El 1 de mayo de 2015 el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) cambió el paradigma de la lucha de cuatro décadas entre el Estado mexicano y el crimen organizado: utilizó un lanzacohetes para derribar un helicóptero del Ejército Mexicano. Antes de ello, los cárteles de la droga habían demostrado que su poder de combate era capaz de resistir, pero no de superar, al del gobierno federal, según una investigación de “Animal Político”.
Las fuerzas armadas mexicanas reconocieron que nunca antes habían sufrido un ataque como ese, en el que murieron ocho militares.
Pero derribar un helicóptero en Guadalajara, Jalisco, no fue lo único que logró ese día el grupo delictivo, que apenas en 2011 había sido incluido como uno de los nueve cárteles de la droga que operan en el país: el CJNG también instaló 39 bloqueos en 20 municipios de tres estados para frenar a las fuerzas federales.
Además, protagonizó cuatro enfrentamientos armados con policías y militares y —lo más importante— evitó la detención de su líder y fundador Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
No era la primera vez que ese grupo reaccionaba con alto nivel de violencia y estrategia ante una operación del gobierno federal. Un mes antes había realizado una emboscada contra policías: el 7 de abril de 2015 integrantes de la Fuerza Única, el cuerpo policial de Jalisco, volvía de realizar trabajos comunitarios en la costa de la entidad cuando un vehículo bloqueó el camino en el poblado de Soyatán. Un grupo armado disparó y asesinó a 15 policías e hirió a otros cinco.
El comisionado de Seguridad Pública del estado, Alejandro Solorio Aréchiga, dijo que la emboscada fue una reacción a un operativo en el que detuvieron a Heriberto Acevedo Cárdenas, “El Gringo”, uno de los cabecillas en la región del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Autoridades locales han tenido que reconocer que cada vez que hay una detención o muerte de algún integrante de alta jerarquía, ese cártel responde con violencia.
Pero no sólo eso: nunca antes una organización criminal tuvo un avance tan rápido en territorio mexicano. Los grandes cárteles de la droga que dominaron el negocio en la década de 1980 y 1990 avanzaron en el país a lo largo de tres sexenios.
Si bien los registros de la Procuraduría General de la República (PGR) indican que desde 2011— cuando surgió el CJNG— éste tiene la mayoría de sus operaciones en el Pacífico Mexicano —Colima, Jalisco y Nayarit—, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas del inglés) y el Departamento del Tesoro lo identifican con presencia desde el Golfo de México al Pacífico, y de frontera a frontera: del sureste al noroeste del país.
La información de autoridades mexicanas y estadounidenses dan cuenta de actividades de este grupo en 14 estados, casi la mitad del territorio nacional.
La presencia en el país del CJNG aumentó durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. La organización fue reconocida como cártel de la droga con capacidad de trasiego nacional e internacional apenas en 2011, según información sobre cárteles de la droga con operaciones de México de la PGR.
Cinco años después, ya es el grupo criminal con más presencia en el país: tiene operaciones en 14 entidades y supera incluso al Cártel de Sinaloa — que en los registros oficiales históricamente ha dominado el negocio de la droga.
Sus primeras operaciones ocurrieron en Jalisco, Nayarit y Colima, donde surgió como organización delictiva. Pero después se extendió a Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Guerrero, Morelos, San Luis Potosí, Estado de México e incluso en 2014 la Procuraduría reportó su presencia en Distrito Federal (ahora Ciudad de México).
La última información de autoridades mexicanas y estadounidenses sobre sus operaciones, de junio de 2016, indica que el CJNG ya tiene presencia también en Aguascalientes, Baja California y ha alcanzado las costas de los estados de Oaxaca y Chiapas, en el Sureste.
Actualmente es la única organización criminal con presencia en estados tanto del Golfo de México como del Océano Pacífico, de la frontera norte y la frontera sur del país.
Factor de expansión
La DEA y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos coinciden en que un factor clave de su rápida expansión es que comparten operaciones con el grupo delictivo de “Los Cuinis”, expertos en el tráfico de cocaína y metanfetaminas pero, sobre todo, en el lavado de dinero.
