Etiqueta: pri

  • El costo de partidos políticos

    El financiamiento público que de 2000 a 2010 han recibido los tres principales partidos políticos en el país -PRI, PAN y PRD- asciende a más de 22 mil 760 millones de pesos.

    De acuerdo a los datos que el Instituto Federal Electoral (IFE) reporta haber otorgado en la década a esas tres fuerzas políticas, dicha cifra supera el presupuesto destinado este 2011 para carreteras o es casi similar al otorgado a la UNAM para sus actividades.

    A esos recursos se suman los poco más de dos mil millones de pesos que como ingresos ejercerán los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

    Los recursos otorgados a los partidos desde la última reforma electoral de 2007 se asigna con base al número de ciudadanos inscritos en el padrón electoral .

    Para ello, el IFE sigue la fórmula de multiplicar el total de ciudadanos inscritos en el Padrón Electoral a la fecha de corte de julio del año anterior, por 65 por ciento del salario mínimo vigente en el Distrito Federal.

    Conforme al financiamiento público que otorgó el IFE a los partidos políticos en esos diez años, el partido tricolor es el que más ha costado a los mexicanos, al haber recibido más de ocho mil 885 millones de pesos.

    Dicha cantidad es superior a los siete mil 642 millones de pesos que destinará la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) este año para sus labores de investigación.

    ¿Quiere saber mas?

    Costo elecciones 2011 en Edo de Mexico

    Se â??quejanâ? diputados en Mexico del costo de la â??democraciaâ?

  • Rumbo a las urnas del Estado de Mexico

    Dentro de este año 2011 tendremos un laboratorio de experimentación política muy importante.

    La elección del Estado de México.

    En meses anteriores a través de mi cuenta de twitter (búsqueme como @el_enigma ) platicaba que el diputado Luis Videgaray sería un aspirante a la candidatura natural del Partido Revolucionario Institucional y suceder a Enrique Peña Nieto.

    En Solo-Opiniones estaremos hablando una vez a la semana de lo que serán las elecciones de este estado que tendrán un especial matiz puesto que el PRI tiene detenida la agenda legislativa al gobierno Federal si y solo si suceden o no las alianzas entre PRD y PAN.

    Veámoslo seriamente.

    El gatopardismo que tiene PAN y PRD en alianzas que solo buscan el ganar por ganar el poder en alguna entidad, ha mostrado no son opciones para gobernar.

    El Estado de México es el estado más importante en el mapa político de México, puesto que su valor va por el número de personas gobernados así como la cantidad de recursos que se administran y desde luego, los reflectores que otorga.

    Sabemos que hasta el momento, el PRI está cerrando filas en torno a Enrique Peña Nieto, personalmente sé que no todo lo que brilla es oro, por lo mismo no será sino hasta que se vaya, que veremos sus â??cadáveresâ? (figurativamente, ¿ok?) en el ropero.

    Por el momento, este 2011 sin lugar a dudas, Estado de México vendrá a ser un tema que estará acaparando atención puesto que es la antesala para Enrique Peña Nieto y el PRI rumbo a los Pinos en el 2012 y así, se recupere la presidencia.

    Technorati Profile

    Texto escrito por El Enigma
    Analista consultor en riesgos financieros y económicos, editor en jefe de atomilk.com y Sumayresta.net

  • Costo elecciones 2011 en Edo de Mexico

    El presupuesto del estado de México en materia electoral para 2011 asciende a mil 739 millones 611 mil 757 pesos.

    Con este monto, tanto el Instituto Electoral de la entidad (IEEM), como el Tribunal Electoral del Estado de México, desahogarán sus tareas como organizadores y vigilantes de los comicios en los cuales se elegirá a un nuevo gobernador del Edomex.

    Con miras al inicio formal del proceso electoral, que comenzará el próximo domingo 2 de enero, te presentamos los puntos clave del presupuesto que el estado de México destinará en las próximas elecciones.

    1. Monto destinado a lo electoral

    El artículo 20 de la Ley de Egresos de la entidad prevé que los órganos electorales reciban en 2011 la cantidad de mil 739 millones 611 mil 757 pesos; de los cuales 94.10 por ciento corresponden al presupuesto del IEEM (es decir, mil 637 millones 30 mil 980 pesos) y 5.9 por ciento al Tribunal Electoral local (102 millones 580 mil 777 pesos).

