Etiqueta: Mé­xico

  • México ingresa al Grupo Pompidou

    México ingresa al Grupo Pompidou
    México se convertirá en la primera nación de América Latina y el Caribe en ser miembro del Grupo de Cooperación para Combatir el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas (Grupo Pompidou) del Consejo de Europa.
    El país será miembro de pleno derecho en el foro multidisciplinario, a partir del 1º de enero de 2017, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores en un comunicado.
    Este espacio cuenta con la participación de expertos gubernamentales, investigadores, académicos y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de generar iniciativas de cooperación internacional para hacer frente al abuso y el tráfico ilícito de drogas mediante el desarrollo de políticas efectivas y basadas en evidencias científicas.
    El grupo, compuesto por 39 países, fue creado por iniciativa del ex presidente francés Georges Pompidou en el Consejo de Europa en 1980. México ingresó como miembro observador de dicho mecanismo el 1º de enero de 2014.
    De acuerdo con la Secretaría, la inclusión de México, “es un reconocimiento al firme compromiso de nuestro país en las discusiones internacionales sobre la problemática mundial de las drogas”.
    La dependencia explicó que la incorporación se realizó gracias a la implementación de las recomendaciones emanadas de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el Problema Mundial de las Drogas.

  • Dan a conocer video del Cártel del Golfo cocinando Zetas

    Dan a conocer video del Cártel del Golfo cocinando Zetas
    Un video recientemente difundido muestra como integrantes del Cártel del Golfo se preparan para incinerar o como se conoce en la frontera como «cocinar» a presuntos miembros de Los Zetas a quienes se refieren como «mugrosos».
    La fecha y ubicación en donde fue grabado el video se desconoce, pero podría estas en la frontera entre los municipios de Reynosa y Matamoros donde el Cártel del Golfo tiene fuerte presencia.
    El video inicia con un hombre que sostiene un teléfono celular con el cual graba y dice «Aquí Cártel del Golfo cocinando mugrosos»
    El hombre que graba sostiene una cerveza y otros miembros más que se ven al fondo alistan todo para comenzar con la desaparición de los cuerpos ya que varios otros miembros del cártel pueden ser vistos perforando hoyos en tambos de 55 galones y colocando rocas y partes de los cuerpos humanos que se encuentran desnudos y descuartizados.
    Uno de los hombres entonces dice quien trae «chispa» refiriéndose a un encendedor. El hombre con el teléfono celular entonces comienza a patear la cabeza de una víctima que esta mutilado de sus piernas y decapitado como si fuera un balón de fútbol.
    A otro de los miembros del golfo se le oye decir que en otro poblado los miembros de Los Zetas habían hecho lo mismo habían jugado al fútbol con las cabezas cortadas de niños.
    El método de incineración de las víctimas sigue siendo el mismo en todo México. «Cocinar» es un término usado para describir la incineración de cuerpos por miembros de algún cártel. Las víctimas asesinadas son cortadas en pedazos y colocadas en crematorios clandestinos o en tambos de 55 galones donde son quemados hasta que sus cuerpos quedan carbonizados al grado de cenizas. La práctica de cocinar víctimas no sólo ayuda a los cárteles a minimizar la investigación de algún asesinato, sino también ayuda a los funcionarios mexicanos a afirmar que el crimen continúa disminuyendo ya que las víctimas incineradas no se cuentan como asesinatos. Según funcionarios mexicanos, sin un cuerpo no se puede perseguir el delito de homicidio, sigue siendo un caso mas de personas desaparecidas.
    El video dado a conocer por un portal de Estados Unidos Breitbart Texas había informado también que a principios de este año sobre una serie de fosas clandestinas y tambos que fueron encontrados por las autoridades en la comunidad rural conocida como La Bartolina. La comunidad rural está cerca de la carretera que conecta Matamoros con el Golfo de México. Esta zona era conocida por los residentes como La Cocina o «La cocina», que fue utilizado como una zona de incineración por el cártel del Golfo en esta ciudad.
    Apenas días después del informe inicial, el gobierno de Tamaulipas bajo la administración anterior trató de encubrir el hallazgo afirmando que los investigadores no podían distinguir entre restos humanos y huesos de animales.
    En ese momento el medio estadounidense Breitbart fue capaz de localizar a un ex asesino del Cartel del Golfo que había trabajado en La Cocina y afirmó que cerca de 500 víctimas fueron incineradas en la zona. El pistolero dijo que los familiares no recibirían muchas respuestas, ya que un cuerpo «cocido» se convierte en ceniza.
    El mismo medio publicó a principios de febrero los resultados de una investigación de tres meses sobre cómo los miembros del cártel de Los Zetas pudieron secuestrar, asesinar e incinerar a aproximadamente 300 víctimas, entre ellas mujeres y niños. La mitad de las víctimas en ese caso fueron incineradas dentro de la prisión de Piedras Negras, mientras que el resto fueron incineradas en crematorios clandestinos. Meses después del informe inicial de Breitbart, el gobierno de Coahuila ha arrestado a un alcalde de una pequeña ciudad y a algunos integrantes menores del cártel de Los Zetas. Las autoridades de Coahuila no han ido tras altos funcionarios públicos, entre ellos un ex gobernador implicado en relación con Los Zetas.

