En semanas pasadas apunté en este espacio la pertinencia y oportunidad de que Enrique Peña Nieto privilegiara la transparencia como una iniciativa inicial. Hoy, el texto de su proyecto de iniciativa contiene una serie de pasos dirigidos a mutilar los avances que se han alcanzado. Veamos por qué.
Primero. Es natural que la transparencia venda, y bien, de cara a la opinión pública y de la sociedad política. Todo mundo coincide en el qué. Lo más importante, empero, es el cómo. El proyecto de iniciativa de EPN en la materia carece de un hilo conductor sólido entre la exposición de motivos y el contenido de la propuesta de reforma. Dice defender el federalismo para justificar el centralismo. Resalta el lugar común y la retórica sobre los argumentos técnico-jurídicos. Propone modificar el artículo 6º constitucional, estableciendo de entrada en su apartado b): “El Estado contará con un organismo especializado e imparcial, responsable de garantizar el cumplimiento del derecho al acceso a la información pública y la protección de datos personales…”. Los asesores de EPN no saben diferenciar los conceptos de órgano y organismo. El primero generalmente tiene mayores espacios de independencia, mientras que el segundo existe en función de una secretaría que coordina un sector. Al mismo tiempo, la propuesta echa por la borda a los órganos garantes previstos en el constitucionalismo local.
Agrega que: “El organismo garante tiene competencia para conocer de los asuntos relacionados con el acceso a la información pública y la protección de datos personales de cualquier autoridad, entidad, órgano u organismo que forme parte de alguno de los Poderes de la Unión, salvo aquellos que correspondan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en cuyo caso resolverá un comité integrado por tres ministros. También conocerá de los recursos que interpongan los particulares respecto de las decisiones de los organismos especializados de los estados y el Distrito Federal, y podrá revisar cualquier otra resolución de esos organismos en los términos que establezca la ley”.
Esta propuesta admite varias lecturas, todas ellas ajenas al interés público: a) Control político sobre lo que es público y aquello que no lo es. No hay mejora alguna del sistema actual; antes bien, genera tres instancias posibles para ejercer el derecho a saber, recurso de revisión de órganos garantes de las entidades federativas o de los Poderes de la Unión, recurso ante el IFAI y el amparo. Se garantiza que, en el mejor de los casos, para el acceso a la información se pase de 90 días promedio a 120, lo que constriñe el derecho a saber; b) No hay justificación que permita un mínimo de razonabilidad en el proyecto porque se propone un sistema idéntico de diseño institucional que el que se busca reemplazar. ¿Cómo se puede argumentar que trasladando la decisión de qué es público y qué no lo es de la periferia al centro es mejor per se? Por sentido común, una reforma debe implicar pasar de A a B, no de A a A.
Segundo. El proyecto propone eliminar el principio de definitividad que se encuentra en la ley federal, en disposiciones constitucionales y en el criterio reiterado de la SCJN, aunque disfraza mal su propósito: “Las resoluciones del organismo garante son vinculatorias, definitivas e inatacables. De manera excepcional, el consejero jurídico del gobierno o los presidentes de la Cámara de Senadores o la Cámara de Diputados, o los titulares de los órganos constitucionales autónomos podrán interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando exista una alta probabilidad de daño directo y trascendente a la seguridad nacional”.
Esa redacción deja en la indefensión a la sociedad, por las razones siguientes: elimina la definitividad al establecer el principio y al mismo tiempo sus excepciones. Hoy no hay excepción alguna. E introduce conceptos jurídicos indeterminados, como “seguridad nacional”, “alta probabilidad”, etcétera. Lo anterior significa que el derecho a saber esté sujeto a una interpretación casuística. Se pretende que el artículo 6º constitucional establezca: “El organismo garante se integra por siete comisionados, quienes serán nombrados por el Ejecutivo federal. La Cámara de Senadores podrá objetar dichos nombramientos por mayoría…”.
