â??Periodista: Señor Servando, la gente tiene miedo, la gente de Michoacán tiene miedo la ciudadaní­a normal ¿Qué hacer en este caso?

    â??Servando Gómez Martí­nez: Dí­ganles que no se preocupen, no tenemos en contra de ningún ciudadano, mas en contra de las personas que están apoyando a los Zetas, de las personas que están arriando la cuerda comoâ?¦ a un muchachito, un muchachito que estaba en nuestra compañí­a y se alió con Los Zetas, que son bandidos, y se fue para allá, y este muchachito ha convencido a mucha gente, la mayorí­a de ellos son drogadictos. Yo soy un bandolero, y si invito a la gente a robar y ha violar, pues toda la gente quiere ir, entonces desgraciadamente toda esa genteâ?¦ ¿tú crees que es correcto lo que hicieron en Morelos aventar balazos a gente inocente? ¿Es correcto lo que hicieron a la gente de Uruapan aventar balazos a la gente inocente? ¿Es correcto lo que hicieron en Lázaro, igual No, por Dios ¿Qué les pasa?, pienso que entre los grupos rivales de nosotros tambiénâ?¦ deben de actuar contra los que deben de ser, contra los que son.

    Y la ciudadaní­a que esté completamente segura que no la vamos a atacar y todas las personas que quieran venir a Michoacán, nuestro deber es cuidarlas, pregunten a los ingenieros, arquitectos de que manera los tratamos a las compañí­as con todo respetoâ?¦ni aparece en la televisión lo que realmente somos.

    â??Periodista: Señor, ¿el ataque que ha sufrido la Policí­a Federal Preventiva, es por parte de ustedes, tras la detención de Rolando Rueda Medina, alias La Minsa?

    â??Servando Gómez Martí­nez: Mire muchacho, nosotros ya tenemos tiempoâ?¦ Sí­ queremos que sepan que no estamos en todo, es la realidad ¿por qué únicamente está atacando a miembros de nuestras organizaciones. Mire, ¿cuántos zetas no hay y están en Tamaulipas, porque no atacan Tamaulipas, ahí­ está el mal de toda la República, ¿En qué estado no andan ocasionado daños, nosotros nunca hemos estado en San Luis Potosí­, nosotros nunca hemos estado en Colima, sí­ tenemos parte en los limites de Michoacán para blindarlos de Los Zetas, nos estamos protegiendo nosotros, a nuestras familias, a los michoacanosâ?¦ y con todo respeto para el Presidente de la República, lo respetamos y respetamos al Ejército Mexicano y a la Armada de México, no tenemos nada en contra de ellos, sabemos que es su trabajo y lo único que les pedimos es que se fijen de la manera en que se conducen y por favor venga sobre nosotros como debe ser. En el pueblo yo ya no tengo ningún familiar, nomás los miran y se los quieren llevar. Usted bien sabe yo tengo un hijo preso injustificadamente, oiga, era su cuarto, ellos para que entraron a la normal, quiere ser profesor, desgraciadamente a mí­ no se por qué, pero mi corazón es noble, a lo mejor no me lo cree, ni modo que le puedo decir. Pero sondeen y pregunten lo que somos.

    â??Periodista: ¿Hasta dónde piensa llegar La Familia en Michoacán?

    â??Servando Gómez Martí­nez: Nosotros lo que queremos es paz y tranquilidad, sabemos que somos un mal necesario, pero si no estamos nosotros entiéndalo por favor, nunca van a poder acabar y el dí­a que yo fallezca, van a poner a otro en mi lugar y así­ se va a ir, esto nunca se va a acabar, queremos llegar a un consenso, queremos llegar a un pacto nacional, no sé de que manera pero tenemos que lograrlo, tenemos que ponernos las pilas y no te puedo decir mas cosas muchacho, tú sabes por que motivo, compréndanos y mi mensaje para el Presidente de la República, lo respetamos, lo admiramos sabemos que su labor es grande, sabemos que no va en contra de todo el mundo y qué bueno, pero las personas que no lo engañen, que se muestre respeto hacia nuestras familias, es lo único que pedimos, cuando nos respeten a nosotros, los vamos a respeta. Que nos busquen a mi y a nuestros muchachos, a los que están dentro, los que si recibe paga, vamos a hablar claro, es a los que nos deben de sacar. Mucha gente anda de corazón con nosotros, no te puedo explicar cual, ustedes ya se dieron cuenta de cual es nuestra magnitud.

    â??Periodista: Señor Servando Gómez Martí­nez. alias La Tuta, me dijo era usted ¿verdad?, señor le dimos el espacio que usted requerí­a, incluso nos pasamos de nuestro programa y ahí­ esta la voz de usted.

    â??Servando Gómez Martí­nez: Nada más muchacho, que Dios los bendiga a todos y que Dios nos de la oportunidad de durar un poquito más con vida, eso es todoâ?

    Technorati Profile