Aún faltan dos meses para que concluya el año 2016 y la estadística de inseguridad ya rebasó las del año 2015, en una comparativa dada a conocer por el Observatorio Ciudadano de Nuevo León, en el período de enero a septiembre.
Sergio Anguiano, director de la Cámara de Comercio en Monterrey, dijo que los números que reflejan la realidad son contundentes.
«Las estadísticas pues son muy evidentes, no hay margen de error y lo que estamos viendo es que son totalmente coincidentes las cifras de percepción del pulsómetro, con las cifras duras de la Procuraduría, vamos a decir no hay diferencia, nos están marcando ambos indicadores, aunque son diferentes, nos están marcando exactamente lo mismo, pero los datos son contundentes», enfatizó.
En los delitos de alto impacto de enero a septiembre, en el de homicidio doloso se presentaron 315 denuncias en 2015, contra 511 en 2016; en el de secuestro aumentó de 17 a 19 en el mismo periodo; por extorsión se presentaron 357 denuncias en el 2015 contra 446 en el 2016 y el de violación aumentó de 470 denuncias a 516.
Sandrine Molinard, del Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León (CCINLAC) , dijo que preocupa cómo la violencia puede generar delitos relacionados al narcotráfico.
En los delitos patrimoniales cometidos de enero a septiembre del 2015 al 2016 se registraron 2 mil 920 robo con violencia a persona, casa, negocios o vehículos, contra 4 mil 656 en este año; por robo a vehículo se presentaron denuncias por 2 mil 325 contra 3 mil 117 de este año.
En el robo a negocio se presentó en el 2015, 2 mil 099 denuncias contra 3 mil 654 de este año en el mismo periodo.
El robo a casa-habitación se presentaron 2 mil 143 denuncias en el 2015, contra 2 mil 578 en 2016.
Y en el delito de robo, el observatorio ciudadanos reporto un crecimiento de 6 robos a 38 en el mismo periodo.
«Nos preocupa este indicador, porque, puede ser representativo de otros fenómenos que suceden en la entidad como la participación de bandas de delincuencia organizada vinculadas a otras actividades como el narcotráfico en la entidad, ese es un dato que se viene analizando a nivel nacional, definitivamente no solamente afecta a Nuevo León, afecta a muchos Estados del país», reiteró Molinard.
Desde el Centro de Integración Ciudadana se tiene una estadística generada por la última Encuesta Nacional de Victimización, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática del porqué no se denuncia.
«En un 60% de los casos los ciudadanos declaran que no presentan una denuncia por causas atribuibles a la autoridad, tales como la pérdida de tiempo, la desconfianza, los trámites largos y difíciles, por actitud hostil o por miedo a extorsiones a la víctima durante el trámite», comentó Eduardo Garza, del Centro de Integración Ciudadana.
Los números lo dicen, ya no sólo es percepción, la realidad se vive en la calle, sin confianza en quienes vigilan y sin mayor escudo que el miedo porque los ciudadanos recorren las calles sin escoltas.
Etiqueta: México
-
Aumenta la inseguridad en Nuevo León
-
Madres de migrantes centroamericanos desaparecidos marcharán en México
Como cada año, decenas de madres de migrantes centroamericanos desaparecidos se preparan para iniciar su recorrido a México en busca de los hijos que emprendieron el viaje rumbo Estados Unidos y nunca más regresaron.
Durante el recorrido, que iniciará el próximo martes 15 y finalizará el 3 de diciembre, las madres cruzarán la zona boscosa de Chiapas, empezando por la Mesilla, siguiendo los mismos pasos de sus desparecidos.
Esa ruta que cruzan los migrantes está dominada por la delincuencia organizada, sobre todo tratantes de personas y el narcotráfico. “Han elegido entre lo malo y lo peor”, señaló Marta Sánchez Soler, del Movimiento Migrante Centroamericano.
“Si hablas de Tabasco, los están secuestrando. Si hablas de Veracruz, los están asesinando, y no tienen otra opción que seguir adelante”, sostuvo.