La propuesta no tiene asideros doctrinales que la justifiquen, toda vez que: a) Lo que hace es trasladar el poder de decisión del derecho a saber de la periferia al centro, sin garantía alguna; b) Se propone consolidar la injerencia del presidente de la República a costa de la influencia de los gobiernos locales. Esa búsqueda de recuperar espacios del presidente, en este caso, lastima el derecho a saber de los gobernados, y c) La conformación del “organismo” garante con siete comisionados en lugar de cinco, como está actualmente conformado, no tiene explicación, justificación o defensa de idoneidad en la exposición de motivos, aparte de que la cantidad jamás ha sido sinónimo de calidad.
Tercero. No hay duda de que el camino a la transparencia tiene grandes oportunidades de mejora, pero no es con un salto al pasado como se pueden aprovechar. En el nivel primario de la ciencia se encuentra lo que se denomina “ocurrencia”, que el diccionario de la RAE define como “idea inesperada, pensamiento, dicho agudo u original que ocurre a la imaginación”; y es eso lo que presenta EPN como primicia de su tónica de gobierno: recuperar espacios perdidos, en este caso a costa del derecho a saber.
Mi propuesta de contenido es, por el contrario, la siguiente: a) No generar más pasos burocráticos entre la solicitud de información pública y el acceso a la misma; b) Garantizar independencia real del órgano que resuelve; c) Asegurar especialidad y conocimiento de quienes integren ese órgano; d) Mantener la amigabilidad del derecho de acceso a la información, y e) Mantener el principio de definitividad en sus actuales términos. Es por lo anterior que insisto en que el IFAI debe transformarse en un tribunal especializado (como los tribunales agrarios) que mantenga la bi-instancialidad del recurso de impugnación, para evitar que la transparencia se convierta en una apariencia.
Los mecanismos de acceso, estabilidad, promoción y sanción deberían retomarse de los observados por el propio Poder Judicial de la Federación. O, en todo caso, otórguese esta atribución al PJF con jueces de derecho, especializados, independientes, que retomen el principio de amigabilidad del derecho. Sería gravísimo que ese proyecto se apruebe en sus términos porque antepone la ventaja política sobre las instituciones, el afán de poder de EPN sobre el derecho a saber que se ha ganado en México con todo y sus limitaciones.
E-mail: evillanueva99@yahoo.com
Twitter: @evillanuevamx
Etiqueta: pri
-
Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado
Enrique Peña Nieto y la vuelta al pasado -
Silvano Aureoles en problemas con el PRI
Silvano Aureoles en problemas con el PRI
La toma de tribuna de hace un par de semanas ya tiene su primera víctima, y no hablo de la puerta de vidrio con la que chocó el diputado Martí Batres, sino hablo de los acuerdos políticos que entre el PRI y el PRD habían logrado los coordinadores Manlio Fabio Beltrones y Silvano Aureoles.
El acuerdo político sobre la reforma laboral era que se votara en lo general y pasara a lo particular para votar como cada quien quisiera, pero sin tomas de tribuna ni tampoco verdaderas y auténticas rencillas políticas que solamente dan malestares estomacales a todos los implicados.
Como Martí Batres y palomilla, palomilla cercana a Andrés Manuel López Obrador cabe aclarar y que se le salió del gallinero a Silvano Aureoles ya que él es el coordinador de la bancada del PRD, tomaron la tribuna y prolongaron el golpeteo político entorno a la reforma laboral, un par de días, un par de días innecesarios en verdad, ahora el PRI de Manlio Fabio Beltrones tiene la encomienda de que a la hora de las comisiones que quiera el PRD vote con el “no” por no saber honrar la palabra.
Silvano Aureoles parece que simplemente no tiene el peso y los pantalones necesarios para ser el líder de la bancada en la cámara de diputados y que a Andrés Manuel López Obrador le da mucho gusto que su esbirro Martí Batres pueda ser el líder de los golpeadores que dado el momento, pueda llevarse a MORENA.
Ni modo, parecía que sería más tersa la actividad legislativa en la cámara de diputados. -
Reforma laboral atorada por PRD y PRI
Reforma laboral atorada por PRD y PRI
Era de esperarse, ahora nos enteramos de que se alían contra reforma laboral los bloques del PRD y el PRI en el Congreso de la Unión.
Esta reforma laboral está mostrando que la necesidad de que México avance no está por encima de los grupos de poder, por ejemplo, los partidos políticos que tienen voto clientelar a través de las organizaciones sindicales, se encuentran supeditados a que la reforma laboral no salga como la mando el aún presidente Felipe Calderón.
