Con movilizaciones en 120 ciudades de la República el Frente Nacional por la Familia se manifestará contra la iniciativa presidencial que reconocería en todo el país el matrimonio entre personas del mismo sexo
Se espera la participación de organizaciones de la sociedad civil obispos pastores evangélicos e incluso homosexuales que se oponen a este proyecto
Mario Romo vocero del Frente Nacional por la Familia consideró como algo inédito que la población de 120 ciudades salga a las calles al unísono Advirtió que la defensa por el matrimonio natural apenas comienza
Se pretende empujar una iniciativa ciudadana en el Congreso que establezca en la Constitución la definición de matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer así como el derecho de los menores a ser adoptados por padres de diferentes sexos expuso el vocero de la agrupación
Etiqueta: México
-
120 ciudades contra bodas gay en México
-
Empresas se van de México por inseguridad
La extorsión virtual, el robo y los ataques a la cadena logística fueron los delitos «más comunes» que enfrentó el mundo empresarial en México en 2015, obligando a seis firmas a abandonar el país, advirtió en un informe la Cámara Americana en México.
El «Informe de Seguridad Empresarial en México: retos y tendencias 2015-2016» ubicó al Estado de México, y a Tamaulipas, como las dos regiones con «mayor dificultad» para operaciones empresariales «en materia de seguridad».
Basado en encuestas hechas a empresas, 56% de capital extranjero, el informe revela que «la extorsión virtual -ejecutada por medio de cualquier medio electrónico- el robo, los ataques a la cadena logística, las agresiones contra empleados, la intrusión de instalaciones así como las manifestaciones, bloqueos y disturbios sociales fueron los incidente más comunes que enfrentaron las empresas durante 2015».
La encuesta realizada a 330 firmas a principios de año reveló que 50% de ellas considera que la corrupción de las autoridades representa un alto nivel de amenaza.
La corrupción «lastima mucho a las empresas» porque genera «incertidumbre e impunidad», comentó Ana López, vicepresidenta ejecutiva y directora general de la Cámara de Comercio Americana, que representa mil 400 firmas que operan en territorio mexicano.
México necesita avanzar «en materia de Estado de derecho y de seguridad», advirtió López.
El panorama ha provocado que ya «seis empresas que operaban en Nuevo León, Estado de México, Tamaulipas, Jalisco y Campeche» hayan trasladado «sus operaciones a Estados Unidos y Canadá», indicó el informe.
Esas firmas estaban dedicadas a la minería, industria farmacéutica, alimentos y bebidas y fabricación de componentes para la industria ferroviaria y tecnología.
Sin revelar los nombres de las firmas o los ejecutivos consultados, la Cámara Americana de Comercio destaca que la importancia del Estado de México es que concentra «el mayor porcentaje de Centros de Distribución (de las firmas) con 12%», seguido de la Ciudad de México y Nuevo León (noreste), ambos con 11%.
En Tamaulipas, escenario de constantes choques mortales derivados del narcotráfico, y el Estado de México, una de las regiones con altos índices de asesinatos y desapariciones de mujeres, la inseguridad subió «dos escalones» en el ranking de la Cámara Americana de Comercio.
Sinaloa, a su vez, cuna de capos como Joaquín «El Chapo» Guzmán, «aparece de nueva cuenta la lista de los diez primeros puestos» más riesgosos, luego dos informes de no haber aparecido.
A nivel local, «Ecatepec en el Estado de México, Iztapalapa en la Ciudad deMéxico, Morelia en Michoacán (oeste), Acapulco en Guerrero (sur), Veracruz (este) y Culiacán en Sinaloa (noroeste)» son los municipios «más desafiantes en materia de seguridad».
Entre enero y marzo de 2016 México captó 7.896,4 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa, según reportes de la secretaría de Economía.