  • Se venden menos condones en México que en Japón

    Se venden menos condones en México que en Japón
    El consumo per cápita de preservativos en México es 77 por ciento menor que en Europa o países desarrollados como Estados Unidos o Japón, señaló Anne Engerant, gerente general de RB México.
    En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el VIH-Sida, que se celebra este jueves, la también divulgadora de información sobre educación sexual con interés especial en embarazos no deseados, comentó a Notimex que “la buena noticia” es que el consumo crece 10 por ciento desde hace dos años.
    «Hay un cambio de actitud en los jóvenes en México, pero ese cambio aún no es suficientemente rápido, por eso la curva hacia arriba de embarazos no deseados crece de manera exponencial», lamentó.
    Recordó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la tasa de embarazos no deseados se ha disparado en los últimos años y México encabeza el problema en el sector de los adolescentes.
    Expuso que el acceso a los preservativos no es tan fácil en las zonas rurales, donde sólo existen tiendas pequeñas en las que no están disponibles, y si lo están, se debe afrontar los cuestionamientos de los dueños de los establecimientos.
    “En las comunidades pequeñas todos se conocen y los jóvenes tienen miedo a enfrentarse con los encargados, por que les dicen algo así como: ‘tú no tienes esposa, voy a hablar con tu mamá’, lo que representa para el adolescente dificultad de conseguir un condón», explicó.
    La directora general de RB México, empresa fabricante de los condones Sico, agregó que el problema tiene que ver con la educación, pues en Francia, de donde es ella, “la conversación del preservativo la sabemos en las escuelas, desde que somos muy pequeños”.
    Ante ello, adelantó que la marca iniciará una agresiva campaña en Internet, que buscará erradicar el miedo de las adolescentes mexicanas de llevar un preservativo en el bolso, al creer que causarán una imagen negativa.
    «Las mujeres no quieren llevar un condón en sus bolsas o carteras porque piensan que los hombres lo verán mal, sin embargo con las campañas demostramos que los varones valoran más la acción de una mujer que se protege», expresó.
    Anne Engerant manifestó que con un fuerte impulso en redes sociales, también se hará notar entre los jóvenes que la información y educación correcta no se encuentra en los sitios de pornografía.
    “La falta de confianza de los adolescentes con familiares o maestros hace que crean que los mensajes que se ven en estos portales sea su única enseñanza en el tema de sexualidad, algo erróneo, y para evitarlo las instituciones y la iniciativa privada nos tendremos que unir”, puntualizó.

  • México seguirá apoyando el libre comercio

    Mexico seguirá apostando por el libre comercio, bajos las premisas de continuar la expansión hacia nuevos mercados, profundizando los existentes, y promoviendo la competitividad de América del Norte, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.
    Durante la clausura del XXIII Congreso del Comercio Exterior Mexicano (Comce), el mandatario aseveró que «México mira hacia los cuatro puntos cardinales para fortalecer su presencia en todos los mercados internacionales».
    Acompañado por los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo, y de Hacienda, José Antonio Meade, señaló que «cuando en otros lugares se habla de cerrarse al mundo, es notable que México mantiene su compromiso con el libre comercio.
    «Difícilmente podríamos concebir un mundo sin comercio, donde las empresas enfrentarán insumos limitados; las personas escasos productos y servicios, y las economías no pudieran explotar sus ventajas comparativas», apuntó ante dirigentes de organismos empresariales.
    Luego de entregar el Premio Nacional de Exportación, el jefe del Ejecutivo federal apuntó que «el que seamos un país promovente, un participante activo del comercio exterior, nos hace como sociedad el ser más libres».
    En el ejercicio de nuestra libertad, podemos escoger entre productos diferenciados, «no tenemos una sola opción, gracias al comercio exterior, gracias a que nuestra economía compiten con otras empresas en calidad y en precio», resaltó el jefe del Ejecutivo federal.
    Por lo tanto, las ventajas del libre comercio, expuso, no sólo tienen impacto en la economía y en la generación de empleos, sino que contribuyen a reducir las brechas de desigualdad.
    Ante el cambio de gobierno de Estados Unidos, el presidente Peña Nieto subrayó que «la política comercial de México trasciende coyunturas», con una política de Estado que empresarios y gobierno han construido a largo de tres décadas.
    «No es la primera vez ni será la única que enfrentemos retos y adversidades, pero estoy seguro que juntos seguiremos avanzando», para que los productos y servicios mexicanos alcancen más mercados y la mano de obra sea reconocida, para lo cual, es necesario trabajar en unidad.
    Peña Nieto enfatizó que «México está resuelto y preparado a tener mayor presencia del mundo», y mencionó que aunque el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) vive un momento de incertidumbre, se debe aprovechar la base de neogociación que ya se logró para lograr acuerdos bilaterales a integrarnos en la región Asia-Pacífico.
    Respecto a la relación de América del Norte, en la nueva etapa de la relación de los países que la integran, «tenemos claros los intereses para México» y «buscaremos espacios para actualizar y modernizar el Tratado de Libre Comercio, bajo una premisa de ganar-ganar».
    Este acuerdo, puntualizó, debe permitir que todos los países miembros ganen, tengan ventajas y permita acrecentar la productividad y competitividad de toda América del Norte.
    Al destacar la cifra de empleos creados durante su administración y la posición exportadora de México en todas las regiones del mundo, el mandatario sostuvo que los mexicanos hemos aprovechando los beneficios de abrirse al mundo con un modelo comercial «que nos lleva a competir con los mejores, nos obliga a mejorar y a integrarnos en cadenas globales de valor».
    Agradeció al sector empresarial por contribuir a la generación de empleos a través de sus inversiones, y dijo que el gobierno sólo es un facilitador que va haciendo los caminos para que las empresas y los emprendedores puedan desarrollarse.
    En este acto, reconoció la labor del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, y destacó que es la primera vez que un mexicano, que una persona originaria de una economía emergente, será gerente general del Banco de Pagos Internacionales, en referencia al ofrecimiento que le hiciera ese organismo.
    Añadió que esta elección acredita el profesionalismo en la conducción del Banco de México, y es un reconocimiento mundial el que se le haya encargado esta alta responsabilidad en el sector financiero internacional.
    México seguirá apoyando el libre comercio