De esta manera podemos ver como lo hemos venido diciendo aquí en Solo opiniones, que la reforma laboral está atada por el sindicalismo que no está buscando ser democrático, por ello mismo tanto PRI como PRD están viendo la forma en que sus cotos de poder y que le atraen a tantos votos, no sean trastocados.
Aunque en un análisis rápido, una reforma laboral que contenga facilidades para despedir y contratar gente así como nuevas figuras como el empleo por hora o el home office, puede servir y mucho al país, veámoslo como una reforma laboral posible más que la deseada.
Y aun cuando ya sabemos que PRI y PRD están en contra de la reforma laboral, en la cámara de diputados el coordinador de la bancada del PRI dijo hace apenas unas horas, que la reforma laboral saldrá y muy probablemente en este mes, aunque usted y yo lo sigamos dudando.
-
La presidencia hegemónica es irrepetible: Coldwell
La presidencia hegemónica es irrepetible: Coldwell.
Cancún, Qna. Roo., septiembre de 2012
La era de la presidencia hegemónica ya cumplió su ciclo histórico y es irrepetible, asegura lapidario Pedro Joaquín Coldwell, líder nacional del PRI.
“Lo que hoy necesita México no es un presidente sino un líder democrático”, sugiere el político cozumeleño, operador del triunfo priísta que recuperó la presidencia de la república tras doce años de gobiernos panistas.
Convencido de que se arriba a una nueva era, sostiene que entre el PRI, sus legisladores, su gobernadores y el presidente Enrique Peña Nieto debe imperar una “sana cercanía”, en alusión a la “sana distancia” que marcó el presidente Ernesto Zedillo Ponce de León antes de entregar el poder al PAN.
Precisamente, con Zedillo fue cuando el PRI dejó de tener mayoría legislativa. Ahora con Enrique Peña Nieto se repetirá el escenario de ese Congreso plural que durante los últimos 18 años no ha podido superar diferencias para avanzar en las reformas estructurales del país.
Ante este panorama, Joaquín Coldwell refiere que cuando el voto de los ciudadanos no le da al presidente la mayoría legislativa para su partido, entonces ésta hay que buscarla con las diferentes fuerzas parlamentarias.
Aunque aclara que la construcción de mayorías legislativas primero debe pasar por la consolidación de las mayorías del propio grupo parlamentario y la sincronización de éste con las iniciativas del Ejecutivo, para luego buscar los consensos con los otros partidos políticos.
En una autoevaluación de su partido, el líder dice que después del triunfo no se pueden echar las campanas al vuelo y que el siguiente paso es la reforma de fondo del PRI.
“Para convertirlo en un partido mucho más representativo de los anhelos de la sociedad”, considera.
Esta reforma, añade, implica cambios en su organización interna, una revisión de su plataforma ideológica y mayor apertura a mujeres y jóvenes, sectores que se han desarrollado por encima de los tradicionales: agrario, obrero y popular.
– La ausencia en “Los Pinos” fue de 12 años ¿Resiste el PRI en esta nueva era la presencia de un presidente hegemónico?
– La era de la presidencia hegemónica ya cumplió su ciclo histórico y es irrepetible. Peña Nieto ha proclamado que él va a desempeñar una presidencia democrática, que implica ejercer un liderazgo nacional pero con pleno respeto de los derechos de los ciudadanos y de las autonomías de los otros poderes de la unión.
– En el pasado el presidente dictaba las directrices tanto a legisladores como a gobernadores, “daba línea” ¿Cómo será ahora esta relación?
– La relación del presidente con los grupos parlamentarios del Congreso de la Unión tiene que ser de sana cercanía porque las políticas publicas que el país requiere para generar empleos y volver a la senda del crecimiento, nacen de cambios legislativos y en consecuencia debe haber una estrecha sincronización entre las iniciativas del poder Ejecutivo y el respaldo Legislativo que logre tener, particularmente en esta ocasión que el PRI no tiene mayoría en ninguna de las Cámaras del Congreso de la Unión.
– ¿Vamos hacia un régimen semiparlamentarista, como lo han sugerido algunos especialistas?
