El gobernador Graco Ramírez ha insistido en que el presente es el siglo de la innovación y la sustentabilidad, y Morelos es la entidad que se pone a la vanguardia del país para cumplir el compromiso social y gubernamental de rescatar la biodiversidad del estado y del país, señaló el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, al moderar la mesa “Transición a las energías limpias en el marco de la Reforma Energética”.
Los ponentes señalaron por su parte que la Reforma Energética es más bien una “reforma petrolera”, se requiere de la Ley de Transición Energética para disminuir los riesgos de la primera y acelerar la utilización de las energías renovables, para frenar con urgencia el grave deterioro de la biodiversidad.
En lo anterior coincidieron participantes de la mencionada mesa de discusión en el tercer y último día del Foro Internacional Alternativas Verdes, al cual calificaron como un acierto del Gobierno de Morelos para impulsar la mencionada transición.
Moderados por el secretario de Gobierno, intervinieron en el panel los diputados federales, Ramón Antonio Sampayo de la Comisión del Cambio Climático, Javier Orihuela García de la misma Comisión, militantes del PRD y René Ricardo Fujiwara Montelongo, presidente de la Comisión de Desarrollo Sustentable de Nueva Alianza.
El primero de ellos señaló que muchos políticos y funcionarios en México todavía no ven el medio ambiente como un bien público, el medio ambiente no es un bien tangible; citó como ejemplo que los alcaldes invierten en sistemas de recolección, pero no en la disposición final de la basura y menos con sistemas sustentables.
El diputado Ramón Antonio Sampayo dijo que muy pocos ayuntamientos tienen un plan de desarrollo y crecimiento de sus ciudades con base en políticas sustentables, por lo que resulta urgente que todos los niveles de gobierno y desde los diferentes poderes, se fomente la capacitación de presidentes municipales y cabildos en materia de sostenibilidad.
René Ricardo Fujiwara llamó la atención sobre los probados riesgos de contaminaciones para los acuíferos que representa el sistema de extracción de gas shale, El gas de lutita, también conocido como gas de esquisto o gas pizarra (en inglés: shale gas), es un hidrocarburo gaseoso que se encuentra en la formaciones rocosas sedimentarias de grano muy fino.
Estas condiciones obligan a utilizar de 9 a 20 millones de litros de agua por cada pozo para la extracción del gas shale y si en México están proyectados perforar 20 mil pozos de este tipo –recalcó el legislador de Nueva Alianza– se advierte “la cantidad astronómica de agua que se va a necesitar, con el problema de que después de este proceso, el agua no puede ser reciclada ni depurada”.
Javier Orihuela García, diputado federal por Morelos, apuntó: para que la Reforma Energética arroje beneficios reales al país y a su población, se requiere de la vigencia de la Ley de Transición Energética, para promoverlas energías sustentables y dejar la dependencia que tiene México en ese sector”.
Dijo que la cancelación de la construcción de la refinería de Tula, a partir de esta administración federal es también la cancelación de la posibilidad de que algún día el país logre generar sus propias gasolinas y no las tenga que importar de Estados Unidos, de mala calidad y a precios muy elevados.
Apuntó que hace falta la agenda nacional, regional, estatal en materia de energías renovables para definir lo que se llama “la huella del carbono”; es decir, el volumen de contaminantes atmosféricos que registran las áreas urbanas y, a partir de esos registro, iniciar campañas para “descarbonizar el país”.
En el ámbito de los municipios, Orihuela García insistió “ya no queremos tiraderos a cielo abierto; los basureros convencionales son muy dañinos y además es dinero tirado porque el gas generado por los desperdicios orgánicos, se puede aprovechar para crear energía eléctrica.
Desde la Cámara de Diputados estamos impulsando la participación social en estas materias, porque ya no es sólo asunto de los gobiernos”, recalcó el legislador Javier Orihuela.