-
Los municipios más peligrosos de México
Acapulco, Tijuana, Culiacán, Ciudad Juárez y Ecatepec son los municipios que encabezan la lista con más homicidios dolosos de esos 50 que anunció el presidente Enrique Peña Nieto a los que brindarán atención para inhibir la violencia
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública SNSP detalla que estos sitios por sí solos concentran mil 614 averiguaciones por el delito de homicidios dolosos de enero a julio de 2016
Pero los datos no solo quedan ahí delegaciones en la Ciudad de México como Iztapalapa Gustavo A Madero y la Cuauhtémoc también están en la lista de los más violentos aunque no sean considerados aún por la ley pero en el mismo periodo registraron 278 homicidios dolosos
De acuerdo con el mensaje de Peña Nieto entre el gabinete de seguridad y los estados tendrán que organizar una estrategia de contención para que de una vez por todas se detenga este delito que a decir del propio mandatario va en aumento
Según lo presentado en la sesión 40 del Consejo Nacional de Seguridad Pública cuatro de cada 10 asesinatos dolosos ocurren en estos sitios
En su con junto representan el 40 por ciento de los casos municipios regiones o lugares en donde pareciera que se contuvo la violencia demuestra que ésta sigue y va en aumento
De acuerdo con los datos del Secretariado los lugares antes mencionados son a los que el Gobierno federal y de los Estados le pondrán mayor
atención para prevenir o en su caso erradicar la violencia
-
La reforma educativa se discutió y aprobó, punto final
Cesar Camacho Quiroz líder del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara de Diputados descartó la viabilidad de modificar en cualquiera de sus niveles la reforma educativa
Esta reforma insistió se llevó a cabo con objetivos claros y el Legislativo cumplió en tiempo y forma con su discusión y posterior aprobación
Nosotros —el PRI— creemos firmemente en su vigencia plena no sólo hablo de la fuerza de la ley sino en su viabilidad en su pertinencia nosotros insistimos en tener por delante el interés de los niños y de los jóvenes con pleno respeto a los derechos de los profesores
Cualquier asunto relacionado con ella se tiene que resolver en otras instancias pues así como fue aprobada se hizo considerando el bien común afirmó Camacho
Depende ahora de las autoridades esta tales su implementación así como lograr cumplir sus objetivos
-
Los megaproyectos en México se llevan a cabo de forma autoritaria
Organizaciones sociales comunidades y movimientos de diversos estados del país denunciaron ante los integrantes del Grupo de Trabajo de la Organización de Naciones Unidas ONU sobre Empresas y Derechos Humanos que existe una permanente violación de sus garantías individuales por las actividades empresariales legales e ilegales casi siempre impulsadas por las instituciones y funcionarios del Estado mexicano
En una reunión privada los representantes y líderes de estas organizaciones detallaron los obstáculos que las comunidades y personas violentadas en sus derechos enfrentan también en los procesos de acceso a la justicia y en la defensa de sus garantías
Ayer en una reunión con la Comisión de Derechos Humanos del Senado este grupo de trabajo de la ONU destacó que durante su visita de 10 días a nuestro país se ha observado una cierta tradición en la cual los proyectos de inversión tienden a ser impuestos de manera algo autoritaria sin una cultura de diálogo y de conciliación
Pavel Sulyandziga presidente de dicho grupo insistió en que la cultura de diálogo social en general no está bien instalada en la práctica cotidiana especialmente en los países en desarrollo
Por su parte Dante Pesce otro de los integrantes advirtió que los temas relacionados con las consultas de los llamados megaproyectos se promueven de manera tardía en México por que se fomentan en la fase de desarrollo del mismo proyecto y no en la etapa de diseño con lo cual ya casi nada se puede perfeccionar o hacer
Incluso dijo se observa otra práctica de ocultar información que llevan a cabo las empresas
Desgraciadamente vemos en el país un alto nivel de desconfianza En estos días recibimos más de 200 testimonios de comunidades indígenas que hablan de desconfianza institucional y nos presentaron 61 casos en los que los que hay problemas por la falta de someter a consulta los proyectos indicó Pesce
La más reciente de estas reuniones se realizó el pasado fin de semana en San Francisco Xochicuatla donde la comunidad indígena otomí se enfrenta desde hace varios años a la empresa Higa consorcio que construye con el apoyo de los gobiernos federal y del estado de México la carretera Toluca Naucalpan sobre territorios bosques y bienes del pueblo originario
En este encuentro 28 organizaciones comunidades y movimientos de los estados de México Guerrero Puebla Tlaxcala y Chiapas entre otros denunciaron que existe una política de criminalización que no sólo se ejecuta desde la esfera del Estado sino también desde particulares vinculados principalmente a los consorcios y grupos empresaria les interesados en el despojo de los territorios bosques y bienes
comunes de los pueblos
-
Más de 78 mil ejecutados en lo que va del sexenio
Al Cuarto Informe de Enrique Peña Nieto le faltó brindar cierta información especialmente la que haría quedar muy mal a su gobierno Es el caso por ejemplo del alarmante crecimiento en el número de asesinatos que ha habido en este sexenio.