    2. Prerrogativas a partidos políticos

    Los partidos políticos que participen en la contienda electoral recibirán en su conjunto 653 millones 531 mil 447 pesos por concepto de prerrogativas para el financiamiento público y de acceso a medios de comunicación. El porcentaje de esa cantidad es 39.92 por ciento.

    3. Incremento en lo presupuestado

    Con respecto a 2010, el presupuesto que recibirán el instituto y tribunal electoral, aumentó en 224.7 por ciento y 94.7 por ciento, respectivamente, esto debido a que es un año electoral.

    4. Informes trimestrales

    El Instituto Electoral del estado de México debe entregar informes trimestrales sobre el ejercicio de su presupuesto a la Legislatura, a través de la Junta de Coordinación Política.

    5. Reajuste en presupuesto

    Francisco Javier López Corral, secretario general del IEEM, informó que dado el recorte de 300 millones de pesos que hizo el Ejecutivo estatal al proyecto presentado por el organismo, en el que se proponía un presupuesto de mil 988 millones de pesos, el organismo deberá hacer los ajustes correspondientes y ceñirse al monto que aprobó la Legislatura local la noche del martes.

    ¿Quiere saber mas?

    Entérese cuánto pidio Enrique Peña Nieto de recursos

    Enrique Peña Nieto, algunos datos.

    Enrique Peña Nieto revira a PAN y PRD

  • Hay nuevo mapa politico

    Según los resultados de las pasadas elecciones del 4 de julio de este año, a partir de 2011 habrá una nueva distribución política en el país.

    El Partido Revolucionario Institucional (PRI) seguirá siendo la primera fuerza política, al gobernar 19 de las 32 entidades de la República Mexicana (Aguascalientes, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, estado de México, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas).

    El Partido Acción Nacional (PAN) aún gobierna en cinco estados (Baja California, Guanajuato, Jalisco, Morelos y Sonora), y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) lo hace también en cinco (Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero y Michoacán).

    El pasado 4 de julio, el PRI perdió con las alianzas PAN-PRD, tres estados que por años fueron bastiones importantes (Oaxaca, Puebla y Sinaloa), en cambio, retuvo seis (Chihuahua, Durango, Hidalgo, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz) y arrebató tres (Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas), para mantenerse como la primera fuerza política del país.

    Acción Nacional sufrió dos importantes derrotas a manos del tricolor en estados que gobernó por lo menos en el último sexenio, es decir, desde 2005 (Aguascalientes y Tlaxcala).

    El sol azteca también perdió frente al tricolor un bastión importante en Zacatecas que ostentaba desde hace dos sexenios, cuando ganó el ahora senador Ricardo Monreal, quien entregó el cargo a Amalia García. La actual gobernadora generó una división interna del perredismo, lo que derivó en un triunfo del ex perredista y hoy priísta Miguel Alonso Reyes.

    ¿Quiere saber mas?

    Nueva alianza PAN-PRD, ahora legislativa

    Acuerdan alianza PAN y PRD

  • Una migra para México?

    En un trabajo conjunto pocas veces visto antes del proceso legislativo oficial, senadores del PAN, PRI y PRD construyeron con el gobierno federal la Ley de Migración, que obligará a la Secretaría de Gobernación a determinar las rutas seguras para los migrantes en tierra, mar y aire.

    La iniciativa de ley, que está a discusión en las comisiones del Senado desde el 9 de diciembre, busca dar un seguimiento al ingreso, permanencia y salida de los migrantes en territorio nacional, a fin de evitar el abuso en contra de ellos y erradicar la corrupción del Instituto Nacional de Migración (INM), a partir de medidas como la creación de la Policía Migratoria.

    Se trata de un nuevo instrumento que fue construido por el Instituto Nacional de Migración (INM), con el respaldo de organizaciones civiles nacionales e internacionales, que fue presentado oficialmente al Senado en noviembre, pero que los senadores Carlos Jiménez Macías, Humberto Andrade, Rosalinda López y Máximo García Zalvidea decidieron enriquecer antes de su ingreso oficial a las comisiones del Senado.

    De esta forma, durante el mes de noviembre los senadores, a quienes se les sumaron Rubén Velázquez, Rubén Camarillo, Martha Sosa, Jesús Garibay y Francisco Herrera León, construyeron con el gobierno federal esta Ley de Migración, con el propósito de que su ruta en las comisiones del Senado sea lo más rápida posible, a fin de que esté en vigor el próximo año.

