Etiqueta: Mé­xico

  • Ciudad de México con más focos rojos que todo el país

    Un total de 23 colonias de las delegaciones Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc concentran la mayor incidencia en el delito de homicidio doloso, de acuerdo con cifras de la Dirección General de Política y Estadística Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF).
    Las estadísticas señalan que de enero de 2015 a julio pasado ocurrieron 302 asesinatos en Iztapalapa, siendo las colonias Paraíso, Ejército de Oriente, Buenavista, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Reclusorio Oriente, Cerro de la Estrella, Lomas de San Lorenzo, San Lucas, San Ignacio y San Pedro las que más casos concentraron. En esta demarcación se registran 0.9 homicidios diarios en promedio, casi uno por jornada.
    En la delegación Gustavo A. Madero hubo 237 asesinatos en el mismo periodo, con las colonias Ampliación Benito Juárez, La Pastora, San Juan, Guadalupe Ticomán, Barrio Candelaria Ticomán, Ampliación Gabriel Hernández, Vallejo, Guadalupe Petrolera y Ampliación Guadalupe Petrolera como los puntos con más casos. La incidencia diaria de homicidios en promedio fue de 0.41.
    En tanto, en la delegación Cuauhtémoc, en el año y medio que comprenden los datos, ocurrieron 182 asesinatos principalmente en las colonias Morelos, Centro, Doctores y Guerrero. La tasa de asesinato en promedio al día en esta demarcación es de 0.31.
    Estos números revelan que los homicidios cometidos en estas tres demarcaciones representan más de la mitad de los que se cometen diariamente en la capital del país, con 1.6 asesinatos en promedio.
    El martes en conferencia de prensa, Rodolfo Ríos Garza, titular de la PGJDF, dio a conocer que el delito de homicidio representa la comisión de 2.4 eventos en promedio diario.
    Sin embargo, el funcionario destacó que con esta tasa actualmente la Ciudad de México se ubica en la posición número 19 a nivel nacional en la comisión de este ilícito por cada cien mil habitantes.
    En lo que va de este año, en la capital se han cometido 541 homicidios, de los cuales 234 fueron en riña, 188 por represalias personales, 69 derivados de robos y 50 casos por otros móviles, como intereses económicos, pasionales y diferencias familiares.
    La PGJDF sostiene que más de 80 por ciento de los homicidios se suscitan entre personas que se conocen entre sí y ocurren principalmente los días viernes, sábados y domingos, jornadas en las que es propicia la convivencia con bebidas alcohólicas y otras sustancias de abuso.
    Durante este 2016 la Fiscalía de Homicidios consignó ante los tribunales 166 indagatorias que involucran a un total de 228 personas detenidas, cumplimentando 115 órdenes de aprehensión y obteniendo 102 sentencias condenatorias.
    Algunos de los crímenes con mayor impacto ocurridos en el año y medio al que se refieren las estadísticas oficiales son el del departamento de la calle Luz Saviñón, colonia Narvarte, donde el 31 de julio de 2015 cinco personas murieron. Hasta la fecha hay tres hombres procesados por este delito quienes no han sido sentenciados.
    El 19 de octubre de ese año fue encontrado colgado del puente de La Concordia, en Iztapalapa, un hombre identificado como Alfredo Jiménez. Dos días después fue hallado un ejecutado con un mensaje que advertía una guerra de bandas dentro del Reclusorio Oriente.
    El 27 de julio pasado un asalto a un camión de transporte público en la delegación Tláhuac dejó como saldo un muerto y ocho lesionados. Ese mismo día por la noche, en otro asalto a pasajeros en Iztapalapa, dos hombres murieron y otro más resultó lesionado.
    Ciudad de México con más focos rojos que todo el país