  • Unidad y educación para hacer a los mexicanos, invencibles

    El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, convocó a trabajar para demostrar que con unidad y educación los mexicanos son invencibles y señaló que la reforma educativa pasa de las palabras a los hechos.
    Durante la entrega de 244 becas a ganadores de la Olimpiada del Conocimiento Infantil 2012, 2013, 2014 y 2015, parafraseó al presidente Enrique Peña Nieto, quien dijo que en estos tiempos los mexicanos debemos estar unidos y trabajar juntos.
    En una gira de trabajo por el Estado de México, Nuño Mayer sostuvo que la transformación educativa unirá al país, y expresó que no hay más sentido de la unión que la educación. “Cuando nos unimos demostramos que somos un gran pueblo y un gran país”.
    Recordó que cuando México se dividió perdió la mitad de su territorio, tuvo un emperador como gobernante y vivió una revolución, por lo que es importante reflexionar sobre esos momentos.
    Aurelio Nuño subrayó que México se unió en torno a la educación y creo la Secretaría de Educación Pública (SEP) y hoy se encuentra entre los cinco sistemas educativos más grandes del mundo con una cobertura universal en primaria, básicamente universal en secundaria y de casi 80 por ciento en educación media superior.
    El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) dijo a estudiantes reunidos en el Centro Cultural Mexiquense que ellos son el presente y el futuro del país y que debido a que los niños y los jóvenes son lo más importante de México la educación también lo es.
    Comentó que se está en un entorno de reforma para mejorar la educación, educar para la libertad y la creatividad y los estudiantes puedan tener las herramientas para alcanzar sus sueños y competir.
    En la ceremonia Nuño Mayer reconoció al gobernador Eruviel Ávila por su compromiso con la educación; “porque sabe, como dijo Nelson Mandela, que es el arma más importante para transformar al mundo”.
    Unidad y educación para hacer a los mexicanos, invencibles