– No, el presidente ejercerá el liderazgo del PRI como corresponde en todo régimen presidencial. En los regimenes presidenciales, el presidente es el jefe de estado, el jefe de gobierno, el comandante de las fuerzas armadas y el líder natural de su partido político.
“En consecuencia, la relación partido-gobierno, en este caso partido-presidente por decirlo de manera más específica, tendrá por un lado una vertiente en la cual el presidente respetará los derechos políticos de los militantes priístas, y por la otra el PRI acompañará al presidente en las mejores decisiones de gobierno.
“Y se dará también otra vertiente de un estrecho diálogo entre el titular del poder ejecutivo y los órganos de deliberación y ejecutivos del partido”.
– Pero la tendencia legislativa ha sido restarle cada vez más poder al presidente, las reformas de los últimos sexenios han ido hacia la descentralización del poder, inclusive una propuestas de Peña Nieto es eliminar la cláusula de gobernabilidad que impide que algún partido político pueda tener mayoría…
– Él no ha presentado una propuesta formal en ese sentido. Hubo un debate nacional en México sobre cómo construir mayorías legislativas, hace un año, y algunas personas, entre ellos Peña Nieto, opinaron que las cláusulas que no permiten más allá del 8 por ciento de sobrepresentación, deberían de suprimirse.
“Pero eso ya no está ahora en el debate político del 2012. No procedió en su momento y ahorita es un congreso donde el PRI es la fracción mayor en ambas cámara pero no tiene la mayoría suficiente para aprobar solito las iniciativas.
“Entonces, cuando no tienes mayorías legislativas, hay dos maneras de conseguirlas: cuando te las da la gente en las elecciones por el voto, y cuando las tienes que construir en el Congreso de la Unión con las otras fuerzas, y eso es lo que vamos a hacer. En esa dirección vamos a trabajar”.
– En la pasada legislatura de la cual fue usted senador se avanzó en la reforma política, pero quedaron algunos temas inconclusos ¿En su opinión, qué le falta a la reforma política para completarla?
– Lo que requiere ahora la reforma política, que se llevó a cabo en su nivel constitucional, es reglamentarla a través de leyes secundarias. De manera particular hay que trabajar la Ley de Participación Ciudadana o Consulta Popular establecida.
“También hay que establecer cuáles van a ser los requisitos para las candidaturas independientes, qué tipo de financiamiento van a tener, cómo van a acceder a los tiempos de radio y de televisión. Las iniciativas ciudadanas ya prácticamente están en la Constitución, no requieren mayor reglamentación, esas podrán implementarse ya”.
– Otra de las reformas que le tocó aprobar desde el Senado fue el acotamiento del fuero de funcionarios públicos en los casos de procesos penales en su contra ¿Cuándo la veremos entrar en acción?
– Eso lo aprobamos en el Congreso de la Unión, es una modernización del fuero, no se elimina si no que se moderniza, se acota considerablemente. Esta minuta se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados y si la aprueban allá tendrá que ir a las legislaturas de los estados.
“Consiste en que todos los funcionarios públicos que gozan de fuero pueden ser sujetos de proceso penal en libertad, continúan en el desempeño de sus cargos, pero son juzgados y si al final del proceso la sentencia es condenatoria, entonces la Cámara les quita el fuero y procede a entregarlos a las autoridades correspondientes.
“Muy diferente a lo que ocurre actualmente, que no empieza a correr el procedimiento para juzgar a algún funcionario público con fuero si no lo autoriza antes la Cámara de Diputados”.
– ¿Se abatirá así la corrupción?
– El paso es abatir la impunidad y modernizar una institución que como el fuero es necesaria para mantener la independencia de los funcionarios públicos, particularmente los del poder legislativo, pero sin caer en abusos como ha sucedido en algunas ocasiones.
– Yarrington es el villano de moda ¿Qué pasará con otros políticos incómodos del PRI?
– En el caso de Yarrington ya hicimos lo consiguiente. La Comisión Nacional de Justicia Partidaria procedió a suspenderle su militancia, sus derechos partidarios, en tanto la corte que lo está juzgando en el estado de Texas y en el juicio que ya está corriendo en México, determinan si es inocente o culpable. Si es culpable, pues ya se procede a la suspensión definitiva.