  • Van fuerzas federales por el CJNG

    Un enfrentamiento entre presuntos integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación con elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Marina, Policía Ministerial y Estatal, dejó un saldo de un muert y ocho detenidos, en el municipio de Melchor Ocampo, Estado de México.
    Según reportes de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), agentes de Investigación detuvieron al presunto líder del grupo delincuencuencial, tras un operativo derivado de diversas indagatorias realizadas por esa dependencia, por diversos homicidios registrados en esta región de la entidad.
    Tras el aseguramiento del presunto delincuente, el personal de la Procuraduría estatal logró ubicar un domicilio en las calles Teopacantitlán y Gabriel Ramos Millán, en el barrio San Isidro, donde los agentes de Investigación fueron atacados con armas de fuego y repelieron la agresión, lo que dio pie a un enfrentamiento que duró varios minutos y culminó con la detención de otros siete integrantes de ese grupo criminal.
    En el lugar fueron encontrados: cinco armas de fuego cortas y una larga, dos chalecos antibalas, tres teléfonos celulares, cinco lámparas de mano, un par de botas tácticas, una bolsa con hierba verde con las características de la mariguana (en proceso de cuantificación), así como plantas de mariguana en la azotea del domicilio y estrobos y códigos policíacos.
    Añadió que en el interior del domicilio fue localizado el cuerpo de un individuo, por lo que se inició una investigación para determinar su identidad y las causas del deceso.
    Los ocho detenidos y artículos asegurados quedaron a disposición del Ministerio Público de esa institución para integrar la investigación correspondiente y resolver su situación legal.
    Van fuerzas federales por el CJNG

  • Abandonan cadáver en Ecatepec

    El cadáver de una persona fue hallado esta mañana en calles de la colonia Ejército del Trabajo, en el municipio de Ecatepec.
    Policías de la Dirección de Seguridad Pública del ayuntamiento dieron parte de lo ocurrido al agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM).
    Los elementos señalaron que el cuerpo se encontraba envuelto en una bolsa de plástico negra, amarrado con cinta adhesiva. Además, se apreciaba que la víctima estaba maniatada.
    La zona fue cercada por los uniformados para evitar que los extraños se acercaran a la escena del crimen.
    Por lo tanto, el personal de la Procuraduría mexiquense llevó a cabo las diligencias correspondientes para darle seguimiento al caso sobre esta probable ejecución.
    Abandonan cadáver en Ecatepec

  • Puerto de Acapulco cerrado por mal tiempo

    El puerto de Acapulco fue cerrado a la navegación menor y pesca rivereña debido a las fuertes rachas de viento y lluvias que se prevén por la onda tropical 28 y derivado de un sistema de baja presión localizado al suroeste de Zihuatanejo.
    Además, se pronostica el desarrollo de nubosidad y la presencia de algunas tormentas locales aisladas durante la tarde de este viernes.
    El coordinador de Protección Civil Municipal y Bomberos, Sabás Arturo de la Rosa Camacho, informó que a consecuencias de los fuertes vientos una palmera cayó en la zona de Caleta y lesionó a dos turistas.
    Los hechos se registraron a las 14:07 horas y los dos turistas fueron trasladados a hospitales; se reporta que su estado de salud es estable.
    El funcionario municipal de Protección Civil mencionó que debido a las ráfagas de viento que alcanzan 22 kilómetros por hora la capitanía a partir de las 16:00 horas cerró el puerto a la navegación menor y pesca rivereña.
    Esta decisión, agregó, se tomó para evitar cualquier incidente y como un medida de precaución. Pidió a los turistas están disfrutando de las playas del puerto que tomen sus precauciones.
    Puerto de Acapulco cerrado por mal tiempo

  • Colima y Guanajuato saltan al Top 10 de entidades peligrosas

    Solo era cuestión de tiempo para que entidades como Colima y Guanajuato se sumarán a la lista de las entidades más peligrosas, ambas tienen un factor que es muy atrayente de la violencia y del crimen organizado, son territorios que no tenian dueño definido y aunque tenian figuras locales, los grandes carteles de la droga los veian como espacios de oportunidad para sus negocios ilicitos.
    De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), la cifra de asesinatos en México también registró un aumento en junio de este año, contabilizarse al menos mil 666 homicidios dolosos, contra los mil 450 que se registraron en el mismo mes de 2015. Con esto, la cifra de asesinatos en el transcurso del actual sexenio se elevó a un total de 62 mil 152. En este marco, la violencia en Colima y Guanajuato ha provocado que sean las dos entidades donde el número de asesinatos crece con más rapidez.
    Guanajuato por su colindancia con dos entidades que estan bajo fuego del crimen organizado, especialmente en la modalidad del narcotráfico, era logico que el efecto cucaracha y la conquista por sus calles se diera.
    Colima es el nuevo centro de operaciones del Cartel Jalisco Nueva Generación y por obvias razones, tiene todo el potencial para crecer en una escalada de crimen organizado que deje violencia en las calles como ya ha venido sucediendo.
    El reacomodo de cárteles está trasladando la violencia del norte hacia el centro y el sureste de la República, donde se encuentran puertos estratégicos para el tráfico de estupefacientes o insumos para la producción de drogas sintéticas. Como grandes cárteles sólo sobreviven el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, coinciden analistas de seguridad y la DEA.
    El año no termina y se espera siga repuntando el crimen.
    Colima y Guanajuato saltan al Top 10 de entidades peligrosas