  • La guerra al narcotráfico ha sido inutil

    Cada vez más gente en México piensa que la llamada “guerra contra las drogas” es una guerra perdida, de que es y será siempre inútil; al mismo tiempo mucha gente está llegando a la conclusión de que una manera de acabar con la violencia que ha generado el narcotráfico es a través de la despenalización del consumo de drogas. Eso es difícil de saber. Sin embargo, desde el gobierno escuchamos lo contrario, aunque la realidad nos muestra que la violencia generada por esta guerra es peor que antes. A pesar de la retórica gubernamental, esta estrategia no ha tenido éxito en el pasado ni lo tendrá, básicamente porque crea muchos de los problemas que dice tratar de solucionar. En otras palabras, la guerra contra las drogas no sólo es inútil, sino que también es contraproducente: las consecuencias negativas de la prohibición y de la guerra contra las drogas son mucho más perjudiciales para la sociedad de las que podría tener la despenalización. De hecho, mientras más tiempo se prologue esta guerra, peores serán las consecuencias. Todo esto, claro, requiere datos y argumentos.
    Empecemos por donde mucha gente que critica la guerra contra las drogas empieza: con consideraciones económicas. En el sexenio de Calderón, la guerra contra las drogas le costó a México 320,000 millones de pesos.[1] Los miles de millones que México gasta anualmente en esta guerra están siendo despilfarrados: a pesar de los miles de narcotraficantes arrestados cada año (por ejemplo, de 2006 a 2008 fueron detenidos 33,280 narcotraficantes), de las miles de armas de todos tipos que son confiscadas (sólo un 1.35% en valor monetario de lo que constituye el negocio del narcotráfico en México) y de la cantidad de droga incautada por el gobierno federal (un 4.65%),[2] las drogas a disposición de los consumidores no han disminuido. Prueba de ello es que el precio de la droga en las calles se ha mantenido e incluso en muchos casos ha bajado (por ejemplo, el gramo de cocaína en Estados Unidos pasó de 278 a 169 dólares entre 1990 y 2010); esto sólo quiere decir que en lugar de haber disminuido la oferta, ésta se ha incrementado.
    Todo esto también quiere decir que a pesar de los esfuerzos de la justicia penal, de la lucha del ejército, de la AFI y de la policía judicial federal para detener el tráfico de drogas, estos han tenido poco efecto en el precio, la disponibilidad y el consumo de drogas. El presupuesto que destina el gobierno federal al combate al narcotráfico está siendo desperdiciado en la aplicación de las leyes contra las drogas. Lo peor del caso es que el presupuesto destinado a esta guerra tiende siempre a incrementarse. Cuando aumenta el consumo de drogas, el gobierno aumenta el presupuesto para luchar contra la amenaza creciente; si el consumo disminuye, se argumenta que sería erróneo bajar los esfuerzos cuando las cosas van mejorando. Sea cual sea el escenario, el gasto estatal se mantiene o se incrementa, pero nunca disminuye
    El análisis económico a favor de la despenalización de las drogas suele decirnos, no sólo que todo el dinero que se gasta en esa guerra está siendo desperdiciado, sino que la despenalización traería como consecuencia que la industria de las drogas, que ahora está en la informalidad y en la ilegalidad, ingresara al sector formal y le permitiera al Estado recaudar mucho dinero en impuestos.
    Más allá de que se esté tirando el dinero destinado a la lucha contra el narcotráfico, esta guerra es inútil y no hay forma de ganarla porque, por más que se encarcele a los narcotraficantes y se les incauten armas y droga, el negocio es tan redituable, que nuevos narcotraficantes siempre cubrirán los lugares que han dejado los que han sido arrestados. Como afirmó el narcotraficante Ismael “El Mayo” Zambada, en una entrevista con Julio Scherer: “En cuanto a los capos, encerrados, muertos o extraditados, sus reemplazos ya andan por ahí”.[3] Eso es algo que todos sabemos: que si se detiene a los capos actuales de los principales cárteles, otros nuevos vendrán a cubrir sus lugares (por ejemplo, tras el encarcelamiento de Miguel Ángel Félix Gallardo en 1989, sus sobrinos, los hermanos Arellano Félix, tomaron el mando de una parte del cártel; a su vez, tras su arresto, ellos fueron sustituidos por su sobrino Luis Fernando Sánchez Arellano). También sabemos que si se descabeza a un cártel, es probable que sólo se esté beneficiando a otro.[4] Pero más que los grandes capos, es a nivel de la distribución y de la intermediación entre los cárteles y los consumidores finales donde los narcotraficantes son más que sustituibles. Como nos dice la especialista en temas de drogas, María Elena Medina-Mora:
    Cuando se habla de distribución de drogas se piensa en narcotráfico y crimen organizado; sin embargo el mercado más importante ocurre en las calles a través de redes de individuos fácilmente sustituibles, organizaciones pequeñas que operan en forma descentralizada y que colocan una amplia red de intermediarios entre el individuo y el vendedor; es en este escenario en donde nuestros jóvenes tienen acceso a las drogas. Por ello, detener a un gran número de distribuidores no tiene efectos si no se reduce simultáneamente la demanda a través de programas de tratamiento y prevención.[5]
    Son esos narcomenudistas los que son más fácilmente detectables, a los que se suele arrestar y los que son más fácilmente sustituibles. También son ellos los que están encargados de fomentar el consumo entre los jóvenes, o sea, son los encargados de ampliar el mercado y conseguir nuevos clientes. Como se ha afirmado repetidamente, la penalización crea a los narcotraficantes, y los narcotraficantes crean a los adictos (son muchos adictos arruinados quienes actúan como incitadores de consumo para los traficantes, y muchas veces son recompensados con regalos de droga o con créditos sobre la mercancía). Si es cierto que la penalización crea a los narcotraficantes y éstos a los adictos, entonces, mientras más tiempo continúe la penalización, más adictos se habrán creado.