Una investigación de la revista Zeta que consultó cifras del Inegi de la Secretaría de Gobernación y de las procuradurías o fiscalías estatales arroja cifras escalofriantes En tos mil 300 días transcurridos entre el 31 de diciembre de 2012y el 31 de agosto de 2016 ocurrieron 78 mil 109 homicidios dolosos.
Por sí solas las cifras de la Secretaría de Gobernación Segob son escandalosas hay 63 mil 816 expedientes judiciales relacionados con muertes violentas en lo que va del gobierno priista Desde luego esto no fue tema de relevancia en el Cuarto Informe presidencial. Y México está lejos de conocer con precisión cuántas vidas se pierden a causa de la violencia y la inseguridad.
El gobierno maquilla lo evidente la violencia y la ausencia de un plan para combatir a la delincuencia proporcionar seguridad o procurar justicia.
Sumando los tres años concluidos 2013 2014 y 2015 que Peña Nieto lleva en el poder en promedio cada año se contabilizan 21 mil 199 homicidios dolosos. Sin embargo el país de muerte no fue plasmado en el Cuarto Informe de Gobierno de Peña Ocultar y disimular el ambiente de guerra y la pérdida del estado de derecho no evita la realidad que sacude con sangre al país.
-
Hepatitis la enfermedad ignorada
La hepatitis es una enfermedad ignorada lo mismo que el peligro que representa, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS) este jueves, Día Mundial dedicado a esa enfermedad.
El organismo describió que a nivel mundial, solo una de cada 20 personas con esa enfermedad sabe que la padece, y solo el uno por ciento de los afectados, uno de cada cien, recibe el tratamiento correspondiente.
El mundo ha ignorado a la hepatitis y sus riesgos, advirtió Margaret Chan, directora general de la OMS, quien llamó a una respuesta en la misma escala con que se lucha contra la tuberculosis o el sida.
Las clases B y C de la enfermedad alcanzan a la fecha a unos 400 millones de personas, mientras los infectados con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) son 10 veces menos, es decir, 40 millones.
De acuerdo con las cifras disponibles que se remontan a 2013, anualmente se registran 1.45 millones de fallecimientos, mientras que en 1990 esa cifra era inferior al millón.
La OMS recordó que en su Asamblea General del pasado mayo, los representantes de 194 gobiernos adoptaron la primera estrategia global contra la hepatitis viral, que incluye la meta de tratar a ocho millones de pacientes con hepatitis B o C para 2020.
En el largo plazo el objetivo es reducir en 90 por ciento las nuevas infecciones, y que para 2030 el número de fallecimientos por hepatitis viral se hayan reducido en 65 por ciento en relación a los números prevalecientes en 2016.
La hepatitis es la inflamación del hígado y cuando avanza se puede convertir en fibrosis, cirrosis o cáncer.
La causa más común es un virus pero otro tipo de infecciones, sustancias tóxicas como el alcohol y algunas drogas, además de enfermedades autoinmunes, pueden también generar hepatitis.
Se conocen cinco principales tipos de virus responsables de las modalidades A, B, C, D y E. En particular los tipos B y C llevan a padecimientos crónicos en cientos de millones de personas, y son la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos.
Para este jueves se ha programado el anuncio de la Segunda Cumbre Mundial sobre Hepatitis, que se realizará en San Paollo, Brasil, del 29 al 31 de marzo de 2017.