  • Se desarticulan grupos armados al servicio del narcotráfico en México

    Los operativos puestos en marcha por las fuerzas federales para desarticular la estructura de los nueve cárteles que operan en el país han permitido en el año reciente acabar con ocho brazos armados de estas organizaciones criminales, siendo los más golpeados Los Zetas y el cártel del Golfo.
    De acuerdo con en el último informe del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi) de la Procuraduría General de la República (PGR), a lo largo del territorio nacional operan 37 células criminales de 45 que existían el año pasado. El informe señala que esta organización delictiva, que por décadas ha liderado Ismael El Mayo Zambada, tiene operando a los grupos Gente Nueva (Chihuahua y Sinaloa); Los Cabrera (Durango y Chihuahua); cártel del Poniente o de La Laguna o Los Bardales (Durango y Coahuila); El Aquiles y El Tigre (Baja California); Del 28 (Baja California Sur); Los Artistas Asesinos y Los Mexicles (pandillas, ambas en Chihuahua), y Los Salazar y Los Memos, en Sonora.
    El mencionado cártel perdió al grupo de La Barredora, cuya zona de operación abarcaba Guerrero. Por lo que hace al grupo fundado por los hermanos Arellano Félix, cártel de Tijuana, continúa con las mismas células criminales que tenía el año pasado, es decir, con la de El Chan, El Jorquera y El Kieto, todas en Baja California.
    El cártel de La Familia Michoacana perdió a la célula de La Nueva Empresa, pues sus integrantes se unieron a Guerreros Unidos, este último que tiene presencia en Guerrero.
    La Familia solo mantiene presencia con la célula autonombrada La Empresa, en los estados de México.
    Se desarticulan grupos armados al servicio del narcotráfico en México

  • Detienen a ex director de Exportadora de Sal

    El ex director de la empresa Exportadora de Sal, Jorge Humberto López Portillo Basave, fue detenido por elementos de la PGR, debido a irregularidades detectadas durante su administración.
    En un comunicado, la empresa recordó que su Consejo de Administración, desde el 13 de mayo del 2015, mandató al director general de la empresa a proporcionar toda la información solicitada por los Órganos de fiscalización del gobierno federal, a fin de atender las observaciones y recomendaciones resultado de las auditorías practicadas a la empresa para el ejercicio fiscal 2014 y la Secretaría de la Función Pública, en el proceso de las investigaciones que llevaba a cabo.
    De igual manera, dijo, se instruyó al director general realizar una revisión de los contratos comerciales, de venta de sal, firmados por el anterior director general con terceros durante los ejercicios fiscales 2013 y 2014.
    Por su parte, el Órgano Interno en esta Entidad Paraestatal implementó las acciones necesarias para investigar las irregularidades detectadas.
    De mayo del 2015 a la fecha se informó puntualmente al Consejo de Administración el resultado del proceso de las auditorias, tanto de las observaciones solventadas como de los temas pendiente que pudieran generar responsabilidades para los anteriores funcionarios, señaló.
    Esta práctica, dijo, va en consonancia con la política de transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción que el gobierno federal instrumenta a nivel nacional.
    Hasta el momento la Secretaría de la Función Pública ha sancionado a ex funcionarios, inhabilitándolos para ocupar cargos públicos e imponiendo sanciones económicas derivadas de haber causado un daño patrimonial a la empresa.
    Como resultado de todo este proceso de investigación, Exportadora de Sal solicitó la intervención de la Fiscalía especializada en delitos cometidos por funcionarios públicos.
    Detienen a ex director de Exportadora de Sal