Etiqueta: Morelos
-
Morelos, a la vanguardia nacional en innovación y sustentabilidad
Morelos, a la vanguardia nacional en innovación y sustentabilidad -
Sustentabilidad y negocio van de la mano, coincidieron expertos en Foro Alternativas Verdes
Sustentabilidad y negocio van de la mano, coincidieron expertos en Foro Alternativas Verdes
La sustentabilidad, el negocio y la empresa, van de la mano, advirtieron expertos en la Plenaria “Oportunidades de Financiamiento para Empresas Verdes” que se desarrolló en el marco del Foro Internacional Alternativas Verdes en el centro de Convenciones Morelos.
En su exposición, David Garibay Mendoza, Director Regional Centro de Nacional Financiera (NAFINSA), señaló que mediante el programa Energías Renovables, se apoya de forma efectiva a distintos proyectos específicos como la instalación de parques eólicos y granjas solares.
Actualmente, abundó, a través de este programa se ha logrado el financiamiento de al menos 2 mega watts de electricidad, hacia distintos proyectos productivos.
Laura Bonilla Reyes, Directora de Asuntos Corporativos para Unilever de México y Caribe, destacó que actualmente las empresas, corporativos, la sociedad, se rige bajo dinámicas del mundo VUCA (Volatility, Uncertainty, Complexity, Ambiguity), lo cual ha obligado a las empresas redefinir estrategias de crecimiento.
“El propósito es poder abatir los problemas que se enfrentarán con el cambio climático, el tema de la sustentabilidad no es sólo de un sector, participan los gobiernos, los bancos, las empresas, la sociedad civil, todos tenemos responsabilidad”, añadió.
Recordó que muestra de esta disposición, es la planta de Unilever ubicada en Morelos, que es la más sustentable de las instaladas en todo el mundo, lo cual no es casualidad, ya que es resultado de buenas prácticas y previsión.
Enfatizó que la cultura del cambio que las empresas han procurado, ha permitido elevar la productividad, reducir costos de producción y todo mediante procesos armónicos con el medio ambiente y estricto sentido de sustentabilidad, como en el caso de Unilever, que planeta el reto de reducir hasta en un 50 por ciento el impacto ambiental.
Julio Madrazo García, presidente del Comité de Sustentabilidad de CI Casa de Bolsa, destacó que través del trabajo conjunto con instancias como el Fideicomiso de Ahorro de Energía (FIDE), se busca impulsar un mecanismo o en alianza para reducir el consumo de energía en las empresas.
“Esta estrategia permite que las empresas se vuelvan más competitivas al ver reducido sus pago por concepto de consumo de energía eléctrica, hay empresas que ya tiene una reducción sensible de sus consumos”, culminó. -
Morelos tierra fértil para productos orgánicos
Morelos tierra fértil para productos orgánicos
En el marco del Foro Internacional de Alternativa Verdes, Silvia Elena Rojas Villegas, Directora de Inocuidad Agroalimentaria, Operación Orgánica y Plaguicidas de Uso Agrícola, resaltó el crecimiento del consumo de alimentos orgánicos producidos en el medio rural nacional, en donde Morelos está aportando importantes volúmenes de producción.
Al exponer su conferencia magistral dominada “Innovación y Tendencias Orgánicas para el Campo”, la conferencista adscrita al Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), órgano dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), mencionó que los efectos económicos de la producción orgánica van en aumento en todo el mundo.
Acompañada de Roberto Ruíz Silva, secretario de Desarrollo Agropecuario, la conferencista refirió que tan sólo en el mercado nacional, el valor de este tipo de productos es del orden de los mil 174 millones de pesos.
Comentó que con esta actividad los agricultores tienden a incrementar sus ganancias por los sobreprecios que adquiere la producción vegetal o animal, una situación que la mayoría de los consumidores están dispuestos a pagar, puesto que dichos alimentos evitan el uso de productos sintéticos como los agroquímicos o fertilizantes artificiales, serie de cuidados que les permite grados de certificación.
