Etiqueta: shcp

  • No se privatizara la industria electrica en Mexico

    El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, aseveró que la extinción de Luz y Fuerza del Centro no implica la privatización del servicio eléctrico, que se seguirá brindando «con toda normalidad».

    En conferencia, el titular de la política interna del país detalló que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) prestará el servicio en el centro del país y que el Servicio de Administración y  Enajenación de Bienes asumió la liquidación de la empresa.

    Gómez Mont también precisó que se respetará el Contrato Colectivo de Trabajo y las prestaciones de los empleados de la compañía, conforme indica la Ley del Trabajo.

    Technorati Profile

  • Liquidacion de Luz y Fuerza del Centro 20mil mdp

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Agustín Carstens, informó que la liquidación de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LyFC) ascendería a unos 20 mil millones de pesos.

    En conferencia de prensa, acompañado de los secretarios del Trabajo, Javier Lozano; de Energía, Georgina Kessel; de Gobernación, Fernando Gómez Mont; y el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, dijo que «el gobierno federal ofrece la indemnización en términos de la ley. De acuerdo a la estimación el costo ascendería a cerca de 16 mil millones de pesos».

    Agregó que el gobierno está dispuesto a dar una compensación mayor a lo que establece a la ley, por lo que el costo de la liquidación podría ascender a 20 mil millones de pesos.

    En su intervención el secretario Gómez Mont aseguró que no hay ninguna orden de aprehensión contra el dirigente sindical del SME, Martín Esparza.

    La secretaria de Energía, al igual que Carstens y Gómez Mont garantizaron el suministro de electricidad para los mexicanos.

    Gómez Mont recibirá en las siguientes horas a Esparza y aseguró que no esperan ningún acto ilegal de los trabajadores, pero advirtió que el gobierno reaccionará ante cualquier acto en contra.

    Los funcionarios federales coercieron respetar los derechos de los trabajadores a quienes se liquidará conforme a la ley y les ofrecieron aún más recursos, que ascenderían a casi 4 mil millones de pesos.

    La liquidación de trabajadores requiere 16 mil millones de pesos, pero el gobierno dispondrá de hasta 20 mil millones.

    Javier Lozano, secretario del Trabajo, explicó que se respetara el derecho de los trabajadores.

    Gómez Mont sostuvo que en el futuro sería totalmente impagable el costo de Luz y Fuerza y que el sindicato no hizo nada por mejorar la productividad.

    El titular de Gobernación explicó que el costo total de Luz y Fuerza en 2009 equivale a lo que se destinó a Oportunidades, principal programa de combate a la pobreza, y dos veces el presupuesto de la UNAM, que atiende a una comunidad de 350 mil estudiantes.

    Añadió que ante la crisis económica, gobierno y ciudadanos deben hacer esfuerzos extraordinarios e insistió en el discurso oficial de que la prioridad del gobierno es el combate a la pobreza, lucha contra la inseguridad y atención a la salud.

    En ese sentido, Gómez Mont afirmó que esta acción no implica ninguna medida ni ninguna estrategia contra los sindicatos en México

    Technorati Profile

  • No hay plan B fiscal en Mexico

    El gobierno federal y la diputación panista advirtieron que no hay un â??plan Bâ? en materia tributaria y dijeron que el costo de no aprobar los gravámenes propuestos se reflejará en niños que dejen de ir a la escuela o que no reciban atención médica, por lo que consideraron necesario darle espacio al debate.

    Respecto al gravamen de 2% al consumo, el secretario de Desarrollo Social, Ernesto Cordero, rechazó que vaya a afectar a los más pobres, ya que recibirán en transferencias más de 13 veces su contribución.

    Ayer nuevas voces se sumaron en contra de los incrementos tributarios.

    Por un lado, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) se opuso al paquete económico porque afectará al mercado interno, a las empresas y a los distintos sectores de la población.

    Para el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) un aumento al Impuesto Sobre la Renta (de 28% a 30%) generará una mayor carga entre los contribuyentes cautivos, además de que frenará la inversión y desalentará la contratación de personal.

    También, en un desplegado, el sector de las telecomunicaciones y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) rechazaron la iniciativa de imponer un impuesto de 4% a telefoní­a e internet, debido a que retrasará la modernización tecnológica y aumentará la brecha digital entre la población.

    Inconformes por el recorte de 6.2% en términos reales a la educación superior, los rectores de poco más de 130 universidades públicas del paí­s reprobaron la propuesta de presupuesto enviada por el titular del Ejecutivo a la Cámara de Diputados, por lo que pidieron una reunión con el presidente Felipe Calderón Hinojosa en la que le solicitarán hacer efectivo su apoyo a la educación

    Technorati Profile

  • Mas impuestos en 2010

    Sabiendo que el próximo año México tendrá un problema del tamaño solamente de 480 mil millones de pesos (unos 35 casi 36 mil millones de dólares, o sea, la mitad de las reservas de Banco de México) por cuestiones de recaudación, nadie quiere hacer nada.