El líder de “Los Cuinis”, Abigael González Valencia —antes integrante del desaparecido Cártel del Milenio y detenido en México en febrero de 2015—, es cuñado de Nemesio Oseguera, “El Mencho”.
La Oficina para el Control de Activos en el Extranjero (OFAC) del Departamento del Tesoro los incluyó a ambos en abril de 2015 en su lista de grandes narcotraficantes bajo la ley más importante en Estados Unidos sobre la comisión de delitos de drogas (Foreign Narcotics Kingpin Designation Act).
Origen y transformación
Ignacio “Nacho” Coronel, líder del “Cártel de Sinaloa” en Jalisco, murió el 29 de julio de 2010 durante un operativo del Ejército mexicano. Además de controlar esa zona del Pacífico, en sus últimos años de vida se dedicó a formar un grupo armado dedicado a evitar la entrada del grupo Los Zetas — la organización criminal con mayor avance en territorio nacional durante el sexenio de Felipe Calderón, tras su separación del Cártel del Golfo—, en su zona de influencia.
Ese grupo armado de ‘Nacho’ Coronel fue conocido como Los Mata Zetas. Las autoridades mexicanas lo identificaron en sus comienzos sólo como una célula delictiva del “Cártel de Sinaloa”, pero un año después de la muerte de ‘Nacho’ Coronel, en 2011, se reconoció su independencia y apareció en los registros oficiales como la novena organización criminal con presencia en el país (junto con los cárteles de Tijuana, Juárez, Sinaloa, Golfo, Beltrán Leyva, Los Zetas, La Familia Michoacana y los Caballeros Templarios).
Para Javier Valdez Cárdenas, escritor y periodista especializado en temas de narcotráfico, la consolidación del cártel tuvo como momento clave la muerte de Coronel: “Ese vacío lo ocupó Jalisco Nueva Generación con sus líderes, con sus propias rutas y nuevos socios, pero aprovechando la estructura que ya tenía el Cártel de Sinaloa, el cual se quedó sin rumbo en la región”.
El periodista afirma que ya como fuerza independiente, Jalisco Nueva Generación hizo pactos con el Cártel de Sinaloa para evitar que el área de Jalisco se convirtiera en un campo de batalla y que incluso ‘El Mencho’ viajó a Sinaloa para fortalecer estos compromisos.
El 24 de septiembre de 2011, los Mata Zetas se adjudicaron una de las peores masacres ocurridas en el sexenio de Felipe Calderón: 49 cadáveres fueron abandonados en las calles de Boca del Río, Veracruz, con pies y manos atadas y huellas de tortura.
Nemesio Oseguera ‘El Mencho’ y el líder de Los Cuinis, Abigael González Valencia, fundaron así el Cártel Jalisco Nueva Generación, nacido del brazo armado de ‘Nacho’ Coronel y de los restos del Cártel del Milenio o de los Valencia. Operó como aliado del Cártel de Sinaloa desde la década de 1980 y hasta el sexenio de Vicente Fox cuando su fundador, Armando Valencia Cornelio ‘El Maradona’, fue detenido en 2003 y el gobierno federal dio por desaparecida a la organización.
Según la DEA, el avance del Cártel Jalisco Nueva Generación inició el mismo 2011 con toma de territorios en Michoacán y Veracruz que pertenecían a “Los Caballeros Templarios” y “Los Zetas”, respectivamente. Alejandro Hope, experto en temas de seguridad, afirma que por lo menos en dos momentos la acción u omisión de las autoridades ha favorecido la consolidación de ese cártel.
El primero fue entre 2011 y 2013 cuando en Veracruz Los Mata Zetas enfrentaron a Los Zetas: “Hubo una tolerancia oficial para golpear a Los Zetas, que se habían convertido en un grupo extremadamente violento”.
“La caída del cártel de Los Caballeros Templarios tras la ofensiva federal es otro hecho a destacar —agrega—. Ese cártel era su rival de territorio en la zona de Michoacán y Jalisco, así como en el mercado de metanfetaminas.