    Esta ley tiene como objeto regular lo relativo al ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio mexicano y el tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco de respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos, de contribución al desarrollo nacional, así como de preservación de la soberanía y de la seguridad nacionales.

    Propone que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal se coordinarán con la Secretaría de Gobernación para el para el diseño, coordinación, ejecución y seguimiento interinstitucional de la Política Migratoria.

    De igual manera se promoverá la creación de mecanismos de cooperación con los países de origen, tránsito y destino del flujo migratorio no documentado, buscando establecer una política regional de protección de sus derechos humanos y laborales, y, en su caso, participa en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores en la firma y cumplimiento de los instrumentos que en esas materias son acordados en el ámbito internacional. Corresponderá a la Secretaría de Gobernación, la aplicación de la Ley.

    Establece que quedan exceptuados de la inspección migratoria los representantes y funcionarios de gobiernos extranjeros y de organismos internacionales que se internen al país en comisión oficial, sus familiares y los miembros del personal de servicio, así como las personas que, conforme a los tratados y convenios de los cuales sea parte el Estado mexicano, a las leyes y a las prácticas internacionales reconocidas por el Estado mexicano, gocen de inmunidades respecto de la jurisdicción territorial, atendiendo siempre a la reciprocidad internacional.

    Será facultad exclusiva de la Secretaría de Gobernación fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, previa opinión de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Comunicaciones y Transportes; de Salud; de Relaciones Exteriores; de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y, en su caso, de Marina. Asimismo, consultará a las dependencias que juzgue conveniente.

    La Secretaría de Gobernación podrá autorizar el ingreso de extranjeros que soliciten el reconocimiento de la condición de refugiado, asilo político, por causas de fuerza mayor o por razones humanitarias, sin cumplir con alguno de los requisitos establecidos.

    Propone que los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la Ley.

    La situación migratoria de una persona no impedirá el ejercicio de sus derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano.

    El Estado garantizará el derecho a la seguridad personal de los migrantes, con independencia de su situación migratoria

  • Michoacan en problemas economicos

    El gobierno de Michoacán rebasó el cinco por ciento permitido por la Constitución del estado y la federal en materia de deuda pública a corto plazo.

    De acuerdo con el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Wilfrido Lázaro Medina, nueve mil millones de pesos son adeudados a proveedores y prestadores de servicios, y deben ser pagados antes de que concluya el año con los recursos aprobados para el ejercicio fiscal 2010.

    En tanto, hay una propuesta del gobernador Leonel Godoy Rangel para reestructurar endeudamiento por cuatro mil 800 millones de pesos.

    â??Esta deuda a corto plazo está registrada e identificada y se está revisandoâ?, dijo.

    Según la propuesta del Ejecutivo estatal, la deuda por cuatro mil 800 millones de pesos sería reestructurada a 25 años.

    Sin embargo, PAN y PRI de entrada ya rechazaron esta posibilidad en tanto se discute la viabilidad de que sólo se apruebe lo que es posible legalmente, es decir, la restructuración del cinco por ciento, que corresponde a dos mil 100 millones de pesos, menos de la mitad de lo que había propuesto el Ejecutivo.

    La determinación se tomó luego de establecer entre ambos grupos parlamentarios no llevar a cabo ninguna adecuación a la Ley de Deuda Pública, lo que los imposibilita de efectuar cualquier estructuración en los términos planteados por el gobierno de Leonel Godoy Rangel.

    Wilfrido Lázaro Medina explicó que actualmente el gobierno estatal tiene diez por ciento de créditos a corto plazo, violando así la norma que establece que no debe existir una cifra mayor de endeudamiento al cinco por ciento.

    Marco Antonio Aguilar Cortés, especialista en derecho constitucional, explicó que es inviable reestructurar ese monto sin hacer reformas a la Ley de Deuda Pública, pues se violarían los principios de legalidad.

    Afirmó que al momento que el Ejecutivo asume adeudos de más de cinco por ciento sin que hayan sido autorizados por el Congreso se incurre en una grave violación a la ley.

    Wilfrido Lázaro Medina manifestó que en caso de encontrar responsabilidades, actuarán en consecuencia, pues el Legislativo se apegó a lo que se aprobó de presupuesto anual y que sólo se puede contratar cinco por ciento para deuda de corto plazo.

  • Escenario 2011 Estado de México

    El dirigente del PRI mexiquense, Ricardo Aguilar Castillo, otorgó su voto de confianza al Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) como un árbitro confiable para conducir la elección de gobernador del 3 de julio de 2011.