    La cuestión de por qué los narcotraficantes se reproducen rápidamente y de por qué son tan fácilmente sustituibles tiene que ver con que en un contexto de pobreza y de falta de oportunidades, la producción ilícita de drogas y el narcotráfico encuentran un campo muy fértil. Aun cuando las ganancias suelen ser muy desiguales en los distintos momentos de la cadena de producción y distribución de drogas, y aun cuando la corrupción merme muchísimo sus ganancias, incluso quienes menos ganan suelen ganar más. Por eso mucha gente reemplaza cultivos de productos agrícolas mal pagados por cultivos de drogas, o mejor vende drogas en la calle que vender otros productos en el mercado informal o que tener un empleo formal con sueldo mínimo. Suele haber una correlación negativa entre la producción ilícita de drogas y el desarrollo económico de un país. Si un país no le ofrece oportunidades de desarrollo económico a sus habitantes, muchos de ellos se verán obligados (aunque en muchos casos literalmente obligados por los narcotraficantes) a buscarlas en el negocio de las drogas. En México, donde cada vez más gente ve limitadas sus oportunidades de desarrollo económico, es natural que muchos estén dispuestos a aceptar tomar los riesgos que presenta el narcotráfico. Pero no sólo la pobreza y la desigualdad económica, sino también la escasez de recursos vitales, los conflictos, la degradación del medio ambiente están creando condiciones en las que los miembros más vulnerables de la sociedad suelen ser los más golpeados. Todos estos factores han llevado a mucha gente a optar por el camino de la producción o la distribución de droga. Si todo esto es cierto, entonces en el futuro veremos cómo se acrecienta este fenómeno.
    Por otro lado, los esfuerzos para controlar la producción parecen también estar condenados al fracaso, por lo que se ha llamado el efecto “aprieta aquí y se hincha allá”: cuando se destruye el suministro de drogas en un lugar, éste reaparece en otro lado.[6] Cuando se mina el poder de un cártel, entonces se beneficia a otro; cuando se erradica la producción de una droga, entonces aparece una nueva.
    Hasta aquí he argumentado que la guerra contra las drogas es inútil y es una guerra perdida, porque no hay forma de ganarla, básicamente porque aunque se siga encarcelando a los narcotraficantes y a quienes producen las drogas, siempre habrá gente dispuesta a cubrir los puestos vacantes. Mientras no se mejoren las condiciones económicas del país, entonces se seguirá viendo en el narcotráfico un incentivo para salir adelante.
    3. Una guerra contraproducente
    Ahora, una cosa es que la guerra sea inútil y otra que sea contraproducente. Se dice de algo que es contraproducente cuando tiene efectos opuestos a la intención con que se ejecuta. Quiero hacer un breve recuento de algunos de los males que la penalización y la guerra contra las drogas generan, muchos de ellos son mayores que los que causa el uso mismo de las drogas.
    a) La guerra contra las drogas genera cada día más violencia
    Muere más gente por violencia relacionada con el narcotráfico que por conducta antisocial relacionada con el consumo de drogas, para lo cual no hay datos, ya que éste es un fenómeno clandestino e ilegal. En todo caso, es un número muy menor, dado que la droga de mayor consumo en nuestro país es la marihuana, que es una droga que más que incitar a conducta antisocial, apacigua.
    De lo que sí tenemos datos es de ejecuciones atribuidas al narcotráfico: en los tres primeros años del gobierno de Peña Nieto ha habido más de 65 mil ejecutados relacionados con la guerra al narco.[7] De seguir esta tendencia, al terminar el sexenio se habrán sobrepasado los 121 mil ejecutados del gobierno de Calderón.[8] (Quienes favorecen un análisis económico de la despenalización añadirán que el horror y lo sanguinario con que las cifras de ejecutados se anuncian diariamente amenazan las inversiones y el turismo: son muchos los empresarios que han cerrado negocios o los han mudado al extrajero.[9])
    Dado que los cárteles de la droga se manejan en la ilegalidad, y dada la gran competencia que existe entre ellos para ganar el mercado, y que no tienen recursos legales para hacer cumplir sus contratos y solucionar sus diferencias, entonces se ven obligados a recurrir al uso de violencia. Esto muy probablemente no lo harían si se tratara de negocios legítimos que se manejaran en el marco de la ley. Muchos teóricos, pero también muchos ciudadanos que sufren diariamente la violencia generada por el narcotráfico, sostienen que la despenalización pondría fin a la violencia del narco. Es difícil saber exactamente qué sucedería con la despenalización, pero lo que sí sabemos es lo que está sucediendo con la prohibición y con la guerra a las drogas.
    Ahora, a la violencia generada por la competencia entre cárteles de narcotraficantes hay que añadir la violencia que genera el Estado en su guerra contra los narcos. Una opinión muy extendida es que el número de muertos en esta administración ha aumentado porque el gobierno tomó una política mucho más agresiva en contra de los narcotraficantes (que incluyó extradiciones sin justificación judicial y el uso del ejército en el combate a las drogas, entre otras estrategias), generando así reacomodos de poder y de zonas de influencia, ajustes de cuentas que llevaron a más competencia y dispararon más violencia interna entre cárteles. Si esto es así, entonces mientras más combata el gobierno a los narcotraficantes, más violencia interna y más inseguridad se generará.
    Por otro lado, las limitaciones que ha impuesto el gobierno al tráfico de drogas han obligado a los narcotraficantes a diversificar sus actividades, de modo que ahora abarcan 25 figuras delictivas, como secuestro, tráfico de personas, piratería, extorsiones, entre otras muchas.[10] Esto sólo ha tenido como consecuencia que los cárteles sean más violentos, dado que el mercado es cada vez más competido.
    b) La guerra contra las drogas genera más corrupción
    Las ganancias gigantescas que produce el narcotráfico, así como el hecho de que éste se mantenga en la ilegalidad, han hecho casi inevitable la corrupción en la policía, el ejército, el poder judicial, en muchos funcionarios públicos, pero también entre los empresarios.
    Informes de inteligencia civiles y militares estiman que alrededor de 62% de los agentes policíacos del país (ya sean de corporaciones estatales, ministeriales, municipales o federales), han sido controlados por el narcotráfico, y las sumas que reciben mensualmente van de los 5 mil hasta 70 mil pesos, cantidad que depende del rango, el desempeño, el sector o la zona en que cada uno labora.[11] En 2010, la Secretaría de Seguridad Pública ha calculado en 15 mil millones de pesos la cantidad que el narcotráfico paga anualmente a policías municipales.[12] Es difícil sucumbir a la corrupción cuando se ofrecen enormes sumas de dinero, mientras por otro lado la alternativa es arriesgar la vida en esfuerzos ineficaces por parar algo que a muchos parece imparable.
    Ahora, si se limpian los cuerpos policíacos, esto también puede resultar contraproducente, ya que, dado el conocimiento que los policías suelen tener del negocio del tráfico de drogas, y en muchas ocasiones, sus vinculaciones con traficantes, es relativamente sencillo para ellos pasarse al bando que antes supuestamente combatían. El ejército no se ha mantenido al margen: es difícil saber esto, pero se calcula que uno de cada tres militares o marinos desertores se van al narco[13] (de hecho, los zetas y los kaibiles son ejemplos de este fenómeno). Sin embargo, otra vez no es posible contar con información precisa sobre este fenómeno.