El debilitamiento tras 2014 de Los Caballeros Templarios ha fortalecido al Cártel de Jalisco. A todo esto se añade la captura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, la cual también puede ser aprovechada por Jalisco Nueva Generación para su expansión”.
La DEA alerta que mientras los cárteles —incluido el de Sinaloa— se enfocaron en repeler a las fuerzas federales en la llamada Guerra contra las Drogas el CJNG avanzó en el país.
En marzo pasado, el consulado General de Estados Unidos en Tijuana informó en su reporte sobre Crimen y Seguridad en el noroeste mexicano que en la búsqueda por dominar las principales rutas del tráfico de las drogas, Jalisco Nueva Generación está enfrentando en la frontera norte del país a viejos cárteles.
Tijuana es una zona históricamente dominada por el Cártel de los hermanos Arellano Félix, pero también con presencia de otras organizaciones: ha sido disputada por grupos como el Cártel de Sinaloa o el de Juárez por ser el paso hacia una ruta importante de tráfico tanto en tierra como por mar.
¿El más fuerte?
“CJNG ha utilizado la violencia y la corrupción para convertirse en una de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas en México”, dijo en septiembre de 2015 John E. Smith, director de la Oficina para el Control de Activos en el Extranjero del Departamento de Tesoro estadounidense. Siete meses después, el funcionario declaró que su país hace todos los esfuerzos posibles para desarticular la red de lavado de dinero de “la poderosa” organización criminal.
Al respecto Javier Olea, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM y experto en Seguridad Nacional, afirma que este cártel se ha fortalecido al adherir a miembros Los Caballeros Templarios o La Familia Michoacana
En menos de cinco años Jalisco Nueva Generación entró en la “lista negra” de Estados Unidos como una de las organizaciones de narcotráfico más importantes. Con el líder del Cártel de Sinaloa, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en prisión desde enero de 2016, su líder Nemesio Oseguera Cervantes ‘El Mencho’ es ahora también un objetivo prioritario.
Etiqueta: México
-
El Cártel Jalisco Nueva Generación el cartel mas poderoso de México
-
Así nació el Cartel Jalisco Nueva Generación
En la década de los ochenta, el dominio territorial de Jalisco para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos era indiscutible del Cártel de Guadalajara, encabezado por Miguel Ángel Félix Gallardo, Ernesto Fonseca Carrillo, alias Don Neto, y Rafael Caro Quintero.
En esa época este grupo prácticamente no tuvo competencia, por lo que no se tuvo que enfrentar con otros por las rutas del trasiego de drogas, como ocurrió posteriormente.
De su desintegración, a consecuencia de la captura de los líderes del Cártel de Guadalajara se fueron creando otros grupos, como el Cártel de Tijuana, de los hermanos Arellano Félix; del Pacífico de Ismael Zambada García, El Mayo Zambada, y Joaquín El Chapo Guzmán, y posteriormente los cárteles de El Golfo y de Juárez.
De acuerdo con reportes de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la Procuraduría General de la República (PGR) en la entidad jalisciense se fueron gestando el Cártel del Milenio, de los hermanos Valencia, y más recientemente, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Con la recomposición de los grupos de narcotraficantes en el país, Ignacio Nacho Coronel, siempre cercano a El Chapo Guzmán, dominaba en la zona y era considerado el operador financiero del Cártel del Pacífico; después de que lo abatieran las Fuerzas Armadas en 2010, la disputa fue ganada poco a poco por otro de los aliados de El Chapo y Nacho Coronel, Nemesio Oseguera, alias El Mencho, quien terminó fundando el Cártel Jalisco Nueva Generación con una mezcla de fuerzas entre Sinaloa y Jalisco, así como algunos otros aliados regionales, que lo llegaron a convertir en uno de los grupos del narcotráfico más poderosos y mejor organizados del país, contando además con armamento altamente sofisticado.
El rápido ascenso del grupo sólo reflejaría que tenía una red de distribución con contactos heredados y además, la protección de autoridades civiles.