Explicó que la caravana iniciará el martes 15 desde La Mesilla, frontera con Comalapa; avanzará a San Cristóbal de las Casas, también Chiapas; posteriormente a Huemanguillo y a Villahermosa, en Tabasco; seguirá a Coatzacoalcos, Veracruz, con Las Patronas, y luego hacia Hidalgo y San Luis Potosí.
“Esa es la parte más norteña, ya no podemos ir más al norte por la inseguridad. De San Luis Potosí bajamos a Querétaro y a la Ciudad de México, donde nos quedaremos unos tres, cuatro días, de ahí a Tlaxcala, Puebla y Oaxaca”, señaló la defensora.
Expresó que no buscarán reunirse con representantes del gobierno porque no han tenido resultados tangibles en ninguna de sus reuniones. “Nuestra prioridad es buscar y encontrar gente y que éstas desapariciones no sean ignoradas”, puntualizó.
No obstante, dijo, buscarán reunirse con la Fiscalía Especializada en Delitos contra Migrantes, “porque ahí tenemos puestas varias demandas de las madres donde hemos hallado evidencias de que sus hijos están en manos de la delincuencia organizada; nos vamos a reunir con ellos para que nos expliquen qué ha pasado con las denuncias que pusieron las madres desde el año pasado y que las madres puedan ver el expediente de lo que las madres han estado haciendo”.
De acuerdo con Sánchez, también habrá una reunión con funcionarios del gobierno de Tabasco, porque esa entidad, dijo, “se está convirtiendo en un territorio sumamente peligroso, está en sus peores días en estos momentos. Esto está cada vez peor”.
Detalló que México es el paso natural de los migrantes que buscan llegar a Estados Unidos, “tienen que pasar por aquí al país clave, no hay manera de eludirlo”, destacó a su vez el Movimiento Migrante Mesoamericano.
-
Mexicana Ximena Escalante reestrena con éxito Grito
La obra “Grito al cielo con todo mi corazón” (Je crie, en francés), de la dramaturga mexicana Ximena Escalante, fue reestrenada este otoño en Francia, en donde fue muy bien recibida por el público.
La obra, que fue representada por primera vez en México en 2014 y ha circulado por varios países, volvió a Francia con nueva escenografía y una versión bilingüe.
Se exhibió en el teatro Nth8/Nouveau Theatre, un “teatro de creación” de la ciudad de Lyon, sureste, que la recibió con la sala llena.
Bajo la dirección de Sylvie Mongin-Algan, “Grito” penetra en el universo de la relación y el enfrentamiento de dos mujeres que intercambian roles y papeles que en Francia interpretaron las actrices Alizee Bingollu y Anne de Boissy.
Las dos son las únicas protagonistas de una obra que se desarrolla y gira en un escenario que varía incesantemente como los personajes, cuya escenografía “muy simbólica, con pocos elementos, pero muy eficaz” fue realizada por la artista visual mexicana afincada en París, Carmen Mariscal.
A la primera representación de la obra en Lyon, que retornará a escena en el país europeo en febrero del año próximo y acaba de ser reestrenada en México, asistió su autora, la escritora mexicana Ximena Escalante.
“Estoy muy contenta con la reacción. El aplauso de hoy fue sostenido”, comentó la escritora de “Grito”, de la que en Francia se editó además un libro.
“Es una obra muy introspectiva. La obra de Ximena para mí es muy importante porque hay un camino, dentro de mí también. Me parece una gran autora. Tiene las cualidades y la eficiencia del cine y la complejidad del teatro”, comentó Sylvie Mongin-Algan, quien realizó la puesta en escena.
“Para mí es apasionante hacer esto. Por trabajar con un equipo es un regalo porque siempre trabajo sola. Estoy muy contenta de la reacción del público, también de hacerlo en español y en francés. Es algo muy raro para mí poder hacer algo así”, comentó de su lado la escenógrafa de la obra, Carmen Mariscal.
En Lyon la obra se representó en francés pero con una pantalla con subtítulos en español y una escenografía distinta a la que se exhibió en México, donde fue estrenada mundialmente en la sala Chopin de la Ciudad de México y se exhibe actualmente en “La Teatrería” de la capital mexicana.