-
Agencia espacial lanza concurso para antenas satelitales
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) anunció la convocatoria para el certamen nacional “Misiones Espaciales México” en coordinación con la empresa global One Web, con el fin de desarrollar la constelación más grande de satélites que permitan brindar conectividad a Internet a todo el mundo.
“México es un país de jóvenes que tienen creatividad, ingenio y nuevas ideas capaces de afrontar los nuevos retos del país, que pueden ser solucionados a través del uso de la ciencia y tecnología espacial”, dijo el director general del organismo, Javier Mendieta.
Destacó que cada año, la AEM lanza un reto tecnológico mediante Misiones Espaciales México, con el objetivo de que estudiantes de nivel licenciatura y posgrado propongan ideas innovadoras en temas como: conectividad, la cual es prioridad en la actual administración.
El reto 2016 es desarrollar un dispositivo mecánico para antenas satelitales que recibirán señales de la constelación de satélites de One Web, que se instalen fácilmente, sin herramientas especiales en diferentes tipos de techos de recintos donde esté la estación terrena.
Mendieta Jiménez sostuvo que los equipos deberán estar conformados por dos o tres estudiantes y podrán ser asesorados por un profesor de alguna institución de educación superior de México.
La SCT precisó en un comunicado que la inscripción de los diseños preliminares, primera etapa del certamen, tiene como fecha límite el próximo 5 de agosto.
Señaló que en la segunda etapa, del 13 de agosto al 11 de septiembre, se abrirá a los tres equipos finalistas la plataforma de diseño auxiliado por computadora “OnShape”, para que trabajen el diseño final, que se evaluará por el Comité Organizador con representantes de One Web y la AEM.
Indicó que estos tres equipos ganarán la oportunidad de presentar sus proyectos en el marco de las actividades del Congreso Internacional de Astronáutica (IAC 2016), evento conocido como “Los Juegos Olímpicos del Espacio”, a realizarse del 26 al 30 de septiembre próximo en Guadalajara, Jalisco.
Asimismo, con el fin de difundir entre los jóvenes la cultura del emprendimiento en el sector espacial, las bases también establecen que los estudiantes finalistas darán pláticas a grupos de otros estudiantes, sobre cómo materializar sus ideas y proyectos espaciales.
-
Confianza entre los gobernadores
El 75 por ciento de los mexicanos no confiaría las llaves de su casa al gobernador de su entidad, revela la Encuesta Nacional del Primer semestre de 2016 de Gabinete de Comunicación Estratégica.
A la pregunta “si el gobernador de su estado fuera su vecino y usted tuviera que ausentarse de su casa por varios días ¿le confiaría las llaves de su casa?”, sólo el 22.4 por ciento a nivel nacional dijo que sí lo haría.
Al analizar esa pregunta Estado por Estado, Sonora es la entidad en la que se tiene mayor confianza, con un porcentaje de 44.1; seguido por Yucatán, con 38.9, y Campeche, con 36.9%.
Los ciudadanos que tienen menor confianza son los de Veracruz, con 3.3 por ciento; Morelos, con 8.9, y Oaxaca, con 11.7 por ciento.
El estudio realizado a una muestra nacional de 19 mil 200 personas revela que 81.1 por ciento de los mexicanos considera que el país se encuentra estancado y sólo 16.7 por ciento opina que sí se registra un avance.
Entre la población del país, los principales problemas que se ven son: inseguridad, 31.4 por ciento; corrupción, 16.6; mal gobierno, 14.7, y desempleo, 7.9.
El análisis destaca que al revisar el descontento por entidad, los estados con mayores conflictos sociales como Chiapas, Veracruz y Oaxaca son los que tienen mayor rezago social, pero no prevalece la inseguridad con el principal problema del país, sino el mal gobierno.
La encuesta presentada por Liébano Sáenz y Federico Berrueto, presidente y director general de GCE, respectivamente, refleja que el gobernador Alejandro Moreno, de Campeche, es el mejor evaluado. Le siguen la de Sonora (Claudia Artemiza Pavlovich Arellano) y el de Yucatán (Rolando Zapata Bello).
