Etiqueta: Mé­xico

  • Mexico tiene dinero… ¿quien lo pagara despues?

    Ok, veamos, aquí hay que ir con cuidado ya que muchos pueden no entender lo que esta ocurriendo y menos, lo que se estaría por instrumentarse contra la crisis en México.

    El Dr. Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, acaba de decir que México tiene aun rango de operatividad con el uso de los fondos estabilizadores que el gobierno federal tiene.

    ¿Que son estos fondos?, dirán algunos, son fondos de recursos que se tienen y han sido creados por ahorros durante años, para hacer frente a verdaderas emergencias, ¿ok?

    Bien, chequen lo que el Dr. Miguel Messmacher dijo «el fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros, que al cierre de 2008 tuvo un saldo de 86 mil millones de pesos» es el que se podría utilizar para paliar los problemas económicos en el país.

    ¡Hey!, me parece una declaración muy al aire, muy a la ligera vamos, ya que ese dinero que equivale en este momento como a unos 8200 millones de dólares, han sido creados poco a poco en los últimos 3 o 4 años, por PEMEX en caso de una contingencia; una continencia energética o petrolera, no social.

    Claro, se podría usar, pero cuidado… el día de mañana que se necesite ese dinero, ¿quien lo pagara?, no estará disponible y ahora si, truénense los dedos, ya que por todo lo que se ve en el horizonte, PEMEX tendrá que ser rescatado por todo México en los próximos 4 o 5 lustros; vamos, un FOBAPROA petrolero.

    Pero ojo, lo que ocurre es que si ya la SHCP acepto que México de su análisis de Noviembre pasado, en lugar de crecer 1.6 decrecerá el 1%, estamos hablando que la economía se contraira, por ende, se perderán empleos, cerraran empresas, la base tributaria de México, se reducirá y puede ser que el gobierno federal comenzara con recortes presupuestales… claro!, eso dependerá de si no se usa este fondo estabilizador, ya que si se usara como el Dr. Messmacher puntualizo, «no estamos anticipando tener que hacer ajustes por el lado del Presupuesto».

    Que alentador…

    Technorati Profile

  • Banco de Mexico va por nuevo retroceso en sus tasas de interes

    Estamos por ver que en unos días, de nueva cuenta Banco de México, volverá a bajar su tasa de interés, permitiendo que los bancos con ello, bajen las suyas propias y, puedan existir condiciones menos «apremiantes» para muchos, en el pago de sus créditos.

    En especial, tarjetas de crédito o como se conoce, crédito al consumo ya que el año anterior, bueno, 11 por ciento creció la morosidad, lo que se traduce en un millón de personas que fueron a dar con sus créditos al buró, que guarda datos de todos los que fueron, «mala paga».

    Bueno, eso vendrá no solo a aligerar las presiones que los deudores están enfrentando en México a sus créditos, sino también, liberar un poco la presión ante los mercados de divisas ya que, se dio a conocer que de la lista de 100 monedas en los mercados de divisas, el peso mexicano esta por abajo de 84.

    Aunque no lo crea es así, lo que se traduce en una debilidad del peso por encima aun de monedas de África y Asia, poniendo en riesgo la estabilidad del país ante los embates cada vez mas fuertes de lo que es la crisis mundial.

    Ok, hay que ver también que se necesita hablar sobre que el gobierno federal no ha movido medio peso de los miles de millones que anuncio, movilizaría para hacer frente a la crisis, quizá pensó que con el solo anuncio era suficiente, por ello el proyecto de Punta Colonet en baja California y que era un puerto de manejo de contenedores de gran calado y, con vía férrea a Estados Unidos, se declaro ya estacionado, en pausa, como dicen en la inversión esta detenida.

    Technorati Profile

  • Cifras del plan anticiclico de Mexico

    Mucho se habla sobre que el plan anticíclico del gobierno federal, será el mas ambicioso y fuerte, profundo y combativo para evitar se estacione la recesión en la economía mexicana.

    Bien, primero permítanme una cifra, de acuerdo a la situación se esta presentando a nivel domestico como externo, México en su plan anti-crisis, esta aportando recursos por el 0.5 por ciento del producto interno bruto.

    Realmente esto se traduce en unos 55 a 65 mil millones de pesos, única y exclusivamente para ir paliando los efectos adversos no en el plano financiero, sino económico de lo que es la crisis que viene de fuera del país y, que ya esta agobiando a muchos mexicanos por igual.

    Bien, pero Canadá esta aportando el 2.1 por ciento de su PIB, mientras Estados Unidos su aportación es del 5.1 por ciento de su PIB.

    Traduzco, México es tan débil que no puede ayudar mas a su pueblo, Canadá que tiene apenas poco mas de población que México esta poniendo cuando mínimo, cuatro veces mas que México y Estados Unidos que es tres veces con mayor población, esta poniendo diez veces mas que México.

    Entonces… si son pocos los recursos que esta por erogar México en planes y apoyos y evitar ya los efectos negativos de México, de menos ya debería de comenzar a hacerlo, pero con cuidado, ya que se deberán encontrar espacios para aumentar sus estímulos económicos, pero de manera que no afecten la percepción de riesgo de inversión que actualmente tiene el país.

    Ya que eso a mas de uno podría poner mal puesto que se vería que México esta dando golpes de timón tales que serian tomados como de emergencia y los inversores podrían huir ante el menor temor en una situación mundial complicada que, los tiene muy sensibles por los casi ya dos años que lleva la crisis desde su inicio en septiembre del 2007 con las hipotecas basura.