Expresó que el SENASICA tiene carácter incluyente y representativo de intereses de los productores, esto a través del Consejo Nacional de Producción Orgánica, promoviéndolos para que logren los esquemas de certificación y con ello diversifiquen mercados; agregó que la SAGARPA cuenta con un sistema de control para dar respaldo jurídico a productores y cuidar a los consumidores.
Luego que concluyó la participación de Rojas Villegas, por separado el Secretario Roberto Ruíz Silva, dijo que en Morelos hay 50 mujeres y hombres que se dedican a producir diversos vegetales orgánicos, entre ellos, aguacate, pepinillo, frutillas, lechuga, col, ejote, calabacita, hierbas aromáticas, jitomate, arroz, agave, ciruela moscatel, yuca, granada, higo, limón y naranja, así como miel, todo ello en los municipios de los Altos de Morelos, y en Axochiapan, Ayala, Yautepec, Cuernavaca, Jojutla, Tlaquiltenango y Tlaltizapán. -
Morelos referente nacional en educación para transitar a un desarrollo sustentable
Morelos referente nacional en educación para transitar a un desarrollo sustentable
Durante el panel de la Década para la Educación del Desarrollo Sustentable, en el Foro Alternativas Verdes, especialistas coincidieron en la necesidad de impulsar acciones que permitan generar un cambio de actitudes en la sociedad respecto al cuidado del ambiente, siendo Morelos referente nacional en educación ambiental con la implementación del Programa Estatal de Educación, Capacitación y Educación Ambiental (PECCAS).
El panel contó con la participación de Tiahoga Ruge, Directora General de Vinculación de la secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), María Laura Ortiz de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Luis Tamayo, del Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM); y el Director del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Leonardo Meza.
Meza señaló que este 2014 se concluye el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, por lo que se está evaluando los resultados que el país ha tenido en este tema.
“Mucha gente cree que la educación ambiental es enseñar a los niños a separar la basura o a plantar árboles y no es que estén equivocados, más bien estas acciones forman parte de una estrategia que concientice a las personas en la importancia del cuidado del medio ambiente”.
Dentro de los estados evaluados, Morelos es un referente nacional por los resultados obtenidos hasta el momento, ya que ha incluido dentro de sus políticas públicas la participación de los niños y jóvenes en programas de educación ambiental, como la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA) que se ha convertido en el evento nacional más importante y que el próximo mes de noviembre se celebrará su quince aniversario, así como el programa de Brigadas Verdes de Beca Salario, donde participan más de 19 mil jóvenes de nivel medio y superior en programas con un enfoque sustentable y el Programa de certificación de escuelas sustentables que cuenta con el respaldo de la SEMARNAT y PRONATURA.
“Si queremos llegar a un verdadero Desarrollo Sustentable, es vital que trabajemos desde un enfoque que nos permita que el trabajo que desarrollemos no se pierda rápidamente, sino permanezca al paso del tiempo, por lo que es necesario incluir la educación ambiental desde la perspectiva de Educación Sustentable en todos los planes y acciones”, destacó Mercedes Pesqueira, Directora General de Educación y Cultura de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.
Luis Tamayo, del CIDHEM, enfatizó que la educación ambiental no es teoría, sino una acción que se debe llevar a cabo diariamente en la sociedad y que se debe trabajar para ofrecer propuestas viables a la gente con instrumentos que vayan más allá de tratados internacionales y gubernamentales, siendo este una muestra de que existen alternativas que podemos utilizar para generar energía renovable, captar agua de lluvia, producir nuestros propios alimentos, entre otras acciones, que permitan contribuir a la disminución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero que provocan el Cambio Climático.
Los ponentes destacaron que según los últimos informes de la World Wildlife Found (WWF), ha desaparecido un 53 por ciento de la vida en la tierra, por lo que es necesario realizar una acción conjugada de sociedad civil, investigadores, iniciativa privada y gobierno para hacer de la educación ambiental un modo de vida de los ciudadanos. -
Morelos con gran potencial para explotar el turismo sustentable
Morelos con gran potencial para explotar el turismo sustentable
Pese a la mega diversidad de ecosistemas, a nivel internacional México sigue considerado como destino de turismo convencional de “playa y sol”, mientras que la pequeña extensión del estado de Morelos contiene variados climas y paisajes susceptibles de convertirse en destinos del ecoturismo, tendencia que predomina ya entre viajeros de todo el mundo.