La obra se ha representado en escenarios de Grecia, Panamá, Perú y Uruguay y durante este mes está programada para ser representada en Chile.
En Francia se exhibió por primera vez en 2014 en mismo teatro de Lyon, así como en el Instituto de México de París y en su reestreno en Lyon contó con el apoyo del Institut Français, del gobierno municipal de la ciudad de Lyon y de la embajada de México en Francia.
“A la obra, la verdad, le ha ido bien. Aquí he tenido uno de los mejores aplausos”, comentó Escalante.
La autora considera que pese al protagonismo de las mujeres es una obra que podría ser llevada al teatro con hombres como protagonistas.
“Me gustaría pensar que la obra expresa a partir del arquetipo femenino la complejidad de todos los vínculos sentimentales, pero no importa el sexo, son los vínculos los que nos importan”, explicó Escalante. -
Van por reformas para castigar el acoso laboral
La Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobó reformas para incluir en la Ley Federal del Trabajo el concepto de acoso laboral o “mobbing”, a fin de que sea considerado como una violación a los derechos de los trabajadores.
La propuesta, que reforma distintos ordenamientos de la leyes Federal del Trabajo y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, precisa que se entenderá como acoso laboral todo acto o comportamiento de violencia verbal, física o psicológica.
Asimismo, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, la discriminación y la explotación, así como amedrentar emocional o intelectualmente.
De igual forma, atentar contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las o los trabajadores, de manera evidente o discreta, realizado por cualquier persona de superior, inferior o igual jerarquía.
De acuerdo con las reformas, será causa de rescisión de la relación laboral, sin responsabilidad para el patrón, el cometer acoso laboral contra cualquier persona en el establecimiento o centro laboral.
En tanto, será sin responsabilidad para el trabajador cuando el responsable del acto sea el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes.
Enfatiza que quedará prohibido a los patrones o a sus representantes permitir o tolerar actos de acoso laboral en el sitio de trabajo, además de que se les impondrá una multa que va de 250 a cinco mil veces la Unidad de Medida y Actualización.
El dictamen señala que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso laboral es “cualquier incidente en el cual una persona es abusada, maltratada en circunstancias relacionadas con su trabajo. Estas situaciones pueden ser originadas por jefes, compañeros de trabajo y en cualquier nivel de organización”. -
Este año el más violento del sexenio
De enero a octubre de 2016 se han registrado nueve mil 103 asesinatos. La cifra ya superó la de todo el año pasado (ocho mil 393 casos), pues en 10 meses se ha perpetrado un promedio de casi 30 muertes violentas cada día.
De mantenerse ese ritmo en los homicidios, 2016 se ubicará como el año más sangriento en lo que va del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto y de los gobernadores en funciones o que recién dejaron su cargo, pues rondarán los 11 mil delitos que superarán por mucho los siete mil 993 casos de 2014 y los 10 mil 95 de 2013.
Los asesinatos desde diciembre de 2012 hasta octubre pasado suman 36 mil 566, lo que equivale a un promedio mensual de 778 casos. En el gobierno de Felipe Calderón esa cifra se ubicaba en 737, es decir, ya fue rebasada la media mensual del sexenio pasado.
Octubre fue el mes más violento de los últimos cuatro años: se consignaron mil 84 homicidios dolosos relacionados con el crimen organizado en las 32 entidades. También rebasó los mil 48 casos que se documentaron en marzo de 2013
-
Lentamente y de manera sigilosa regresan los Zetas
“Loz mizmoz” continúan con la serie de ejecuciones en La Chontalpa, Tabasco; luego que la mañana de ayer fuera hallado el cuerpo de un hombre con un disparo de arma de fuego en la cabeza y sobre su cuerpo un narcomensaje, donde la ejecución se la atribuye este grupo delincuencial.