– ¿A Peña Nieto le pesará el pasado de esos priístas incómodos?
– No tiene por qué pesar eso. El PRI es un partido muy grande y como los demás partidos tiene gentes que incurren en conductas incorrectas, pero esos casos no pueden ser representativos de la mayoría de los integrantes de ese partido, del espíritu, de la identidad.
“Al PRI generalmente se le hacen este tipo de señalamientos de corrupción, pero si damos un vistazo no es un mal exclusivo de gobiernos priístas, porque vemos por ejemplo los enormes tiraderos que dejó el PRD en entidades como Michoacán, como Zacatecas, aquí mismo en las delegaciones políticas del Distrito Federal.
“O la misma corrupción que existe en algunos gobiernos municipales y estatales panistas, el caso más fresco en nuestra memoria es el de Monterrey: la colusión de intereses entre autoridades panistas y casinos. Lamentablemente se trata de un mal nacional que hay que erradicar y combatir sin distingos partidistas”.
– Hay quienes piensan que el país ya no resiste ¿Se continuará permitiendo que pocas familias concentren la riqueza mientras se ensancha la pobreza en las zonas alejadas y marginadas del país?
– México ha gozado en los últimos años de una estabilidad política, indudablemente que ha sido un logro importante, que viene desde el último gobierno priísta y los dos recientes de corte panista, pero nos ha faltado crecimiento económico.
“El gran reto de la administración que encabezará el presidente Enrique Peña Nieto es cómo reactivar el crecimiento económico y volver a generar empleos. Si hacemos que la economía vuelva a crecer, arriba del 5 por ciento anual, vamos a estar generando mucho más empleos y el país se beneficiaría reconstituyendo el tejido social, actualmente en descomposición”.
– Ya ganaron ¿Qué va a pasar con el PRI?
– El PRI tiene que prepararse para llevar a cabo una reforma de fondo. Tiene que hacer cambios en su organización interna, revisar su plataforma ideológica y abrirse todavía más a mujeres y jóvenes, convertirse en un partido mucho más representativo de los anhelos de la sociedad.
-¿Qué pasará con los sectores tradicionales que le dieron vida al partido?
– El PRI tiene una estructura mixta: por un lado la estructura de corte horizontal que es la que corresponde a los sectores del partido: el agrario, el obrero y el campesino. Por otro lado la estructura vertical, que es la territorial, me parce que esta ha sido una feliz solución de nuestro partido que habrá que preservar en los próximos años, y reactivarlos desde luego en la alianza histórica del partido con los campesinos, los obreros y las clases populares.
– ¿los jóvenes que han alzado la voz, que futuro les espera en el PRI?
– La reforma del partido tiene que abriese a los jóvenes, tiene que ser todavía un partido mediante el cual los canales de participación política para los jóvenes sean mucho más amplios. Y también tiene que hacer cambios en sus procedimientos para hacerle más atractivo a la inmensa mayoría de población mexicana que es de corte juvenil.
-Una crítica es que el poder se está repartiendo entre los cachorros de viejos políticos priístas ¿Es sano esto?
– Me parece que pueden haber parientes cercanos a viejos políticos militando en el partido, y desde luego tienen derechos políticos para buscar cargos públicos. Muchas veces es más la excepción que la generalidad. Lo que debe prevalecer es que tengan los mismos derechos de todos para participar, lo que no deben tener son privilegios sobre otros militantes del partido que también aspiran a competir en condiciones de igualdad.
– ¿Exageran quienes postulan que regresan los dinosaurios del parque jurásico?
– Es una declaración que debemos tomar con mucho humor (rie).
– Retomando el inicio de esta plática ¿sería un mito el regreso del presidente hegemónico?
– No hay condiciones en México ni políticas ni sociales, ya ni siquiera culturales para restablecer una presidencia de corte hegemónico, tiene que haber un liderazgo democrático.