Las anteriores fueron algunas de las conclusiones de los participantes de la plenaria “Importancia y retos del ecoturismo en México”, Héctor Gabriel Ceballos Lascurain, creador del concepto “ecoturismo”; Dalila Calvario Benítez, empresaria del ramo y Jesús Mantesa Rota, impulsor de parques y centros para el turismo de aventura.
En sus primeras intervenciones, moderadas por el secretario de Turismo, Jaime Álvarez Cisneros, los especialistas hicieron la distinción entre ecoturismo, el cual es la actividad turística que no daña el entorno, ni flora y fauna en donde se realiza el “de aventura”, son actividades de recreación para jóvenes, mientras que el turismo rural se identifica con usos y costumbres de las comunidades y pueblos donde se realiza.
De manera que los tres tipos deben ser turismo sustentable y regenerativo, es decir, sin afectaciones ni contaminación a los lugares visitados y, por el contrario, cuyos paseantes contribuyan económica y prácticamente a su preservación y al desarrollo de los habitantes de las mismas; además, unos y otros pueden formarse dentro de una educación ambiental, explicó Ceballos Lascurain.
Mencionó actividades como tirolesas, rappel, bicicleta de montaña, como actividades permitidas en términos sustentables, contrario al juego llamado “gotcha” y motociclismo de montaña que no son ni sustentables ni ecoturísticas, sino un daño para los lugares donde se practican; la tendencia en otros países consiste en paseos para la fotografía y pintura de paisajes, flora y fauna.
Coincidió con Dalila Calvario y Jesús Montesa en que la reserva de la biósfera en la selva baja caducifolia de la Sierra de Huautla, ubicada principalmente en el municipio de Tlaquiltenango, contiene la riqueza necesaria para convertirse en un atractivo para el ecoturismo, rural y de aventuras.
Jaime Álvarez indicó que existe el proyecto para ampliar las acciones ya iniciadas en esa área y otros punto de la entidad; Montesa Rota, señaló que la Ruta de los Conventos de Morelos se puede habilitar también para los paseos de senderos, es decir, por los antiguos caminos utilizados antes de la construcción de carreteras.
Los tres expositores mencionaron ejemplos de los tres tipos de turismo sustentable en algunos puntos del país y en los cuales, las comunidades que los habitan están recibiendo los beneficios de cuidar su patrimonio natural e histórico, al mismo tiempo que obtienen ingresos.
Reconocieron también la serie de dificultades que deben superarse, por lo cual, los gobiernos federal y estales deben generar los marcos legales y mecanismos financieros para acelerar la conversión del turismo convencional de “playa y sol” hacia las alternativas sustentables, en los que Morelos tienen amplias posibilidades de crecimiento. -
Es posible consumo energético a menos costo y amigable con el medio ambiente
Es posible consumo energético a menos costo y amigable con el medio ambiente
Transitar hacia una “economía verde” es posible a partir del cambio de las actuales políticas públicas del país y la reconversión de procesos y sectores prioritarios, se planteó en la Plenaria “Políticas Públicas para una Economía Verde”, dentro del Foro Internacional Alternativas Verdes.
Enrique Ochoa Reza, director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) comentó que en México se paga 25 por ciento más por el consumo de energía eléctrica en comparación con lo que se paga Estados Unidos, por lo que el reto para el país en estos años será lograr un consumo con menores costos y que este se genere de una forma más amigable con el medio ambiente.
Explicó ante los asistentes, que derivado de lo anterior, la reforma energética cobra mayor relevancia al apuntalar los esfuerzos a fin de transitar, del uso de combustóleo para la generación de energía eléctrica, hacia el uso de gas natural.