    El proyecto de presupuesto será entregado por el Dr. Carstens el próximo 8 de septiembre a la cámara de diputados y viendo, que los legisladores son unos cobardes que no desean el descontento ante la ignorancia de la gente como usted o yo, de abordar el tema del IVA en medicinas y alimentos, estará cargado de recortes, alza de servicios e impuestos.

    ¿Porque?, ¿como?, ¿en plena crisis?; si

    Debido a que no hay forma de poder alcanzar la estabilidad del presupuesto a través de otra forma, amen de que sea endeudándonos pero no hay condiciones para que de dinero extranjero a buenas tasas, se puedan llevar acabo inversiones con la Iniciativa Privada para detonar crecimiento en México.

    Señores, los que trabajamos y pagamos impuestos, trabajemos mas y paguemos mas, los legisladores por temor al enojo de los que no pagan impuestos, amen de ignorantes que se dejan manipular por vivales que dan discursos falsos e incendiarios, ya que ni siquiera alcanza para apoyar a la empresa que han sangrado, Pemex.

    Technorati Profile

  • Diputados piden a SHCP medidas ante quiebra de municipios

    Diputados del PRD y PAN exhortaron a la Secretaría de Hacienda a que tome medidas ante la quiebra económica de los municipios del país, pues el narcotráfico podría aprovechar esa situación para penetrar en sus estructuras de gobierno.

    En entrevista, el diputado del PRD, Pablo Trejo Pérez, refirió que todos los espacios donde hay crisis económica «son caldo de cultivo para que el narcotráfico pueda incidir».

    Ante ello, los presidentes municipales tienen que asumir su responsabilidad y administrar adecuadamente los ingresos y egresos de sus localidades.
    Señaló que «es importante que la SHCP tome cartas en el asunto, que utilice parte de los recursos que están en el Fondo de Estabilización de Ingresos en las Entidades Federativas que llegan a sumar unos 150 mil millones de pesos».

    El también integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, consideró que los recursos federales y municipales se deben manejar con austeridad y disciplina, tratando de encauzarlos a los programas que permitan dinamizar la economía.

    De lo contrario, aseguró, el país enfrentará problemas financieros superiores para el siguiente año.

    En tanto, el secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el panista Mario Alberto Salazar Madera, comentó que ante el severo problema de quiebra que enfrentan los municipios en el país es necesario que la SHCP esté vigilante tanto de los gobiernos locales como del federal.

    Ello, agregó, para que sean responsables del presupuesto y ayuden a evitar la entrada de recursos ilegales como del narcotráfico.

    Salazar Madera enfatizó que el gobierno federal es responsable del Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas, para que éste cumpla con su objetivo.
    No obstante, agregó, «se debe revisar el sistema y la planeación de ingresos en los municipios», con la finalidad de que el narcotráfico no tenga manera de coludirse.

    Propuso que a través de una serie de medidas de las instancias competentes se podrá evitar que se sigan dando situaciones de este tipo en los gobiernos municipales

    Technorati Profile

  • La guerra por el dinero en Mexico, el podcast

    El escenario político económico de México se encuentra tan complicado, que en la SHCP se libran diferentes batallas legales y políticas con su alta dosis de importancia en presiones para los próximos meses, ¿será acaso que Agustín Carstens logre salir victorioso de todas?

    Véalo en este podcast

    Technorati Profile

  • El recorte presupuestal y Mexico

    Veamos, me han dicho y agradezco se tomen el tiempo mis apreciables lectores, de escribirme y exponerme dudas y comentarios, me han dicho que porque NO me pronuncio en materia al recorte de presupuesto que anuncio ya la Federación.

    Ok, veamos, ningún secretario de Estado ni ningún gobernador puede realmente estar sorprendido por el recorte de 50 mil millones de pesos en el gasto programable de 2009.

    ¿Por qué?, simple, aunque lo anunciara hace unos dí­as el secretario de Hacienda, Agustí­n Carstens, y que son adicionales al recorte de 35 mil millones de pesos anunciado hace un par de meses, se ve que dinero fresco a las arcas del paí­s no ha entrado ni siquiera por materia de venta de crudo.

    Si los legisladores no le dan armas al estado para que pueda hacer uso a tiempo, del dinero que tiene y claro esta, de que pueda de forma eficiente y eficaz, obtener recursos ampliando la base tributaria sin generar más impuestos, ¿Cómo desean que con pesos se paguen deudas en dólares?

    Ahhh porque aquellos que se desgarran las ropas diciendo que â??error tras errorâ?, no han visto siquiera la ley que hizo menciono Agustí­n Carstens, y es que el gobierno no tiene otra opción más que el ajuste en el gasto, porque legalmente no puede incurrir en un endeudamiento no autorizado por el Congreso en el presupuesto de 2009.