    La corrupción, como todos sabemos, no sólo se limita a los cuerpos policíacos, sino también a los funcionarios públicos e incluso al poder judicial. El poder corruptor del narcotráfico ha llegado hasta la compra de presidentes municipales e incluso de gobernadores (como el célebre caso de Mario Villanueva en Quintana Roo) y también de jueces.
    Finalmente, el narcotráfico se ha infiltrado de tal modo en la sociedad que ha pactado con muchos empresarios en operaciones de lavado de dinero o de venta de seguridad, entre otras actividades. Cada día son más los empresarios que están bajo sospecha de vínculos con el narcotráfico. Se sospecha cada vez más que algunos bancos, protegiéndose bajo el secreto bancario, sólo encubren delitos como el tráfico de drogas, armas o el lavado de dinero.
    c) Se lesionan libertades civiles
    En el nombre de la guerra contra las drogas se lesionan libertades y derechos civiles. En los últimos años se han pasado iniciativas de ley en las que implícitamente se nos pide que aceptemos ciertos perjuicios en nuestras garantías constitucionales y a que tengamos una confianza ciega en los cuerpos represivos del Estado, a los que cada día se les dota de más poder y de mayor discrecionalidad.
    Algunas estrategias del gobierno han consistido en grabar conversaciones, en avalar el arraigo penal y la extinción de dominio. La Ley contra el Narcomenudeo, aprobada en 2010, hace más fácil que la policía pueda interrogar y detener “posibles sospechosos” (posibilitando también la criminalización de la disidencia política). Al involucrar al ejército en la lucha contra las drogas, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió, de 2006 a 2016, 12 mil 408 quejas contra el Ejército por privación arbitraria de la vida, violaciones sexuales, tratos crueles y tortura, detenciones arbitrarias, robo, amenazas e intimidación.[14]
    En muchas ciudades del país ha habido declaratorias tácitas de ley marcial, sobre todo en los barrios más pobres. Esto ha sucedido en ciudades como Reynosa, Ciudad Juárez y Tijuana, entre otras.
    La guerra contra las drogas también ha limita la libertad de expresión, dado que el gobierno no cumple con un mínimo de protección a periodistas. Según la Federación Internacional de Periodistas, México es el segundo país más peligroso para ejercer el periodismo a nivel mundial, sólo después de Irak y Filipinas.[15]
    d) La guerra contra las drogas genera más consumo
    Todos los argumentos que he mencionado antes se caerían y no tendrían ningún valor si el argumento más fuerte a favor de la penalización se mantuviera, es decir, que la guerra contra las drogas efectivamente cumple su propósito: evitar que la droga llegue a la población y que se disminuya el número de consumidores y de adictos. Pero hay serias objeciones contra este argumento. Esta guerra es contraproducente precisamente porque tiene efectos opuestos a la intención con que se ejecuta. Si la intención es la de disminuir el consumo de drogas, el combate al narcotráfico parece haber generado el efecto contrario: se consume cada vez más droga en México.
    Según datos de las Encuestas Nacionales de Adicciones, de 2002 a 2011 el número de personas (incluyendo niños y jóvenes) que probaron alguna droga creció al pasar de 5.0% a 7.8%, mientras que el consumo de cualquier droga ilegal se incrementó de 4.1% a 7.2%.[16]
    Con todo, el gobierno destina a las campañas de prevención de adicciones sólo el 5% de lo que destina a la guerra contra el narcotráfico. El gobierno parece estar errando la dirección en la lucha contra las drogas al no prestar más atención a campañas de prevención, pero también de rehabilitación. Se debe dar prioridad al tratamiento, antes que a la penalización de los consumidores o incluso a la detención de distribuidores. Tiene razón María Elena Medina-Mora al afirmar que “detener a un gran número de distribuidores no tiene efectos si no se reduce simultáneamente la demanda a través de programas de tratamiento y prevención”.
    Se pueden invocar muchos más efectos negativos que tiene la guerra contra las drogas (como que la prohibición incrementa el precio de las drogas; hace lo prohibido más apetitoso; empuja a los narcotraficantes a incrementar la variedad de drogas, creando así más drogas de diseño; mina el poder del Estado, llevándolo a aparecer como un “Estado fallido”, “narcotiza el sistema judicial”, etc.), pero sólo he querido resaltar algunos de los efectos más significativos que justifican la afirmación de que la guerra contra las drogas es una guerra inútil y contraproducente. Cada vez son más los expertos que afirman que los costos de esta guerra son insostenibles, que esta guerra es y será siempre un fracaso y que es necesario instrumentar una política diferente. Gil Kerlikowske, el zar antidrogas del gobierno de Barack Obama en 2009, declaró nulo el concepto de “guerra contra las drogas” dentro de Estados Unidos —aunque el financiamiento a la guerra contra las drogas en México, Centroamérica y Colombia siguió vigente—. Kerlikowske afirmó: “No importa cómo intente uno explicarle a la gente si es ‘una guerra contra la droga’ o ‘una guerra contra un producto’, la gente lo ve como una guerra contra ellos. No estamos en guerra contra la gente en este país”.[17] Hay razón en esto: si vemos tanto los efectos negativos que ha tenido esta guerra como efectos perjudiciales para la sociedad, la guerra contra las drogas ha terminado siendo una guerra contra la sociedad misma. Por ello, mientras más dure esta guerra, peores serán los efectos para la sociedad.
    Se tiene que instrumentar una política diferente: tal vez una que empiece por despenalizar la posesión y el consumo de ciertas drogas, como la mariguana, que según se nos dice son “poco adictivas” e incluso pueden tener usos medicinales benéficos. También necesitamos que el Estado canalice muchos más esfuerzos en campañas de prevención y en tratamientos de rehabilitación de lo que lo ha hecho hasta ahora. Pero sobre todo, hay que instrumentar una política diferente que reconozca algo que no he podido desarrollar aquí: que los adultos son seres autónomos que pueden tomar sus propias decisiones en cuanto al consumo de drogas. Eso se reconoce en el consumo del alcohol y del tabaco, y sin embargo, son drogas cuyo consumo genera más problemas de salud pública y mata a mucha más gente todos los días de lo que lo hacen las llamadas drogas recreativas. Si el alcohol y el tabaco son drogas más dañinas y están permitidas y el derecho a su consumo reconocido, entonces ¿qué justificación puede dar el Estado para no reconocer ese derecho en el caso de las drogas recreativas? No reconocer este hecho es una gran incoherencia por parte del Estado; una incoherencia que tiene como consecuencia una guerra inútil y contraproducente.
    La guerra al narcotráfico ha sido inutil