“Es mayor la capacidad de violencia que mantienen los grupos criminales, mayor capacidad económica y de corrupción. Como siempre no sería una industria el crimen organizado sino hubiera una alta dosis de contubernio con la autoridad y la impunidad”, lamentó el analista y director de Jurimetría, Guillermo Zepeda Lecuona.
A la mitad de la administración de Enrique Peña Nieto como presidente de la República, y de Jorge Aristóteles Sandoval como gobernador del Estado, pareció registrarse una cruenta ruptura organizacional que comenzó a evidenciarse a partir del 1 de Mayo de 2015, al desafiar el CJNG a las autoridades federales con ataques a helicópteros militares (Cougar EC725) usando granadas propulsadas por cohetes, diversas emboscadas contra policías estatales y soldados, al igual que los narco-bloqueos en símbolos emblemáticos de Guadalajara y en carreteras estratégicas de Jalisco, entonces se consideró al CJNG como el enemigo número uno del gobierno de México.
“Fue un parteaguas. Un delito de alto impacto. Un desafío abierto del crimen organizado”, recordó el investigador de la Universidad de Guadalajara, Francisco Jiménez Reynoso.
Desde entonces, el desmantelamiento del CJNG es el objetivo prioritario del gobierno federal.
“El objetivo es lograr que los integrantes de los grupos delictivos sean capturados y rindan cuentas ante la ley, que las estructuras del crimen sean desmanteladas… Lo haremos con la certeza de que en territorio nacional no hay fuerza más poderosa que la del Estado mexicano”, aseveró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong cuando en mayo del 2015 visitó Jalisco y encomendó al general Miguel Gustavo González Cruz, la coordinación del Operativo Jalisco.
Sin embargo, el CJNG mantiene su actividad criminal que incluye ataques directos a la autoridad en los distintos niveles de gobierno, y, contrario a otros grupos delictivos que exclusivamente se dedican al narcotráfico, éste se alimenta financieramente con otras actividades ilícitas como son el robo de combustible y secuestros.
Autoridades estatales señalaron en abril pasado que El Mencho estuvo a punto de ser detenido en la Sierra de Amula pero escapó.
El dominio del CJNG vuelve a ser evidente con la privación ilegal de la libertad perpetrada en contra de Jesús Alfredo Guzmán Salazar (hijo de Joaquín Guzmán Loera) y cinco personas más, el pasado lunes en el restaurante La Leche ubicado en la zona hotelera de Puerto Vallarta.
La afrenta directa contra la familia de Joaquín El Chapo Guzmán y el Cártel de Sinaloa significaría una escalada sin precedente en el nivel de poderío del CJNG en el país y en el mundo criminal.
En paralelo, las autoridades mexicanas también indagan sobre con qué tipo de protección se cuenta para que un convoy fuertemente armado opere en contra de otro grupo criminal y escape impunemente sin que hasta el momento se conozca el paradero de las víctimas ni de los victimarios.
Hoy el poderío del CJNG se ha reducido por los embates del gobierno federal, al igual que de los ataques perpetrados por sus adversarios. De hecho, trascienden versiones de que es un propósito institucional y delincuencial su desaparición, luego de la poderosa influencia que logró obtener el CJNG, que incluso fue utilizado con éxito para pulverizar al otrora poderoso grupo de Los Zetas.
-
Combate a corrupción exige compromiso de gobierno y sociedad
Para avanzar en el combate a la corrupción agentes políticos y actores sociales deben estar seriamente comprometidos en cambiar las instituciones del Estado mexicano, no hacerlo por oportunismo o revanchismo político, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.
Durante la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia 2016, enfatizó que el tema de la corrupción tiene presencia en todos los órdenes de la sociedad, «todos somos parte de un modelo que hoy estamos desterrando y desando cambiar, para beneficio de una sociedad que es más exigente y que se impone nuevos paradigmas».
Aseveró que hoy los distintos actores del Estado mexicano están sujetos a la transparencia, a la rendición de cuentas, y es a partir de ahí donde se desatan debates, polémicas, señalamientos, pues «somos parte de esta nueva modalidad, de este nuevo ejercicio».