La víctima fue identificada como Fabián Alejandro Torres Hernández, de 29 años de edad, quien tenía su domicilio en la calle Cunduacán, de la colonia Buena Vista, de Comalcalco, lugar donde el occiso y sus familia son conocidos como “Los Gavilanes”, y donde se presume fue levantado por un grupo armado la noche del viernes.
Fue a las seis de la mañana, cuando elementos de la Policía Municipal serían alertado sobre el hallazgo de un cuerpo sobre el camino a Chichicapa, a escasos metros del Cecyte, donde un grupo de campesinos se percató del cadáver que estaba sobre el acotamiento de la carretera, cubierto con una cartulina rosa.
Personal de la Fiscalía local, se presentó hasta la escena del crimen, donde realizaron el levantamiento de evidencias, encontrando en el lugar un casquillo percutido de arma de fuego, y el narcomensaje en el que amenazaban a personas, apodados como “El Cando”, “El Flaco” y “El Patrón”, quienes se presumen se tratan de los encargados de venta de enervantes en el estado.
De acuerdo a los primeros datos vertidos por peritos, el cadáver de Fabián Alejandro presentaba un impacto de bala en la cabeza, al parecer de un calibre 9 milímetros, sus restos fueron trasladados hasta el Servicio Médico Forense.
Cabe hacer mención que durante el segundo semestre del 2016, las ejecuciones realizadas en La Chontalpa han sido acompañadas con narcomensajes, donde las muertes violentas se las acudida el grupo delincuencial “Loz mizmoz”, los cuales, de acuerdo a fuentes policiales, se presume son células de avanzada del cartel de los Zetas proveniente de Las Choapas, Veracruz.
-
Más de 78 mil ejecutados van en este sexenio
Las muertes dolosas en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto (menos de cuatro años) son incalculables. Existe un intento endeble -y refutable- por parte del Gobierno Federal por contabilizar el número que se convierte en una de las principales causas de muertes en el país. Por sí solas, las cifras oficiales de la Secretaría de Gobernación son escandalosas: 63 mil 816 expedientes judiciales relacionados con muertes violentas en lo que va del gobierno priista.
Desde luego, no fue tema de relevancia en el Cuarto Informe presidencial. Pese a lo posible en establecer una cantidad de víctimas por el delito de homicidio doloso, México está lejos de conocer a precisión las vidas que se pierden a raíz de la violencia y la inseguridad. El gobierno maquilla lo evidente, la violencia y la ausencia de un plan para combatir la delincuencia, prevenir la seguridad o procurar la justicia. Sumando los tres años concluidos (2013, 2014 y 2015) que Peña Nieto lleva en el poder público, en promedio, cada año se contabilizan 21 mil 199 homicidios dolosos, Sin embargo, el país de muerte no fue plasmado en el Cuarto Informe de Gobierno de Peña. Ocultar y disimular el ambiente de guerra y la pérdida de Estado de Derecho no evita la realidad que sacude con sangre al país. Los muertos son más que números
La investigación realizada durante semanas por ZETA arroja la cifra: 78 mil 109 homicidios dolosos en el gobierno priista. Dichos números, son resultado del número de víctimas registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), informes homologados de las entidades, consultas en procuradurías o fiscalías estatales y algunas referencias del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de la Secretaría de Gobernación. Sin embargo, la cifra podría ser mayor. La incertidumbre de la cantidad exacta nace principalmente por el número de personas desaparecidas, homicidios que son dolosamente clasificados como suicidios en varios Estados, y la falta de autoridad en algunas zonas dominadas por grupos armados, donde se cometen ejecuciones sin que las fuerzas policiacas o de justicia acudan.
Los más de 78 mil homicidios dolosos documentados son quizá solo una parte de la cara de muerte y crimen que el gobierno pretende no reconocer. En esta nota, la tabla de las personas ejecutadas con arma de fuego o con arma blanca durante el mandato peñista. Como se aprecia, los Estados más violentos con base al mayor número de ejecutados son: Estado de México, Guerrero, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Ciudad de México, Michoacán, Veracruz y Tamaulipas.