“El combustóleo cuesta cuatro veces más y contamina 68 por ciento más que el gas natural, en consecuencia, uno de los objetivos de la reforma energética, es dejar de consumir combustóleo para usar gas natural”.
Jaime Arceo Castro, subdirector del Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE), apuntó que en México particularmente se tienen diversos nichos de oportunidad para lograr el objetivo de una economía verde, y el saneamiento del sector energético, lo cual pasa por el análisis del tema del trasporte, el financiamiento, y el tema fiscal, como una política integral.
“Estas acciones que deben considerarse en un aspecto interna, tiene como base la inversión para lograr la eficiencia energético como una de las mayores oportunidades desde el punto de vista económica y mega ambiental”.
De acuerdo con Claus Seibt, director del Programa de Movilidad del Instituto Wuppertal, reconoció que en Morelos se ha avanzado en este tema y se cuenta con la estructura para iniciar la consolidación de la transformación en la economía verde, por ejemplo, en el uso de biocombustible, o en la instalación de plantas energéticas descentralizadas.
Dijo en que en #Morelos se ha creado una sinergia en la generación de incubadoras, innovación, y empresas que están apostando por la inversión en estas tecnologías verdes.
“La participación social en la trasformación energética es fundamental, la especialización por regiones, como se ha hecho en Europa, así como la implementación de sistemas innovadores, así como la evaluación y monitoreo de programas”.
José Carlos Fernández Ugalde, del INECC, advirtió que para el 2050 la actividad económica del país será cinco veces mayor, por lo que en una clara planeación, se debe reducir de manera sustancial en 10 veces el impacto de las actividad, en referencia al consumo energético en su técnica actual, “lo cual no ocurrirá de manera natural, por lo que se deben implementar nuevas tecnologías”.
Enfatizó la importancia de concretar esquemas y mecanismos, así como salir del contexto actual de la economía y pasar al proceso del uso de alternativas sustentables, para lo cual se precisa de la voluntad de los gobiernos y la consciencia social.
Erika Salazar, representante de ProMéxico, señaló que de acuerdo con el propósito de impulsar una economía verde en el país, para el año 2020 se deberá tener una reducción del 30 por ciento de las emisiones de carbono, por lo que será necesario impulsar diversos instrumentos.
Respecto a este último punto, explicó que se debe impulsar el crecimiento verde a partir del propio Plan Nacional de Desarrollo, que se sustente por políticas públicas y normas más estrictas, así como por una reforma hacendaria para incentivar el uso de energías limpias. -
Agua y energía binomio fundamental para lograr la seguridad hídrica
Agua y energía binomio fundamental para lograr la seguridad hídrica
Para lograr la Seguridad Hídrica y eliminar la pobreza necesitamos del agua y la energía, un binomio que tiene que desarrollarse de manera conjunta, por ello es necesario impulsar nuevas técnicas de generación de energía que no pongan en riesgo los recursos naturales.
Esa fue la conclusión a la que llegaron los panelistas de la conferencia Agua y Energía, realizada dentro de la Reunión Preparatoria de las Américas Rumbo al 7º Foro Mundial del Agua.
El ponente principal, Giancarlo Gerli, representante de la Asociación Brasileña de Infraestructura e Industrias Básicas (ABDIB), indicó que América tiene un alto potencial para generar energía hídrica y que por tanto, los gobiernos deben de iniciar con las acciones para mejorar su desarrollo.
Pero además de este tipo de energía se debe pensar en la utilización del viento y la biomasa, “tenemos que transitar hacia las energías verdes para asegurar el agua para el futuro, además si hay agua tendremos desarrollo económico y ecológico”, subrayó.
En el panel, también participaron Arturo Pedraza de Watergy México; Ernesto Feilbogen de la Agencia Alemana de Cooperación GIZ, y Fernando Ortiz, de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF), quienes además precisaron que más allá de crear energías sustentables se debe trabajar en la eficiencia, tanto del uso del agua como de la energía, pues las pérdidas son importantes, tan sólo en agua equivalen al 40 por ciento.