  • De alto riesgo para la madre el embarazo ectópico

    El Instituto Nacional de Perinatología (INPer) advirtió que el dolor pélvico, abdominal y sangrado vaginal durante la gestación son síntomas de embarazo ectópico.
    Éste sucede cuando la implantación del embrión se da fuera de la cavidad uterina, y de no atenderse oportunamente, puede poner en riesgo la vida de la madre, afirmó Luis Fernando Escobar Ponce, adscrito al Servicio de Ginecología del INPer.
    Dicho problema es una de las causas de muerte materna durante el primer trimestre de gestación. Se estima que en México esta condición se presenta en dos por ciento de los embarazos concebidos.
    En un comunicado, señaló que 98 por ciento de los casos de implantación incorrecta del embrión ocurre en la trompa de Falopio, mientras que en el resto de los casos se implanta en el ovario, intestino, apéndice e incluso en el hígado.
    Ante ese panorama, consideró fundamental que las mujeres que tengan la sospecha de estar embarazadas o una prueba positiva, acudan lo más pronto posible a someterse a estudios prenatales para descartar esa situación.
    El especialista informó que los principales factores de riesgo para desarrollar un embarazo ectópico son las cirugías abdominales o pélvicas como apendicitis, o ginecológicas por quistes de ovarios o miomas; enfermedades infecciosas como salpingitis, clamidia y gonorrea, entre otras; así como infertilidad y tabaquismo.
    Esta última se debe a que el consumo de tabaco afecta la movilidad de la trompa de Falopio, por lo que el embrión no migra al útero y se mantiene en esta zona.
    De alto riesgo para la madre el embarazo ectópico

  • Más de 78 mil ejecutados van en este sexenio, la violencia no termina en México