-
México es el tercer país más violento del continente americano
Sólo nos superan Colombia y Venezuela. Esto de acuerdo con el Reporte 2016 del Índice de Paz Global (IPG) que cada año publica el Institute for Economics and Peace. México, de hecho, es uno de los países más violentos del mundo: ocupamos el lugar número 140 de los 163 que aparecen en la lista. Islandia es la nación más pacífica del orbe; Siria, la menos. De acuerdo con el reporte, México es más violento que todas las naciones de Centroamérica y el Caribe.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) ha realizado un resumen de los hallazgos de este reporte cuyos datos, por razones obvias, corresponden a 2015. A continuación reproduzco lo publicado por el Imco:
Desde 2011 hubo una disminución de cerca de 30% en las tasas de delitos con violencia, homicidio y crímenes de la delincuencia organizada. Hoy en día, México es 13.5% más pacífico que en 2011, el punto álgido de la guerra contra las drogas.
Veinticinco de los 32 estados son más pacíficos hoy que en 2011, lo cual indica que alrededor de 85% de los mexicanos vive en estados más pacíficos.
En el último año, la tasa de delitos con violencia y la de crímenes de la delincuencia organizada disminuyeron ocho y diez por ciento respectivamente.
En 2015, por primera vez en cuatro años, la tasa de homicidios en México se incrementó 6.3%, llegando a casi 14 homicidios por cada cien mil habitantes.
Las calificaciones de delitos con violencia, crímenes de la delincuencia organizada y homicidio disminuyeron cerca de 20% desde 2011.
En 2015, el impacto económico de la violencia fue de 2.12 billones de pesos, equivalente a 13% del PIB.
Los cinco estados con mayores avances en sus niveles de paz en los últimos cinco años son Nayarit, Durango, Nuevo León, Chihuahua y Baja California. En 2011, estas entidades se encontraban entre los siete estados menos pacíficos.
Por el otro lado, los estados menos pacíficos son Guerrero, Sinaloa, Morelos, Baja California y Baja California Sur. La Ciudad de México se encuentra a la mitad de la tabla, en el puesto 17.
84.7% de los mexicanos vive en un estado donde el nivel de paz mejoró entre 2011 y 2015. El Distrito Federal o Ciudad de México mejoró 21.6% durante el mismo periodo.
El estado más pacífico es Hidalgo, seguido por Yucatán, Veracruz, Tlaxcala y San Luis Potosí.
El caso de Veracruz en particular se explica porque en 2015 registró una mejora importante en el indicador de crímenes de la delincuencia organizada, al disminuir 43% en comparación con 2014. Los delitos con violencia también mejoraron ligeramente en 2015. Veracruz es un estado en el que existen las mayores discrepancias entre las cifras oficiales y lo que la población percibe. Por ejemplo, en 2014, Veracruz tenía la mayor discrepancia entre el número de víctimas de homicidio registradas por las autoridades y el número obtenido con los certificados de defunción. Además, el estado se ubica en el lugar 15 en bajos niveles de corrupción y 29 en el Índice de Paz Positiva México. Aunque la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) muestra una reducción de 15% en los niveles de victimización de 2013 a 2014, en 2015 80% de los habitantes manifestó sentirse inseguro en su estado.
Aproximadamente 90% de las extorsiones y 83% de las violaciones en México no se denunciaron ante las autoridades.
Del Reporte 2016 del IPG cito otros hallazgos importantes para nuestro país:
México se mantiene en la parte inferior del ranking regional (Centroamérica y el Caribe) como resultado de un deterioro leve en la puntuación generado por un incremento en la presencia militar y policiaca y el aumento del número de personas desplazadas como resultado de la guerra en curso contra las drogas.
De un billón de dólares de flujos financieros ilícitos en 2013, más de la mitad fue de cinco países: China, Rusia, India, México y Malasia.
Casi la mitad de todas las muertes de periodistas en 2015 se produjo en países en conflicto. Los países que tenían el mayor número de muertes que no estaban en conflicto tienen altos niveles del crimen organizado. Esto incluye Brasil y México.