“Si bien se tiene que garantizar el uso de energías verdes, también de la eficiencia; se debe utilizar menos energía para distribuir agua y se tiene que hacer un uso más eficiente del líquido”, mencionó Fernando Ortiz, de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF).
Insistieron en que es necesario crear una red de cooperación regional para lograr este propósito, pues se debe trabajar desde la adecuación de las leyes que regulan el uso del agua.
Otra de las propuestas fue asegurar incentivos para aquellos gobiernos u organismos operadores que mejoren sus eficiencias, tanto de distribución como energética.
Finalmente, aseguraron que la parte más importante del tema es lograr que el agua esté en la agenda de los gobiernos. -
Urgente acelerar y aumentar uso de energías renovables
Urgente acelerar y aumentar uso de energías renovables
Ante el calentamiento global, el deterioro del ambiente y el agotamiento del poder económico y productivo, es necesario acelerar el paso del actual consumo de combustibles fósiles hacia las energías renovables, coincidieron en señalar los cuatro ponentes de la plenaria “Políticas públicas para la transición energética”.
En el marco de las actividades del foro internacional Alternativas Verdes, dieron su visión de esta transición, el gobernador Graco Ramírez; Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía; Juan Zepeda Molina, presidente de la Comisión de Hidrocarburos y Jacobo Mekler, industrial del ramo y director de Comexhidro.
Promotor y fundador de la misma Comisión de Hidrocarburos, Graco Ramírez, dijo que los nuevos tiempos políticos marcan que el Estado ya no puede decidir por sí solo la política de energéticos. “Existen ahora contrapesos políticos y organismos autorizados para regular y decidir por encima de los intereses políticos”.
El Gobernador precisó dos condiciones ineludibles para la llamada transición energética: la actual tradición de quemar carbón y petróleo tiene un “plazo fatal”, debido al acelerado calentamiento global, la creciente escases de ambos y, segundo, la seguridad renovable de los próximos años está en los recursos de la geotermia, energía eólica y, sobre todo, en el gas natural que es barato de extraer, de consumir y rinde más que el diesel.
El titular de la Secretaría de Energía se refirió a la vinculación entre la Reforma Política y la Energética, propuestas por el Presidente Peña Nieto y que buscan tres tipos de fomentos: primero, incrementar el uso de energías limpias; segundo, el cuidado del ambiente y tercero, fomentar la investigación científica sobre la materia.
Pedro Joaquín Coldwell, en sus dos intervenciones hizo una amplia exposición de los nuevos mecanismos para fortalecer el cambio hacia combustibles renovables, como parte de la Reforma Energética, por ejemplo, la creación de la Agencia de Protección Industrial y Ambiental, co-generación de electricidad entre la CFE y empresas privadas, inversión en líneas de distribución para electricidad generada a base de recursos eólicos y geotérmicos, entre otros.
Juan Carlos Zepeda Medina mencionó la urgencia de revertir el actual esquema del 80 por ciento de uso de energías fósiles y el 20 por ciento proveniente de las renovables; en los próximos 20 años esa relación va a disminuir al 70 por ciento de la primera. “Pero aun así no será suficiente, por lo tanto, deben incrementarse inversiones e investigación para disminuir la dependencia del petróleo y carbón”.
El industrial del ramo de la generación de energía, Jacobo Mekler, insistió en la necesidad de crear una ventanilla única para los empresarios que desean invertir en la utilización de las nuevas energías, puesto que la “tramitología” ante una veintena de dependencias federales, estatales y municipales desalienta el desarrollo, además de que las instituciones bancarias de financiamiento deben aprender a crear instrumentos para fondear proyectos de reconversión energética.
El secretario de Energía concluyó al señalar que la Reforma Energética y la utilización de nuevos procesos de obtención de energía, no pasarán por encima de los recursos de las áreas naturales protegidas, ni sobre el patrimonio de las comunidades y naciones indígenas, por lo que entrarán en vigencia seguros ambientales y nuevos mecanismos de vigilancia sobre las industrias minera y petrolera.