“Una de las cosas que más ha faltado en México en los últimos años es calidad de liderazgo político, tiene que darse un liderzazo pero de corte democrático, un liderazgo como proclamó Peña Nieto en el manifiesto que lanzó como candidato, un liderzazo que respete la división de poderes, los derechos de los ciudadanos y que lleve al país a la modernización tanto económica como política”, concluye
Por Agustín Ambriz / Luces del Siglo
Se autoriza reproducción con crédito a la Revista y autor
Cancún, Qna. Roo., a 17 de septiembre de 2012 -
Tomas Yarrington y el PRI
Tomas Yarrington y el PRI
Que mal deja parado al PRI el caso del ex gobernador Tomas Yarrington, quien en serio, espero que pronto sea aprendido y enviado a Estados Unidos para que la red de corruptelas que pudiera tener en México, no le ayuden en nada.
Para quienes no lo sepan, el ex gobernador Tomas Yarrington, ex gobernador por el PRI en Tamaulipas, estaba bajo investigación primeramente por autoridades de Estados Unidos que fueron quienes anunciaron la situación en México y ahora, a México le corresponde dar una tarjeta roja para que INTERPOL sea la encargada encontrarlo en el mundo y aprenderlo.
En Estados Unidos al ex gobernador Tomas Yarrington se le congelaron varias cuentas de banco y además, pues se le incautaron algunas propiedades muy lujosas que con dinero de su trabajo no pudo haber comprado.
Se le acusa de lavado de dinero o enriquecimiento ilícito, así que desde que se le dio aviso a los medios internacionales de estas cuestiones, el ex gobernador Tomas Yarrington simplemente se hizo ojo de hormiga y está oculto en Dios sabe dónde.
De hecho, por comenzar esta legislatura, el flamante coordinador de la bancada en el senado Emilio Gamboa, ya declaró que el ex gobernador Tomas Yarrington “hace tiempo, dejó el PRI” pero aun cuando lo haya dicho, el daño que viene tendrá que saber manejarlo bien el PRI ¿lo lograra? -
Los jaloneos en la cámara de diputados
Los jaloneos en la cámara de diputados
Hay quienes ven que los jaloneos en la cámara de diputados, mucho más fuertes de lo que se esperaban jejeje y como no, hay quienes están matando por las dos comisiones más codiciadas en toda la Cámara de Diputados.
¿Cuáles son estas comisiones?
Simple, la de Presupuesto y la de Hacienda Pública.
Por ello mismo se viene tejiendo la red de apoyos y lealtades entorno a los coordinadores de las bancadas de diputados, papel que está jugando bastante bien Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI.
Estas comisiones que son de por mas, codiciadas en la Cámara de Diputados, se debe a que tienen una gran visibilidad con todas las instituciones así como con los gobiernos estatales y claro, el gobierno federal; por ello mismo las comisiones de Presupuesto y la de Hacienda Pública, son tan valoradas, por un lado el manejo del dinero y por el otro, el otorgamiento de dicho dinero.
Hasta el momento no se manejan nombres que tengan un peso específico en estas comisiones codiciadas, pero, en los pasillos de la Cámara de Diputados ya se menciona con mucha insistencia el nombre del diputado José Isabel Trejo, que es del PAN y que hay que decir, no se sabe si va para Presupuesto o la comisión de Hacienda Pública, pero como se lleva muy bien con los coordinadores de PRI y PRD, parece se tiene ahí un consenso.
Esperemos y veamos. -
Manlio Fabio Beltrones quizá presida la mesa directiva
Manlio Fabio Beltrones (Imagen cortesia de Noticiales.com)
De acuerdo a como en la cámara de diputados se está negociando todo, permítame le comento que ya hay jaloneos para saber quien preside la cámara de diputados el primer año, hasta el momento y si, más que de forma negociadora, por la fuerza, parece que Manlio Fabio Beltrones será quien esté al frente del palacio legislativo el primer año.
De hecho, eso le haría el responsable para que sea quien entregará a quien a todas luces parece ser el próximo presidente de México, Peña Nieto la banda presidencial que se quitara ante el país el actual presidente Felipe Calderón.
Tras la trayectoria del aun senador Manlio Fabio Beltrones hay una serie de amarres políticos y de obediencia ante el PRI para que se alinee y sea uno de los artífices para que crezca la presencia legislativa en las próximas elecciones intermedias que serán en el 2015.
Recordemos que será cuando los diputados electos salgan de funciones, pero Manlio Fabio Beltrones quien sabe a donde vaya, algunos ya especulan que estará en el gabinete del presidente Peña Nieto, esto es una serie de reacomodos que suenan lógicos aunque está muy joven la carrera política al 2015 como para especular para ello.