    Entoncesâ?¦ ¿Qué quieren hacer?, no quedaba de otra y miren que es una medida contra la reactivación económica que tanto le urge a México, pero total, los diputados que se van ya se van y los que vienen ni siquiera han tomado protesta así­ que, ya se verá cuando lleguen, ¿no?

    Y a nosotros que nos muerda un cocodrilo.

    Technorati Profile

  • Una reflexion que deberiamos hacer TODOS

    México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caí­da en este indicador desde 1995.

    La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa í?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.

    En este sentido, la Secretarí­an de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del paí­s. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caí­do 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.

    En la misma lí­nea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustí­n Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.

    Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podrí­amos enfrentar la crisis el año que entraâ?.

    Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en dí­a los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economí­a ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los paí­ses miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.

    Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así­ evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejarí­a a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.

    En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.

    Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.

    Así­, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difí­cil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.

    México es un paí­s en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente habí­a identificadas 9 millones 20 mil personas fí­sicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.

    Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un paí­s competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México deberí­a hacer algo similar, ya que esto ayudarí­a a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.

    Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estarí­a perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economí­a nacional.

    Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal

    Technorati Profile

  • Carta a la SCT, la que faltaba

    Ok, ayer hablábamos que la Canaero en calidad de suplica y urgente por sus agremiados, enví­o tres cartas a los titulares de Hacienda y Crédito Publico así­ como al encargado de Comunicaciones y Transportes.

    Bien, quedo en la tinta el hablar de la epí­stola a Comunicaciones y Transportes para que de dicha forma, se vea hay una situación muy complicada en el sector aéreo mexicano.

    En la misiva las aerolí­neas solicitan medidas de apoyo adicionales para bajar sus costos, ya que si no, la gente menos volara y teniendo en cuenta el tiempo de recuperación económica, aun faltan meses por delante de la forma difí­cil de tener la situación.

    Se pide que ASA (que es Aeropuerto y Servicios Auxiliares, encargados de proporcionar y administrar los servicios de radionavegación, meteorologí­a, suministro de combustibles, transporte de pasajeros entre los aeropuertos, etc.) amplí­e el plazo del crédito para el abasto del combustible de 30 a 60 dí­as, lo mismo para servicios aeroportuarios, incluso lo que cobra el AICM (Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México).

    Esta solicitud si la veo sumamente difí­cil de que se les cumpla, no por ser mala gente con la Canaero, sino porque entonces es «vuele ahora y pague después» cuando a los transportistas jamás les bajaron las autopistas o el impuesto en insumos y el diesel ya esta al mismo precio que la gasolina.

    Pero, no es lo único, también se pide que al suspender rutas y frecuencias no se pierdan los derechos que dan las concesiones o permisos, y que los grupos aeroportuarios privados se sumen igual a una flexibilización de sus condiciones en conceptos como TUA (Tarifa por Uso de Aeropuerto), servicios y arrendamientos, así­ como la eliminación de â??horas crí­ticasâ? que impactan las tarifas y otros cobros extraordinarios en ese periodo de extensión.

    Uno podrí­a pensar, «¿algo más?» pues sí­, pero como son «realistas» y quieren que sus empresas aéreas sean las que les mantengan sin mover una vez mas un dedo, piden mucho para ver que pueden obtener.

    Veremos si hay respuesta.

    Technorati Profile

  • Cartas de suplica de ayuda a SCT y SHCP

    Aun se esta esperando respuesta en las oficinas de la Canaero (que es la Cámara Nacional del Aerotransporte) y que preside Javier Christlieb, hace dí­as envió 3 cartas, 2 al titular de SHCP Agustí­n Carstens, y otra a Juan Molinar de SCT.

    ¿Que se dice en dichas cartas?

    Es del dominio público, simplemente que el tan golpeado, sobajado, vapuleado, como usted guste calificar, rubro de la aviación mexicana, necesita ayuda y urgente porque si no, una o dos empresas podrí­an sumarse no a paros técnicos sino mas bien a los cierres y sus empleados a las filas del desempleo.

    Y es que como no, primero golpeado por la recesión y ahora la influenza humana, nadie desea viajar.

    Se pide de la forma mas gentil ya se tengan delineados los criterios para poder tener acceso â??inmediatoâ? a los créditos por 3 mil millones de pesos que se autorizaron ví­a Bancomext para apoyar a ese rubro… Aunque se diga que no, hay bancos que en lo astringente de esta situación simplemente prestan a precios altí­simos, pero al rubro aeronáutico del paí­s, simplemente no; no prestan dinero.

    Pero otra de las peticiones se suplica hacer extensivo el descuento del 50 por ciento de los pagos de derechos a Seneam (significa Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano) que dirige Agustí­n Arellano, al transporte de carga â??fundamental para el intercambio de bienesâ? adentro y fuera del paí­s.

    Pero ojo solamente eso es a la dependencia de Hacienda y Crédito Publico, ya que Comunicaciones y transportes, lo veremos mañana.

    Technorati Profile