Graco Ramírez concretó en su segunda intervención: “la importancia del foro Alternativas Verdes radica en que Morelos demuestra cómo vincular el trabajo de investigación e innovación, realizado en los más de cuarenta centros científicos existentes en Morelos. La economía del conocimiento que se desarrolla en Morelos, –concluyó– es la que nos permitirá desarrollar tecnologías para contribuir a la necesaria transición energética”. -
El desarrollo del país es compatible con el cuidado del medio ambiente: Enrique Peña Nieto y Graco Ramírez
El desarrollo del país es compatible con el cuidado del medio ambiente: Enrique Peña Nieto y Graco Ramírez
El presidente Enrique Peña Nieto y el gobernador Graco Ramírez Garrido, hoy coincidieron en que para transitar hacia una verdadera economía verde, es indispensable cambiar paradigmas y demostrar que el desarrollo del país es plenamente compatible con el cuidado del medio ambiente.
Así lo expresaron durante la inauguración del Foro Internacional “Alternativas Verdes”, en el salón Cuauhnáhuac del Centro de Convenciones Morelos, en el municipio de Xochitepec.
Graco Ramírez señaló que durante los días 16, 17 y 18 de octubre, autoridades y especialistas en la materia van abordar el tema de la seguridad de preservar el agua, la tierra, el aire y las ecosistemas, a través de energía sustentables, en beneficio de las próximas generaciones.
En presencia de autoridades federales, estatales y un importante número de asistentes a “Alternativas Verdes”, Ramírez Garrido asumió el compromiso de que a partir del 2015 en la entidad no habrá un solo tiradero a cielo abierto, lo cual indica que cero emisión de gas metano.
Agregó que Morelos es el primer estado del país en que todos sus municipios cuentan con un plan para mitigar el cambio climático, lo que permitió publicar el Programa de Ordenamiento Ecológico, y así garantizar la protección del capital natural y la conservación de los servicios ambientales como son el ciclo del agua y la captura del bióxido de carbono.
El Gobernador hizo referencia a la Reforma Energética, de la cual, dijo, hay quienes emiten postura en el destino de los combustibles fósiles, sin tomar en cuenta que algún día se van a terminar.
Señaló que México tiene desiertos y grandes extensiones para generar energía solar, un nudo volcánico del pacífico al golfo para producir con geotermia, recursos hidráulicos para seguir generando energía y zonas con grandes condiciones eólicas.
En tal sentido, Ramírez Garrido expresó al Presidente de México que “Morelos levanta la mano, somos la entidad de la eterna primavera y podemos generar energía solar; somos productores de caña de azúcar y queremos producir etanol y cogenerar energía con el calor de los mismos procesos”.
Agregó que en Morelos se ha sembrado la Jatropha curca no tóxica, a través de la cual se generará bío-turbosina.
Enrique Pela Nieto, presidente de la República señaló que en el Plan Nacional de Desarrollo se estableció el compromiso de impulsar en el país un crecimiento verde, incluyente, que conserve los activos naturales, al tiempo de que genere riqueza, competitividad y empleo.
Agregó este año se puso en marcha el programa especial de cambio climático, donde se establecen las medidas de corto y mediano plazo para controlar los gases de efecto invernadero y los contaminantes.
Peña Nieto señaló que también se concretó el programa especial para el aprovechamiento de energías renovables, con acciones que permitirán al año 2018 que un cuarto de la electricidad en el país sea generada a partir de energías renovables y tecnologías limpias.
Para el año 2020 debemos reducir las emisiones de gas de efecto invernadero en un 30 por ciento y en 2050, las emisiones deben ser equivalentes a la mitad de las registradas en el 2000, mencionó el presidente.
En este aspecto, Enrique Peña y Graco Ramírez coincidieron en que para lograr estos elevados estándares y transitar hacia una verdadera economía verde, es indispensable cambiar paradigmas y demostrar que el desarrollo del país es plenamente compatible con el cuidado del medio ambiente.