  • Guerra al narcotráfico en México sin resultados

    Guerra al narcotráfico en México sin resultados
    La confrontación con el narcotráfico, que en diciembre cumple 10 años, no ha dado ningún resultado, señaló el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
    El funcionario universitario mencionó que es necesario enfrentar la política de drogas con una perspectiva distinta, que permita mejorar la imagen internacional del país, la cual actualmente es de corrupción e inseguridad. “Algo distinto tenemos que hacer y celebro que en este panel empecemos a discutir cómo vamos a hacerle para regularizar distinto, para normar un nuevo México, un México que nos quitemos esa imagen de corrupción, de inseguridad, que nos veamos como un país de vanguardia, porque finalmente esa política que durante estos últimos 10 años hemos llevado no ha dado ningún resultado”, aseveró.
    Durante la inauguración del foro “Hacia una Mejor Política de drogas: Lecciones de una Experiencia Práctica”, en la Coordinación de Humanidades, Juan Ramón de la Fuente, ex rector de la UNAM y también presidente del Consejo Directivo de The Aspen Institute, mencionó que no hay una “fórmula mágica” para resolver la regularización de las drogas en el País.
    “Este problema es muy complejo y sobre él nadie tiene la solución única o mágica que pudiera resolverlo. La apertura de la Universidad nos permite libremente analizar y discutir las diversas posiciones y perspectivas”, dijo en la presentación del foro.
    “Aquí una preocupación que todos compartimos es cómo protegemos a los menores de edad para que no puedan acceder más a la marihuana y a otras drogas”, dijo.
    El rector Graue Wiechers aseguró que México ha pasado de ser un país de tránsito de drogas mayores hacia Estados Unidos a uno productor. “Hoy en día la cocaína mexicana es más preciada que la colombiana en Estados Unidos”, afirmó.
    Recordó que la confrontación con el narcotráfico ha dejado 150 mil muertos, 28 mil desaparecidos y 1.7 millones de adolescentes adictos o que han probado las drogas.
    Insistió en que “el saldo final de esta guerra en la que nos metimos con el narcotráfico no es precisamente el mejor resultado, tiene otros efectos colaterales. Esta guerra nos ha traído inseguridad y ha puesto de manifiesto la corrupción que estaba antes ahí, pero se ha hecho muy manifiesta”, dijo.
    Mencionó que en los últimos 10 años ha permeado la fama de México como un país inseguro y se ha desaprovechado la oportunidad de crecimiento que se abrió con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. “Desaprovechamos la oportunidad de ser un país en crecimiento con el Tratado de Libre Comercio y pasamos de haber creado en nuestros socios comerciales de Norteamérica una imagen de un país progresista a convertirnos en una nación insegura”, señaló.
    Para que funcione, cada país necesita establecer cuáles son sus metas y qué es lo que espera obtener al legalizar la marihuana: crear y hacer crecer una industria reglamentada o disminuir el consumo y atacar el narcotráfico, explicó Andrew Freedman, director de la Coordinación de Marihuana del estado de Colorado, Estados Unidos.
    Razones para legalizar. En el foro que organizó The Aspen Institute, Freedman explicó que es fundamental que cada país prevea cuáles son las razones por las cuales legalizaría la sustancia.
    “Puedes legalizar, puedes despenalizar para los usuarios y no para los distribuidores, o bien autorizarla para distribuidores y usuarios, pero no para productores. Los objetivos para la legalización te tienen que guiar: si quieres crecimiento económico estás hablando de un sistema basado en el mercado o más controlado para moderar el consumo”, dijo.
    Como encargado de implementar la regulación de la marihuana en el estado de Colorado, donde su consumo recreativo y para usos medicinales es legal, Andrew Freedman explicó que es fundamental que se proyecte un sistema de prevención de adicciones y consumo de drogas para evitar que adolescentes y niños tengan acercamiento a la marihuana, o que narcotraficantes aprovechen la medida para producir y distribuirla.
    El modelo de Colorado, explicó, está basado en las necesidades del mercado, en la oferta y la demanda, puesto que quien tiene dinero y cumple con los requisitos puede abrir una tienda. Para los críticos este modelo aumenta la comercialización.
    Otro está basado en el control del gobierno, que regula la venta y su objetivo es que no se incremente el consumo, pero no le interesa el crecimiento económico a partir de este mercado. O un modelo de regulación mixta, como el del estado de Washington, que sólo permite un determinado número de tiendas.
    Aseguró que es necesario que ante la regulación se establezcan reglas claras; por ejemplo: no permitir el cultivo en casa o, de hacerlo, limitar el número de plantas que se pueden cultivar legalmente para evitar que la producción se salga de control y pueda intervenir el crimen organizado, como comenzó a ocurrir en Colorado.
    Mencionó que el uso de la planta no ha incrementado sustancialmente desde la legalización y que hoy es tan accesible como era antes, con la diferencia de que ahora es más segura. Señaló que si bien el consumo en Colorado es más alto que en el resto del país, no ha habido variaciones significativas en las tasas de consumo entre adultos en los últimos años: en 2014, 13.6% de adultos usaban marihuana; en 2015, la cifra llegó a 13.4%.
    Alejandro Madrazo Lajous, investigador del CIDE, señaló que uno de los grandes problemas para construir un modelo regulatorio funcional es la posibilidad de que las empresas interesadas pudieran realizar cabildeos con los legisladores para conseguir regulaciones a modo.
    Bajo esta consideración, para México el modelo ideal sería que el Estado mexicano monopolizara el mayoreo: toda la producción la adquiere y después la vende a distribuidores pequeños; de esta manera se integra a la economía legal a productores y menudistas y se saca de la ecuación a los intermediarios-narcotraficantes.
    Luis Astorga Almanza, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, cuestionó cómo lograr la regulación en México donde las instituciones son “sumamente débiles”, cuyas organizaciones criminales son muy fuertes y cuyo principal mercado es la cocaína. Las ventajas de la regulación serían evitar que una gran cantidad de gente fuera encarcelada por posesión simple o consumo de marihuana.
    María Elena Álvarez-Buylla, del Instituto de Ecología de la UNAM, recordó que la empresa Monsanto creó, en 2015, la primera variedad de marihuana genéticamente modificada para hacerla más potente o resistente a algunos herbicidas.
    La abogada general de la UNAM, Mónica González Contró, mencionó que los derechos de los niñas y adolescentes han estado ausentes del debate sobre las políticas de drogas.
    Considera que se les identifica como un grupo al que hay que proteger del consumo, cuando las implicaciones de la política en la materia van mucho más allá de que puedan consumir o no una droga.