    â??Es una institución ciudadanizada creada por los mexiquenses para la organización imparcial de los comiciosâ?, sostuvo y advirtió que por ello, ningún arrebato individual debe afectar el plano institucional del IEEM.

    Aguilar Castillo confió en que las posturas del instituto estén siempre fundadas en la legalidad, en la responsabilidad y en cuidar un prestigio que se ha ganado ante los ciudadanos.

    El priiista dijo que la confianza que los mexiquenses tienen en el árbitro, es indispensable para el buen arranque del proceso electoral.

    Esta confianza no es por casualidad, sino se fundamenta en la trayectoria, en la actuación institucional, en la solvencia moral y en la capacidad técnica de todos sus integrantes, detalló.

    Eso, abundó, hace posible que en los comicios los electores mexiquenses se acerquen a las urnas a ejercer su derecho para elegir a sus autoridades.

    Aguilar Castillo también se pronunció por cuidar, defender y fortalecer al IEEM, apartándolo de escándalos, de protagonismos y â??arrebatos insustancialesâ? que den pie a las descalificaciones contra el árbitro electoral.

    En este sentido, mencionó que hay personas y grupos que han pretendido enturbiar el ambiente previo al inicio del proceso comicial de 2011.

    El dirigente del Partido Revolucionario Institucional en el Estado de México reconoció la contribución de todas las fuerzas electorales en la entidad federativa en la construcción del IEEM.

    Incluyendo, dijo, a los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Verde Ecologista de México (PVEM), Nueva Alianza y Convergencia.

    Estos institutos políticos, cabe señalar, se han manifestado por formar candidaturas cuya meta principal sea vencer al PRI

  • PRI Estado de México rumbo al 2011

    El reto del PRI y de su líder nato, el gobernador Peña Nieto, es poder definir de entre al menos cinco personajes al candidato de conciliación y unidad que convenza a todos los grupos políticos y evite la ruptura, sobre todo porque el elegido se convertirá en la punta de lanza del priismo nacional para la próxima elección presidencial.

    Priistas que trabajan para conseguir que sean posibles los amarres entre los grupos de poder mexiquenses mencionan que Peña Nieto tendrá que mirar con lupa todos los detalles para poder seleccionar a un aspirante a sucederlo, que al mismo tiempo le garantice un triunfo holgado y que sea factor de cohesión, principalmente entre el grupo de Emilio Chuayffet y el de Alfredo del Mazo González.

    En orden alfabético, los posibles candidatos del PRI son: Ricardo Aguilar, dirigente priista en la entidad; Eruviel Ávila, presidente municipal de Ecatepec; Alfredo del Mazo Maza, alcalde de Huixquilucan; Ernesto Nemer, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso mexiquense; y Luis Videgaray, diputado federal.

    â??Peña Nieto va a seleccionar al candidato del PRI en función de lo que hagamos los partidos de izquierda; el gobernador va aguantar lo más que pueda para definir a su candidatoâ?, dijo el diputado federal mexiquense del PT, Ã?scar González Yáñez, quien afirma que para contrarrestar al priismo ellos tienen a Andrés Manuel López Obrador.

    â??Tenemos un activo muy fuerte que es Andrés Manuel; el andresmanuelismo en el estado es muy fuerte y eso genera una gran posibilidad para nosotros con cualquier candidato, porque Andrés ha ganado y arrasado el Edomex y hoy no ocupamos que lo arrase, nada más que lo ganeâ?, dijo.

  • Camino Estados de México 2011

    En los que se consideran más que unos comicios para renovar la gubernatura, los partidos pondrán a prueba su poder de negociación con el objetivo de lograr un resultado que los coloque en mejor posición de aspirar a la victoria en 2012

    La selección de los candidatos a suceder al gobernador del Estado de México, el priista Enrique Peña Nieto, pondrá a prueba el talento y poder de negociación de las dirigencias de los principales partidos políticos.

    Como nunca antes, los comicios mexiquenses, previstos para el 3 de julio de 2011, trascienden el ámbito local. Es un tanteo rumbo a la contienda presidencial de 2012: una alianza variopinta contra el PRI.

    Para panistas y perredistas, detener al Revolucionario Institucional y a Peña Nieto, quien es en este momento el priista mejor posicionado en cualquier encuesta y ante cualquier oponente para las elecciones de 2012, equilibraría la competencia por la Presidencia de la República.