El Foro Internacional “Alternativas Verdes” se realiza de manera coordinada entre el Gobierno de Morelos, la Secretaría de Energía, la SEMARNAT y la SAGARPA, con la invitación del Reino de los Países Bajos Holanda.
En su intervención, el embajador de Holanda en México, Dolf Hogewoning resaltó las acciones que en su país se han realizado en pro del medio ambiente, y al mismo tiempo señaló que allá se cuenta con maestrías en la materia, las cuales puso a disposición de los investigadores mexicanos.
El secretario de Energía del Gobierno de la República, Pedro Joaquín Coldwell, reconoció que en Morelos, el gobierno de Graco Ramírez mantiene excelentes políticas públicas y programas para generar una economía sustentable.
En tal sentido, ratificó el compromiso de seguir trabajando de manera coordinada para conseguir las metas plantadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en el Plan Estatal de Desarrollo, con respecto al cuidado y preservación del medio ambiente.
A la inauguración de Foro Internacional estuvieron presentes el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa; el gobernador de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz; el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle Rosas; la secretaria de Turismo federal, Claudia Ruiz Massieu.
Además del presidente del Congreso de la Unión, Silvano Aureoles Conejo; la magistrada presidente del TSJ de Morelos, Nadia Luz María Lara Chávez y la presidenta del Congreso local, diputada Lucía Meza Guzmán. -
Ante el desafío de Ayotzinapa cuenta con la unidad de los mexicanos
Ante el desafío de Ayotzinapa cuenta con la unidad de los mexicanos
Aseguró Graco Ramírez a Enrique Peña Nieto, quien reconoció al Gobernador de Morelos, sus iniciativas en materia de seguridad pública y sustentabilidad
El Presidente Enrique Peña Nieto, coincidió con el gobernador Graco Ramírez, en el sentido de revisar el marco jurídico “para darle mayor fortaleza institucional a los municipios de todo el país en materia de seguridad” y evitar conflictos como el suscitado en Iguala.
Muchas gracias señor Gobernador por su expresión de solidaridad, expresó el Presidente Enrique Peña Nieto, al reconocer el apoyo manifestado por Graco Ramírez, antes de iniciar éste su mensaje de bienvenida al Foro Alternativas Verdes y en alusión a la búsqueda de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
Graco Ramírez declaró: “como lo manifestamos en la Conferencia Nacional de Gobernadores: frente a la situación que se vive en el estado vecino de Guerrero, tiene usted todo el apoyo y solidaridad; ante tal desafío, tiene usted la unidad de todas y todos los mexicanos”.
Arrancó así el Foro Internacional Alternativas Verdes que durante tres días se realizará en el Centro de Convenciones Morelos de Xochitepec, acto inaugural que convocó al jefe de gobierno de la ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa y a los gobernadores de Puebla, Rafael Moreno Valle; de Hidalgo, José Francisco Olivera Ruíz y a los secretarios de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y de Turismo, Claudia Ruíz Massieu.
Más adelante, el jefe del Ejecutivo Federal coincidió con el Gobernador de Morelos en el sentido de revisar el marco jurídico “para darle mayor fortaleza institucional a los municipios de todo el país en materia de seguridad” y evitar conflictos como el suscitado en Iguala.
Calificó de “todo un reto para el Estado Mexicano, en su conjunto, resolver el tema que hoy nos ocupa y nos demanda la mayor atención, que es buscar y dar con el paradero de los estudiantes de Ayotzinapa”; manifestó una vez más su solidaridad con familias de los normalistas y comprometió todo el empeño de las autoridades para localizarlos.
Peña Nieto anunció que al término de la apertura del Foro Internacional Alternativas Verdes, del cual hizo la declaratoria inaugural, sostendría una reunión más con el Gabinete de Seguridad, como lo ha hecho cotidianamente desde el anuncio de la desaparición de los normalistas, “a fin de acelerar todos los mecanismos del Estado Mexicano en su localización”.