  • Agustín Carstens deja Banco de México

    El gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, presentó al presidente Enrique Peña Nieto su renuncia al cargo.
    Hasta el momento se especula que sería para poder ser gerente del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
    El gobernador de Banxico se separaría de su cargo el 1 de junio de 2017, para entrar al BIS.
    Agustín Carstens deja Banco de México

  • Kate Beckinsale presentó en México Inframundo

    La actriz británica, Kate Beckinsale desfiló por la alfombre roja de la cinta Inframundo: Guerras de sangre
    Kate Beckinsale presentó en México Inframundo

  • Peña Nieto propone que procurador no se convierta en automático en nuevo fiscal federal

    El presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado de la República una iniciativa de reforma constitucional para que el titular de Procuraduría General de la República (PGR) no se convierta en automático en nuevo fiscal general.
    De ser aprobada la propuesta y en caso de que el Congreso de la Unión expida la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, no existiría pase automático de último procurador a primer fiscal, sino que correspondería al Senado iniciar el procedimiento para la designación del nuevo fiscal general de la República.
    En un comunicado, la Presidencia de la República informó que el Ejecutivo federal envió la propuesta ante las distintas voces que señalan que el transitorio décimo sexto de la reforma constitucional, publicada el 10 de febrero de 2014 y que establece el tránsito de procurador a fiscal en forma automática, no abona a centrarse en la discusión del modelo institucional de la Fiscalía.
    Refirió que la reforma constitucional prevé que la Fiscalía General de la República entrará en funciones una vez que sea aprobada su Ley Orgánica por parte del Congreso de la Unión, en tanto que el artículo décimo sexto transitorio dispone que quien sea procurador en ese momento se convertirá de forma automática en el primer fiscal general.
    En ese sentido, expuso que para el gobierno federal, los tiempos para la transición a la Fiscalía General de la República corresponden al Congreso de la Unión, quien definirá el momento para la aprobación de la Ley Orgánica.
    Recordó que esta reforma constitucional fue aprobada por las distintas representaciones políticas en el Congreso con una votación de 106 votos a favor, 15 en contra y una abstención en la Cámara de Senadores, y por 409 sufragios a favor, 69 en contra y tres abstenciones en la de Diputados, donde se realizaron modificaciones a la minuta.
    Posteriormente, abundó la Presidencia, la propuesta fue aprobada por el Senado con una votación de 99 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones, para finalmente ser avalada por la mayoría de los congresos locales.
    Dicha reforma fue producto de diversas iniciativas presentadas en el Senado de la República y no de alguna del presidente de la República, precisó.
    El 25 de octubre pasado, Peña Nieto designó como procurador general de la República a Raúl Cervantes Andrade y el Senado lo ratificó para ejercer ese cargo, con una votación de 85 votos a favor, tres en contra y una abstención, en tanto que los diferentes partidos políticos sufragaron a favor de dicha ratificación.
    Una de las tareas principales de Cervantes Andrade es trabajar para la mejora continua de la institución del Ministerio Público de la Federación, el cual enfrenta los retos que significa el inicio del nuevo sistema de justicia penal acusatorio en todo el país, construyendo procesos y sistemas que fortalezcan la procuración de justicia, puntualizó la Presidencia en el documento.
    Peña Nieto propone que procurador no se convierta en automático en nuevo fiscal federal