-
Ingeniero crea sistema para proteger edificios históricos de sismos
Un investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol) desarrolló un modelo matemático para estudiar el riesgo de las construcciones históricas ante fenómenos como sismos u otros factores de riesgo.
El doctor en Ingeniería Civil, Agustín Orduña Bustamante, para el desarrollo del sistema se basó en la modificación del software denominado PyFEM, del cual obtuvo un programa de cálculo automático llamado, PyBlock.
Mediante dicho sistema, el ingeniero creó herramientas para analizar varios modelos y llevó a cabo un estudio en una casa de mampostería en Pakistán para comparar los resultados experimentales y numéricos.
En entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Orduña Bustamante dijo que a través del experimento probaron que su método puede simular de manera correcta las respuestas de las fallas en construcciones históricas.
El académico añadió que dichos estudios son de gran relevancia para evaluar el nivel de seguridad de la construcción, y así poder determinar si es necesario reforzarla o no.
Aseveró que el programa brinda buenos resultados porque predice dónde se presentarán daños en la estructura, el lugar de formación de grietas y detectaría a qué nivel de carga lateral estática pueden colapsar las construcciones.
El investigador refirió que el objetivo del proyecto, el cual se realiza con el respaldo del Conacyt, busca evaluar la vulnerabilidad de las estructuras históricas de mampostería, pues son un legado de nuestros antepasados.
El planteamiento desarrollado por el especialista se basa en suponer que la construcción se puede ver como un conjunto de bloques rígidos y en contacto unos con otros.
“Las construcciones estudiadas están hechas de piedras unidas con juntas de mortero y las uniones entre los bloques rígidos pueden representar las grietas que normalmente aparecen cuando ocurre un sismo”, explicó el ingeniero.
El experto resaltó que una de las funciones de los ingenieros estructurales es evaluar la seguridad y vulnerabilidad de una construcción ante fenómenos naturales.
Subrayó que es prioritario saber a qué nivel de intensidad sísmica o de acuerdo a la categoría de un huracán podrían presentar fallas las cimentaciones en su estructura.
-
Exposición de fotos muestra tradiciones de mexicanos en Nueva York
La Galería Octavio Paz inauguró a partir de esta semana una muestra de fotografías de Irma Bohórquez-Geisler, quien durante más de 15 años ha retratado a la comunidad mexicana de Staten Island, el condado más remoto y menos conocido de Nueva York
Titulada “México/Staten Island: fotografías de una comunidad”, la muestra de casi 40 imágenes en blanco y negro representa un afectuoso acercamiento a una comunidad que se esfuerza por conservar sus tradiciones y sus costumbres en medio de una cultura diferente.
Andrew Sullivan, curador de la exposición y experto de arte latinoamericano de la Universidad de Nueva York, expresó que la muestra representa una manera de ver el mundo que Bohórquez-Geisler fue capaz de detectar entre sus paisanos y de compartir.
“Lo que cuentan estas fotos es la vida de los mexicanos de Staten Island y de Nueva York, sus actividades, celebraciones y tradiciones, y que a pesar de que estas personas están estableciéndose en otro país siguen teniendo una fuerte conexión con México”, aseguró Bohórquez-Geisler.
En entrevista con Notimex, la fotógrafa explicó que tomó fotos tras terminar un curso de revelado en cuarto oscuro, una técnica que aún sigue empleando para sus retratos. Sus primeras imágenes fueron simplemente de sus alrededores y poco a poco la artista se enfocó en sus vecinos.
“A medida que comenzó el crecimiento de la comunidad mexicana en Nueva York, en la década de 1990 y luego en la del 2000, empecé a llevar mi cámara conmigo a todos lados, a la tienda donde iba a comprar el pan y las tortillas, y así fue como empezó la serie”, aseguró.
Radicada en Nueva York desde 1991, Bohórquez-Geisler, bióloga con un doctorado por la Universidad de Oxford, ha formado una colección de imágenes de la vida diaria de la comunidad mexicana de Staten Island bajo el título “Momentos sencillos de una presencia emergente”.