Acompañado por integrantes de su gabinete, así como de los titulares de los poderes Legislativo y Judicial, el mandatario federal dijo que la corrupción hoy emerge como uno de los temas que más lastiman a la sociedad.
Pero no se deben «regatear» los avances alcanzados, como el que hoy todo individuo está sujeto a un gran escrutinio, por mandato de ley, expresó el mandatario federal.
-
Cofepris impulsará a la industria cosmética
El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz, destacó la importancia de aplicar las mejores prácticas regulatorias para promover el desarrollo de la industria de productos para el cuidado personal.
Al inaugurar el Séptimo Seminario Internacional de la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (Canipec), refrendó el compromiso de la Cofepris para impulsar un sector dinámico, competitivo y que ofrezca productos seguros a los consumidores, a través de sus funciones reguladoras.
Ante los representantes de la industria refirió que se pretende lograr que los consumidores tengan acceso a los mejores productos disponibles en el mercado de la mayor calidad y al mejor precio.
Sánchez y Tépoz resaltó, en un comunicado, que la Cofepris es un aliado de la industria para facilitar la realización de trámites y la autorización de productos que permitan ahorrar tiempo y recursos.
Para ello, señaló, se cuenta con el Programa 5/15 de principios y acciones para la protección contra riesgos sanitarios, que impulsa la ética, la técnica, la eficiencia, la competitividad y la visión global en las actuaciones de la comisión.
-
Tormenta con potencial ciclónico en el Atlántico
La baja presión ubicada al este de las costas de Quintana Roo presenta 90 por ciento de probabilidades de evolucionar a ciclón tropical en las próximas 48 horas, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
De fortalecerse, se convertiría en el ciclón número 13 de la Temporada de Huracanes en el Océano Atlántico y recibiría el nombre de Matthew.
El sistema se localizó a tres mil 010 kilómetros al este de Quintana Roo, se mantiene semiestacionaria con vientos máximos sostenidos de 20 kilómetros por hora y rachas de hasta 35 kilómetros por hora.
Con 10 por ciento de potencial ciclónico, otra zona de inestabilidad se ubicó a 60 kilómetros (km) al nor-noroeste de Tuxpán, Veracruz, y a 90 km al sur-sureste de Tampico, Tamaulipas.
El fenómeno climático también permanece semiestacionario con vientos máximos sostenidos de 20 kilómetros por hora y rachas de hasta 35 kilómetros por hora.
En el Océano Pacífico, aproximadamente a 505 kilómetros al oeste-noroeste de Isla Socorro, Colima, y a 605 km al sur-suroeste de Cabo San Lázaro, Baja California Sur, se encuentra la tormenta tropical Roslyn.
El sistema se desplaza hacia el nor-noreste a 15 kilómetros por hora, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora y rachas de hasta 85 kilómetros por hora.
El Meteorológico Nacional exhortó a la población a mantenerse informada de manera permanente sobre las condiciones meteorológicas y particularmente del desarrollo de los ciclones tropicales.
En ese sentido, sugirió consultar la cuenta de Twitter @conagua_clima o las páginas de Internet http://smn.conagua.gob.mx y www.conagua.gob.mx.
-
Enrique Peña Nieto reconoce desempeño de medallistas paralímpicos
El presidente Enrique Peña Nieto recibió en la Residencia Oficial de Los Pinos a la delegación mexicana y medallistas paralímpicos que participaron en Río de Janeiro 2016.
Agradeció y reconoció su destacado y notable desempeño, “que han tenido que enfrentar adversidades, retos mayores, complicaciones en su preparación física; a conciencia cada uno lo sabe, el esfuerzo que han realizado, la dedicación que le han puesto para lograr cada uno de los resultados”.
El mandatario agradeció la oportunidad de transmitir el reconocimiento y felicitación de toda la sociedad mexicana por su lucha, perseverancia y disciplina, por parte de la delegación paralímpica que obtuvo importantes triunfos, y pidió que expresaran sus inquietudes y experiencias.