    Hace unos días a propósito de la insólita reunión del presidente Enrique Peña Nieto con el candidato del Partido Republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, el mandatario mexicano refirió, para justificar tremendo desaguisado político internacional, que su acercamiento había sido para iniciar un diálogo y enfrentar de manera directa cualquier problema, amenaza o riesgo que haya para el país y sus connacionales.
    Con ello, el presidente confirmó, muy al estilo de la casa en el poder, que Trump es, en efecto, un problema, una amenaza y un riesgo para México, al que tardía y torpemente decide el priista «enfrentar». Sin embargo, Enrique Peña Nieto, el presidente más mediático que hayamos tenido (por gusto, debilidad, las redes sociales y tantos canales de comunicación a su servicio), no ha enfrentado de manera directa y certera otra grave crisis que México y sus ciudadanos enfrentamos: la inseguridad producto de un crimen organizado que crece como mal endémico a partir del boquete de corrupción que les facilita controlar a una parte de la estructura del sistema mexicano.
    El resultado se traduce en unas condiciones de ingobernabilidad visibles en varios municipios de entidades federativas en México.
    La prueba es que hay poblados en donde lo que impera es la ley del narco y no el Estado de derecho; comunidades en Guapas, en Michoacán. en Jalisco, donde los muertos no se cuentan oficialmente mientras los deudos con discreción y miedo entierran la evidencia.
    La suma de esos fenómenos de criminalidad, aunado a los conflictos sociales, las manifestaciones extremas con características de las tomas maíiosas de calles y ciudades, explican la zozobra que se vive en México. Una de las consecuencias es la nota negativa de inversión de la calificadora Standard and Poor s Global Ratings, que seguramente más debilidad provocará en la economía mexicana.
    Peor aun es que el tema de la inseguridad y la violencia no ha sido, a la fecha, abordado por la autoridad con una estrategia integral de combate que ofrezca resultados reales, tangibles, que se perciban en la disminución de la tasa de homicidios dolosos, la investigación y aprehensión de miembros del crimen organizado, y la liberación de zonas ahora en poder de las mafias, entre otros ambientes que deben registrar cambios ante la aplicación de políticas públicas efectivas en la aplicación de la justicia, el ejercicio del Estado de derecho y el combate a las drogas y los cárteles.
    Un parámetro del ámbito de inseguridad y de violencia que se vive en el país es la estadística de ejecutados. Diariamente vemos en las noticias (aun cuando exista una política -esta sí- para minimizar mediáticamente la realidad de la violencia en las calles de México) cómo decenas de personas son desmembradas, acribilladas, colgadas de puentes, enterradas en fosas clandestinas, escondidas en vehículos. En México, pues, hay muchas maneras de morir a manos del crimen organizado.
    El gobierno de la república ha encontrado distintas formas de maquillar estas cifras para hacer creer que la violencia disminuye debido a una política pública de combate al crimen organizado, que tampoco se ve. pero que venden como clasificada, cuando la realidad es que ni están persiguiendo narcos, ni investigando asesinos, mucho menos juzgando culpables. La retórica no basta.
    En la perorata presidencial, donde el tema de la inseguridad ha sido minimizado y en ocasiones anulado, a pesar de ejecuciones masivas o casos como los de Tlatlaya. Iguala o Tanhuato, la estadística que refieren suele ir a la baja. Oficialmente entre el Secretariado de Seguridad Pública y el INEGI. en los tres años y medio que el presidente Enrique Peña Nieto ha administrado el país, han ocurrido y clasificado algo así como 63 500 homicidios dolosos.
    En el semanario Zeta nos hemos dado a la tarea, en los últimos años, de investigar el número real de ejecutados en el país, a partir de consultas directas a los estados con procuradurías, secretarias de seguridad, periodistas, estadística oficial, y el contraste de números.
    Lo más preciso en relación a lo que se puede probar con documentos en las entidades federativas.
    Así, para el primer trienio del sexenio de Peña Nieto, documentamos que hablan ocurrido -por lo menos 65 209 homicidios dolosos en México, producto de enfrentamientos entre cárteles. mafias y crimen organizado. Tal cifra ni siquiera es aceptada ahora por el gobierno federal (refieren los 63 500). ocho meses después de haberla publicado.
    A propósito del cuarto informe de gobierno, el reportero de Zeta, Isaí Lara Bermúdez, se dedicó las últimas semanas a investigar, estado por estado, los homicidios dolosos ocurridos en el país de diciembre de 2012 a julio de 2016. La cifra supera la expectativa del gobierno federal: en 45 meses de gobierno de Enrique Peña Nieto, han sido asesinadas con violencia, debido a la inseguridad en México, 78109 personas.
    La cifra confirmada en los estados contrasta con la otorgada o aceptada por el gobierno de Peña. La realidad del país es que los mexicanos sobreviven entre las crisis económicas, la corrupción y las ejecuciones, y a pesar de su gobierno.
    El mismo análisis, que es presentado en la última edición de Zeta, da cuenta de que hasta julio de 2016, este año en México han asesinado a 12 512 ciudadanos. Además, que el promedio de homicidios dolosos mensual es de 1800 ejecutados, y que fue precisamente julio el mes más violento con 2073 ejecuciones registradas.
    La cifra de 21 600 son las ejecuciones promedio anuales en el sexenio de Enrique Peña Nieto, de seguir la tendencia, terminaría su administración con 129 000 ejecutados, con lo cual sobrepasaría los 121000 registrados en los seis años de Felipe Calderón Hinojosa, cuando este, a diferencia del actual, libraba -quizá de manera errática o incompleta- una guerra contra las drogas.
    De los estados más violentos de México, el top diez de la inseguridad en el país, a propósito de las ejecuciones contabilizadas, no ha variado mucho. El Estado de México sigue siendo el que más sangre ve correr, con 10 491 homicidios dolosos en 45 meses.
    Le sigue, y es obvio ante los niveles de inseguridad que estamos atestiguando, Guerrero, con 7875 ejecuciones en lo que va de la administración de Peña Nieto. La tercera posición se ubica en el norte de la república, en Chihuahua con 6341 ejecutados en 45 meses, y el cuarto lugar es Jalisco con 4613 homicidios dolosos, para terminar la quinteta con Sinaloay sus 4243 asesinatos violentos durante el sexenio peñista. La sexta posición en la estadística de las ejecuciones la ocupa la Ciudad de México con 4046; le sigue Michoacán con 3423, Veracruz con 3311, Tamaulipas con 3162 y Guanajuato con 3017 ejecutados.
    En las ciudades donde se registra mayor incidencia de homicidios dolosos es pública y notoria la presencia del narcotráfico. Particularmente del cártel de Sinaloa, del cártel Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, y organizaciones criminales de menor presencia nacional como Los Rojos, los derivados de la Familia Michoacana, que imperan en el sur del Pacífico.
    Las ejecuciones en México están directamente relacionadas a la actividad criminal y el tráfico de las drogas; sin embargo, no han sido estos delitos que se cometen cada vez con mayor frecuencia, dignos de la atención de la Presidencia de la República de Enrique Peña Nieto, con la severidad, la seriedad y la responsabilidad que amerita saber que en 45 meses, 78109 mexicanos han sido asesinados por estos enfrentamientos.
    El presidente de la república se empeña en negar o minimizar el clima de inseguridad, mientras comete desaciertos en otros rubros, e intenta sin éxito quitarse de encima el estigma de la corrupción. El señalamiento de complicidad con cárteles que libremente se pelean el país para traficar y asesinar no ha alcanzado al presidente, su responsabilidad por el momento sigue siendo por omisión.
    Más de 78 mil ejecutados van en este sexenio, la violencia no termina en México