La exposición de la Galería Octavio es parte de una obra que se ha extendido durante más de 15 años y que cuenta con cientos de imágenes, muchas de las cuales ni siquiera han sido reveladas, de acuerdo con la artista.
La comunidad mexicana retratada por Bohórquez-Geisler es originaria de los estados de Michoacán, Jalisco, Puebla, Guerrero y Oaxaca, y en menor medida de Veracruz, Hidalgo, Morelos y la ciudad de México.
Bohórquez-Geisler ha expuesto su obra en el Museo de la ciudad de Nueva York, así como en varias galerías neoyorquinas, además de que sus imágenes han sido publicadas en el diario The New York Times y el periódico local Staten Island Advance, entre otros.
“Además de exponer en museos y galerías me gusta mostrar mi trabajo en centro comunitarios, como en las despensas que distribuyen comida. Me interesa que los mexicanos se sientan parte de la comunidad, y que la gente que no es mexicana nos conozca de otra forma”, dijo Bohórquez-Geisler.
-
Reconocerán al artista plástico Alberto Castro Leñero
Con 65 años de vida, casi 40 de ellos dedicado al arte, Alberto Castro Leñero es un artista plástico que aún confía en el papel que cumple su actividad, como alternativa dentro de la dinámica de violencia que mueve al mundo.
“El arte nos da posibilidades de reflexionar, de pensar la realidad”, sostiene Castro Leñero, quien el próximo jueves será homenajeado por trayectoria en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Para el creador, “el arte contradice la dinámica de la violencia, es una alternativa contraria a ello y, además, tiene la posibilidad de expandirse y permear la realidad”.
Es por ello, quizá, que aún con casi cuatro décadas de trayectoria, aún es importante la relación que pueda crear y sostener con su público.
Castro Leñero estudió Comunicación Gráfica y Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como en la Academia delle Belle Arti, en Bolonia, Italia, y ha exhibido su obra en museos y espacios culturales nacionales e internacionales.
Hoy considera privilegio celebrar tantos años de trabajo dentro del arte porque, sabe, “a veces no es un trabajo tan visible o utilitario”.
De acuerdo con el escultor, en la exposición “Sistemas transitables”, que inauguró en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la UNAM, a inicios de este año, está plasmada esa preocupación en el pabellón Intercambiador.
Esa muestra representó para Leñero el inicio de una serie de experimentaciones en las que ha continuado trabajando y que involucran la escultura así como la arquitectura.
“Ahora estoy en una fase muy experimental, probando, tratando de ejercitar medios que ahora llaman mi atención por obras que he visto y veo como posibilidades dentro de mi lenguaje”, expresó en declaraciones al INBA.
Un ejemplo de ello, añadió, es la serie de murales “Elementos”, que propuso para el Metro Taxqueña y que le permitió incluir nuevos lenguajes, entender la posibilidad de causar presencia y de crear utopías que puedan hacer cosas posibles o dar posibilidad de pertenecía.
La obra pictórica de Castro Leñero, reconocida por sus constantes experimentaciones, está situada en un cruce de corrientes: la nueva figuración, el arte pop y el expresionismo abstracto en el contexto del arte mexicano.
Actualmente, a partir de la pintura y el video, el artista plantea instalaciones con las que propone una forma de interrelación de distintos lenguajes y para esta etapa, el artista está trabajando con su hijo, Daniel Castro, quien es cineasta.
“Hace unos días analicé mi trayectoria y veo que desde el inicio de mi carrera, a principios de 1980, la idea que tengo del arte se ha sostenido como un concepto evolutivo, dinámico, unido al significado de evolución y cultura”, señaló.
En ese sentido, dijo, sus propuestas continúan decantándose hacia los espacios públicos en términos escultóricos, así como arquitectónicos, con la propuesta de pabellones en la que se encuentra trabajando, siendo aún un proceso intuitivo.
Su obra ha sido comentada y objeto de análisis por parte de especialistas y estudiosos como Juan García Ponce, Teresa del Conde, Alberto Blanco, Olivier Debroise, Jorge Alberto Manríque, David Huerta, José Manuel Springer, Sylvia Navarrete y Raquel Tibol.