    Para los priistas, en cambio, ganar significaría que la vía de regreso a Los Pinos comienza en Toluca.

    La competencia electoral mexiquense se definirá entre tres proyectos político-electorales con una variante: PRI-Verde Ecologista-Nueva Alianza, PAN-PRD y PT-Convergencia con Andrés Manuel López Obrador como principal activo.

    La variable es que a la coalición PT-Convergencia-López Obrador se sume el PRD, lo que dejaría solo al PAN.

    El PRI es el partido con la baraja más amplia para seleccionar candidato. Tiene al menos cinco prospectos, aunque sus membresías en grupos de poder distintos e incluso antagonistas plantearían, en todo caso, la dificultad a fin de llegar a un acuerdo.

    El PRD tiene varias figuras, pero su arraigo es regional. El PAN no cuenta con postulantes de alto nivel, salvo la diputada Josefina Vázquez Mota, quien, sin embargo, parece enfilar sus baterías hacia una candidatura presidencial.

    Convergencia tampoco tiene parque con qué competir, por lo que está sumado con la senadora Yeidckol Polevnsky, candidata de López Obrador, asimilada por el PT, membrete electoral que usa el ex candidato presidencial ante la definición de una ruptura total y definitiva con el PRD.

    La selección de los respectivos candidatos en cada una de las coaliciones se perfila no solamente como el primer desafío de un tejido fino y minucioso que tendrán que enfrentar los partidos políticos en esta carrera electoral, que ya empezó y que marca la apertura de la contienda por la sucesión presidencial de 2012, sino que se prevé definitoria para el resultado de ésta.

    El cambio de dirigencias nacionales en los tres principales partidos, PAN, PRI y la del PRD que está por definirse, marcarán también el rumbo que tome el proceso de selección de abanderados en cada caso y en la eventual alianza PAN-PRD.

  • PRD culpa a PRI de retraso en el IFE

    Mientras el partido del sol azteca insiste en que la elección de los tres consejeros del IFE permanece ‘atorada’ por la insistencia del PRI de imponer a dos de ellos, Javier Guerrero aclaró que no se puede culpar del retraso a una sola fuerza política.

    El consejero Javier Guerrero explicó que para el nombramiento de los tres nuevos miembros del Consejo General del IFE se requiere del consenso de los partidos para alcanzar las dos terceras partes que se necesitan, por lo que es injusto culpar a un solo partido del retraso.

    Recordó que por ello las fuerzas políticas mayoritarias en San Lázaro establecieron el acuerdo de no tomar una decisión al respecto en tanto no tengan un consenso.

    En entrevista por separado, el representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Rafael Hernández, aseguró que el hecho de que el PRI quiera ‘nombrar a dos de los tres consejeros es lo que tiene detenido el proceso’.

    Hernández Estrada aseveró que los diputados del Partido Revolucionario Institucional (PRI) han dicho que ‘tienen que poner a dos, porque de los tres últimos (consejeros) que salieron, dos eran de ellos’.

    El representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) propuso por ello ‘que digan quiénes, porque o incurren en insulto a los consejeros que concluyeron su encargo o bien es una indiscreción’.

    Aunque insistió en que el partido tricolor ha ‘entrampado’ la cuestión, confió en que ‘pronto deponga esa actitud, lo que ayudará a que se nombren y que sean ciudadanos que garanticen imparcialidad, profesionalismo y legalidad’.

    A su juicio no todos los 17 aspirantes que integran la lista final que elaboró la Comisión de Gobernación de la Cámara de Diputados garantizan imparcialidad, por lo que espera que los legisladores ‘sepan hacer una buena elección con los procedimientos que ellos definieron’.

    Guerrero Aguirre, a su vez, reconoció lo difícil que es construir acuerdos en el Congreso de la Unión, sobre todo en momentos en el que el país vive una intensa lucha democrática ante la celebración el próximo año de elecciones para gobernador en seis estados del país.

    Sin embargo confió en que cuando los coordinadores legislativos sepan de la enorme responsabilidad que tienen sobre sus hombros, tomarán una buena decisión, para que los consejeros que sean electos gocen del apoyo de la mayoría de los diputados y lleguen fortalecidos.

    En tanto eso sucede no se puede parar al IFE, que es un ‘tren en marcha’, por lo que en el Comité de Radio y Televisión se trabaja intensamente en el inicio de la discusión sobre la ruta para construir el modelo en esos medios electrónicos para la elección en el estado de México, dijo.