  • Científicos hallan posible combinación de farmacos contra el cáncer

    Una combinación farmacológica creada para mejorar la capacidad del sistema inmunitario contra las células cancerosas y atacarlas mostró un efecto terapéutico positivo en el cáncer avanzado y con metástasis en ratones.
    “El cáncer puede permanecer dentro del cuerpo sin hacerse notar durante meses o años antes de causar grandes problemas, y eso lleva al sistema inmunitario a coexistir con el cáncer en lugar de atacarlo”, dijo en un comunicado el doctor Peter Cohen, oncólogo de Mayo Clinic.
    “Se probó a los agonistas (aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiológica) del receptor de tipo toll (TLR, por sus siglas en inglés y que corresponde a receptores que imitan a las bacteria invasivas), como una táctica de engaño al sistema inmunitario para que ataque al cáncer como si fuese una infección mortal”, añadió.
    El especialista mencionó que debido a que la quimioterapia puede mejorar la inmunoterapia, se examinó también la combinación de los agonistas del TLR con más de 10 sustancias quimioterapéuticas.
    El doctor Cohen indicó que el equipo de investigadores de Mayo Clinic dirigieron el tratamiento hacia los ratones modelo que padecían los tipos más agresivos de cáncer de mama (conocido como 4T1) y de cáncer de páncreas (conocido como Panc02).
    Los investigadores observaron que al combinar la sustancia quimioterapéutica ciclofosfamida con los agonistas del TLR, hubo una gran regresión del cáncer de mama (4T1) y de cáncer de páncreas (Panc02) dentro del transcurso de dos ciclos de tratamiento y no se presentó recurrencia en los ratones que completaron los cinco ciclos adicionales del tratamiento de consolidación.
    Solo la combinación de los agonistas del TLR con la ciclofosfamida derivó en la erradicación de manera permanente del cáncer, sin que ninguna otra de las quimioterapias probadas se acercara al rendimiento de la ciclofosfamida.
    El equipo de Mayo Clinic también puntualizó que el tratamiento combinado fue bien tolerado y realmente menos tóxico que la administración individual de agonistas del TLR y ciclofosfamida.
    Además, los estudios revelaron que, incluso antes del tratamiento, los ratones con cáncer respondían de manera inmunitaria contra sus tumores con linfocitos T, por lo que sólo requirieron inyecciones semanales de agonistas del TLR y de ciclofosfamida para surtir efecto desde el punto terapéutico.
    Los investigadores indicaron que no fue necesario inyectar las sustancias del tratamiento directo en los tumores y que su eficacia fue completa en las metástasis diseminadas con amplitud, así como en el lugar primario del tumor.
    La combinación farmacológica también mostró otra ventaja: activó los monocitos (un tipo de glóbulo blanco) para que participaran en la eliminación de las células cancerosas.
    “Parece muy probable que cada administración del tratamiento estimula a la médula ósea para producir monocitos acabados de activar, los mismos que se distribuyen por todo el cuerpo sin afectar a las células normales y encuentran a las células cancerosas para eliminarlas”, explicó la doctora Sandra Gendler, quien también participó en la investigación junto a su compañera Soraya Zorro Manrique.
    “También fue posible identificar a los agonistas del TLR que igualmente pueden activar a los monocitos humanos para buscar y eliminar a los tumores”, añadió.
    Mayo Clinic sigue ahora con un ensayo clínico autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), para saber si los pacientes con cáncer avanzado responden igual que los ratones cuando se combina el tratamiento de la ciclofosfamida con el agonista del TLR, el motolimod.
    Científicos hallan posible combinación de farmacos contra el cáncer