Veamos que más sorpresas vienen y tienen preparadas en las cámaras, el PRI viene por todas las canicas y parece que no las dejara para que otro juegue con ellas. -
Bernardo Sepúlveda, a la SCJN?
Bernardo Sepúlveda, a la SCJN?
Más de uno se pregunta qué hacía Bernardo Sepúlveda (quien es vicepresidente de la Corte Internacional de Justicia tiene una amplia trayectoria en la docencia y la diplomacia) en la reunión plenaria de senadores electos del PRI, en Chihuahua.
La respuesta es fácil de ver si más allá de todo lo que sabemos, jugamos un poco al futurólogo, Bernardo Sepúlveda vino invitado por el PRI desde la Haya para que los nuevos senadores y algunos liderazgos políticos actuales, le vayan conociendo y tratando ya que suena y muy fuerte para ser un relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
De hecho, hay quienes mencionan que tendrá Bernardo Sepúlveda un cargo en el futuro gobierno de Peña Nieto, sumando así su experiencia y gran talento como abogado aunque sea un político de la vieja guardia, jugar al futurólogo tiene que partir de lo que uno cree y lo que uno más o menos sabe del entorno, esas reglas dan una pista de que Bernardo Sepúlveda vino a México a desempeñar ya algún papel político para el próximo presidente Peña Nieto, sino, ni de broma lo traerían solo de paseo y más a Chihuahua. -
El senador Manuel Cavazos Lerma, una vergüenza
El senador Manuel Cavazos Lerma, una vergüenza
Lo escribí hace tiempo y lo vuelvo a decir, el que el ex gobernador de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma regrese a la cámara de senadores es una muestra palpable de lo que es el “nuevo PRI”, con viejos personajes.
Manuel Cavazos Lerma está siendo investigado por lo que se tiene entendido, en Estados Unidos por presuntos nexos con el crimen organizado, ¿Qué se hace en México? La PGR ha mencionado de que nada, no hay una investigación abierta contra Manuel Cavazos Lerma y por lo mismo, que cada quien se rasque con sus propias uñas.
Ahora, la llegada de Manuel Cavazos Lerma a la cámara de senadores, es una salida política a quizá lo que pudiera ser dicha investigación en otro país (en este caso, Estados Unidos) ya que con el fuero que tiene como legislador, no podrían hacerle absolutamente nada a menos de que primero se aplique un juicio de desafuero y para eso, nuestro cuerpo legislativo ha demostrado que puede tardar hasta dos años.
El ex gobernador Manuel Cavazos Lerma simplemente es un lastre que se trae desde hace años en el PRI, ponerlo obedece a que puso o muchísimo dinero por la campaña de Peña Nieto o en serio, se le deben muchos favores ya que su presencia en el senado NO es correcta. -
Tarea a los senadores del PRI
Tarea a los senadores del PRI
Pareciera que no pero ¿Qué tal los asistentes a la reunión de senadores del PRI en Chihuahua?
Nada más algunos nombres de los invitados por los senadores, que querían oír como está el país en su materia y claro, que se puede mejorar y esperar a todas luces; el Dr. Agustín Carstens, gobernador del Banco de México; Bernardo Sepúlveda Amor, juez de la Corte Internacional de Justicia, y Luis Videgaray Caso, coordinador general de políticas públicas del equipo de trabajo del candidato ganador, Peña Nieto.
Los senadores del PRI tienen que hacer muy buen trabajo, ya que quieren repetir en el 2012 y quizá les quedo claro que solamente trabajando desde el primer día de gobierno y cuidando al próximo candidato a la presidencia, puedan hacerlo, ya que quizá y esperan que el PAN y el PRD se queden de brazos cruzados, pero los senadores no estarán durmiendo en sus laureles.
Como corolario, el gobernador de Chihuahua encendió su velita al recibir a todos los senadores del PRI para que se acuerden que en Chihuahua que los trató tan bien, tienen un amigo que necesita le ayuden a bajar fondos federales para infraestructura, educación, seguridad, etc.
¿Le harán caso los senadores del PRI?
Al tiempo…