Llamó a los atletas a que en esta reunión expresen todas sus inquietudes respecto a la situación del deporte paralímpico en México y sus experiencias al representar al país
-
Filmes de Andy Warhol llegan a México
Joseph Henrikson, director de Anonymous Gallery México, se dijo complacido por presentar aquí la exposición “Eat, Sleep, Kiss”, del artista estadounidense Andy Warhol, y explicó en entrevista con Notimex que “el título refiere a tres actividades vitales para el ser humano: Comer, dormir y besar”.
La muestra, que forma parte de Gallery Weekend México 2016, fue inaugurada la noche de este viernes y permanecerá abierta al público hasta el próximo 23 de octubre, con acceso libre para poder ver tres de los más de 500 videos y películas que Warhol tiene en su haber.
“Además de sus obras con celebridades y las (latas de) sopas, realizó cine”, dijo al explicar que los videos datan de 1963, son trabajos individuales que, gracias a la museografía lograda en la galería, se pueden admirar ya sea en conjunto o por separado.
“Cada uno cuenta una historia, relacionadas con las tres necesidades humanas a las que hace referencia el título de la exposición”, explicó Henrikson unas horas antes de que la muestra fuera inaugurada.
En la galería, dijo el entrevistado, se trabaja con obras de diversos artistas, internacionales y mexicanos, tanto jóvenes como consagrados.
“Esa característica ofrece la oportunidad a la gente de tener una experiencia plástica como pocas en este país, más aún cuando se muestran piezas, en este caso videos, realizados por genios como Warhol (1928-1987)”, destacó.
Subrayó que es la primera muestra de cine experimental de Warhol en México, y se congratuló de que fuera en el marco de Gallery Weekend México 2016. “Es la primera vez en la Ciudad de México que se monta una exposición enfocada exclusivamente en el cine de ese artista, con cintas pertenecientes al Museo de Andy Warhol en Pittsburgh”.
Henrikson, fundador de la galería en Nueva York y México, detalló que se decidió mostrar esas películas tras considerar que la de cineasta es la cara menos conocida, difundida y explorada de Warhol, más no por ello menos importante en el cuerpo de su obra completa.
Aseguró que esas “joyas del cine mundial” son reflejo del amplio trabajo, complejo, avanzado y provocativo de quien también fue creador de modas.
Recordó que Andy Warhol es considerado por la crítica internacional como uno de los creadores de arte más influyentes del mundo, y como ejemplo citó sus pinturas con la imagen de Marilyn Monroe, sus palabras, ideario y metáforas.
Lo mismo que sus controvertidos “looks” y sus cuadros con una lata de sopa, que desde hace décadas ha dado la vuelta al mundo de manera incesante.
Subrayó que es de capital importancia mostrar en México estos tres filmes, a los que calificó como muestras del carácter provocativo del artista y que son ejemplo de la calidad que tuvo al incursionar en el cine experimental, no obstante su reconocida influencia en el arte pop.
Destacó, asimismo, los aportes que hizo en el campo del realismo, el performance y la sexualidad aplicados al séptimo arte, porque innovó en el uso de un solo cuadro, en materia de tomas largas y el uso recurrente de la cámara fija, lo que fue adoptado posteriormente por grandes cineastas de América y Europa. Y hasta la fecha.
“Sleep” tiene una duración total en pantalla de seis horas, porque eso es lo que más o menos dura el sueño de las personas cada noche; “Eat”, detalló el entrevistado, es una suerte de réplica que Warhol realizó al grabar al artista Robert Indiana mientras comía hongos, durante 45 minutos. Y “Kiss”, es una alegoría al beso que todo mundo ha dado.
-
Tormenta Roslyn será depresión tropical
La tormenta tropical Roslyn se debilitará de manera paulatina a depresión tropical este miércoles, en su trayectoria hacia el noroeste en el Océano Pacífico, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
El sistema se ubicó la mañana de este martes a 990 kilómetros al oeste-suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur y a 725 kilómetros al oeste de la Isla Socorro, Colima.
Se mueve hacia el noreste a 11 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y rachas de hasta 95 kilómetros por hora.
En otro punto, a tres mil 980 km al sureste de las costas de Quintana Roo, se situó una zona de baja presión, asociada con una onda tropical.
Actualmente presenta 90 por ciento de posibilidad de desarrollo ciclónico en la previsión a 48 horas y desplazamiento hacia el oeste a 40 kilómetros por hora con vientos máximos sostenidos de 35 kilómetros por hora y rachas de hasta 45 kilómetros por hora.
En el occidente del Golfo de México, a 210 kilómetros al noreste de Tampico, Tamaulipas, se ubicó una zona de baja presión apenas con 10 por ciento de probabilidades de convertirse en ciclón tropical.
El fenómeno climático presenta desplazamiento errático con vientos máximos sostenidos de 20 kilómetros por hora y rachas de hasta 30 kilómetros por hora, generando nublados densos en el oriente del país.
-
Gobierno de coalición, decisivo para el cambio del país: Graco Ramírez
Ante el arranque del proceso electoral en el Estado de México, Graco Ramírez exhortó a la militancia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), a conformar un gobierno de coalición que agrupe a los mejores hombres y mujeres sin importar el partido de procedencia.
En presencia de más de tres mil militantes perredistas, el gobernador de Morelos aseguró que el partido del sol azteca es un actor decisivo para el cambio no solo para el Estado de México, sino para el país, pues ninguna fuerza por si sola puede lograrlo.
En el evento denominado “Pensemos en el futuro, caminando con las bases”, dijo a los simpatizantes del PRD buscar ese cambio que tanto se necesita en la entidad mexiquense. “Nadie puede salvar solo a México, hay que convocar a Movimiento Ciudadano, al Partido del Trabajo y al PAN, si Morena no quiere nada, nosotros sí. Queremos gobiernos de coalición no de partidos, gobiernos con los mejores ciudadanos hablemos con todos, ha llegado la hora para el Estado de México”.
Desde el Club Toluca, Graco Ramírez dijo que el próximo 4 de junio, los perredistas y la ciudadanía pueden hacer posible que de la mano de Javier Salinas Narváez sea posible que en el Estado de México haya Beca Salario, Empresas de la mujer y que los derechos de todos sean respetados.
Afirmó que la izquierda mexicana ha pasado por momentos de reprensión, no obstante nunca ha caído en el pesimismo y gracias a esos desafíos, se logró la pensión a los adultos mayores, la repartición de libros de texto gratuitos para estudiantes de secundaria, el reconocimiento de las iglesias, de las familias.
“Podemos cambiar al país, podemos cambiar al Estado de México, porque veo un estado y un México donde los jóvenes van a la escuela y por eso en Morelos todos los estudiantes de secundaria a universidad son apoyados, porque no quiero que se les persiga por falta de oportunidades”.
En tanto, el secretario electoral del Comité Nacional del partido, Octavio Martínez Vargas, afirmó que más de un millón de perredistas del Estado de México darán su respaldo al mandatario morelense para consolidar una candidatura propia de izquierdas.
Aseguró que la política social de Graco Ramírez muestra que es una opción para dar respuesta a las demandas de la ciudadanía, por lo que pidió unificar a las izquierdas en todo el país y de esta manera formar un proyecto para 2018.
«Graco es una alternativa que vislumbramos con mucha solidez y claridad».
Por su parte el ex presidente nacional del PRD, Carlos Navarrete, señaló que Graco Ramírez está transformando Morelos de manera sustancial, por ello, la ofensiva de sectores conservadores que pretenden echar para atrás reformas fundamentales de los ciudadanos.
«Mantienen una guerra contra el estado y el gobernador ha enfrentado con firmeza e inteligencia está lucha que ha sido respaldada por el Comité Ejecutivo Nacional, por los Grupos Parlamentarios del PRD y los perredistas del país. Graco es un cuadro formado en la lucha democrática, es un posible aspirante a la candidatura presidencial, varios dirigentes del país lo han manifestado».
Al respecto Javier Salinas, expresó su solidaridad y apoyo para que Graco Ramírez siga adelante en las grandes luchas por las causas sociales. «No desmayes, te apoyamos y apoyaremos para defender las políticas que mejoren la calidad de vida de los morelenses».