    Technorati Profile

  • Estados Unidos va por petroleo en aguas profundas, en el golfo de Mexico

    Me imagino la cara de ciertas personas cuando, en diarios norteamericanos, se dio a conocer la noticia sobre que empresas norteamericanas encontraron crudo en aguas del golfo de México, solo que, a gran profundidad.

    México ya sabia la existencia de dichos yacimientos, solo que… pues nadie en las reformas anteriormente aprobadas, quería abordar el tema ya que «el tesorito» mejor se quedara ahí, total, a donde iba a ir?

    Pues bien, compañías como lo son Anadarko Petroleum, Mariner Energy y Cobalt International Energy, dieron a conocer cada una por separado, el descubrimiento en el área de prospecto Heidelberg yacimientos de crudo (que son el mismo) en una profundidad que se ubica a unos mil 500 metros bajo el agua, en una zona conocida como ‘Green Cañón’ a unos 300 kilómetros al sur de Nueva Orleans.

    Y la apuesta energética de diputados y senadores que NO son ingenieros petroleros, era Chicontepec en el norte del estado de Veracruz, haciendo cálculos chabacanos a reservas iguales o un poco mayores a Cantarell y ¿que creen?, ni era lo que en el mas negativo de los cálculos, se había estimado.

    El secado del México petrolero, continua, ahhhh pero ahí anda un señor llamado Andrés Manuel López Obrador que cuando vio que el gobierno federal entrego una reforma energética (petrolera era lo correcto) con 65 por ciento de su propuesta, dijo era entregar y privatizar la industria petrolera y hoy, estaremos cada día mas, lejanos a seguir siendo un país productor de crudo.

    Technorati Profile

  • Los mismos norteamericanos saben que la lucha contra las drogas va mal

    En este espacio desde un inicio le vine diciendo a usted mi apreciable lector, que Barack Obama y Hillary Clinton desde que estaban compitiendo en las primarias por la candidatura demócrata, no la tenían nada fácil.

    Claro, los Estados Unidos estaban ya en recesión, preocupados por las faltas de confianza y sube y baja de indicadores, quiebras y despidos, etc. claro, aclare que Yo iba por Hillary con el apoyo latino y desde luego, buscaba mostrar que una mujer se podía poner la chaqueta de presidente y hacerlo bien.

    La historia, la conocemos, gano Obama, quien acaba de jurar como presidente y ha logrado ya su primer logro, firmar una orden de cierre de la cárcel en Guantánamo, aunque aun queda que hará con los prisioneros tan peligrosos aquellos que lo sean.

    Pero, quiero señalar algo que pocos saben, apenas unos días antes de la elección del 04 de noviembre en EU, la monitora de mercados, Zogby/Inter-American Dialogue Survey entregó una encuesta que puso los cabellos de punta tanto al equipo de Barack Obama como al de John McCain: Tres de cada cuatro votantes en ese país (76%) creen que la guerra contra las drogas en su propio terreno ha fallado.

    Que fuerte, imaginen, ese pensamiento ya esta entre los mismos norteamericanos que cuentan con el servicio de sheriff, FBI, DEA, etc.

    Fácil hubiera sido el que el actual presidente dijera, «vamos negociando el liberar el uso de la marihuana», pero no, le utilizo esa información para atraer votos duros, «mas que nunca, lucharemos para sacar la droga de nuestras calles».

    Llego el momento, ya que ahora se vuelven en su contra esa promesa, las estrategias sin contar con la ayuda de México y/o excluirle de brindarle ayuda, será un verdugo que le recordara a diario que debe, obligatoriamente, voltear hacia el sur.

    Llego el momento de asumir el reto de los temas que ahora, prometió arreglar y que sea en los primeros meses de su gestión, cuando aun, la euforia se ve en todos, ¿ok?

    Technorati Profile

  • Aun Mexico resiste pero, ¿cuanto durara?

    Muchos podrán estar (yo lo he hecho) criticando a las instituciones económicas de México, debido a lo que pareciera ser, un estatismo hasta grosero, ante la crisis mexicana.

    Pero hasta el momento, México sigue siendo de los pocos países que están resistiendo a todo lo que da, la serie de embates de la crisis financiera mundial, que hasta el momento no ha bajado su resistencia y dureza.

    La información en los principales indicadores, muestran que gigantes de los negocios como Microsoft, Intel, Sony, Ericsson, etc. están ya en recortes de personal para reducir gastos o, comenzar planes anti-crisis, lo que significa que, si ellos tienen problemas, que nos puede ocurrir a los que vamos a pie?, verbigracia, que esperar los ciudadanos comunes como usted apreciable lector o yo.

    Bien, pero curiosamente hay varias naciones que ya están copiando o pidiendo instrucción a Banco de México puesto que, en tiempos en que todos bajan las tasas de interés, México las sube y mantiene altas lo mas posible hasta hace, unas semanas.

    De hecho, pues el Dr. Ortiz, gobernador del banco de México, ya que fue elegido para dirigir el Banco Internacional de Pagos, llamo tanto la atención que hay cada vez mas ojos sobre los esquemas e, instituciones mexicanas así como sus economistas, comenzando por la dupla, Ernesto Zedillo y Guillermo Ortiz pasando por Francisco Gil, Agustín Carstens, Alejandro Werner, Abraham Stravinsky, etc. y, por ello, viendo la forma en que han ido evolucionando los tiempos, vemos que no se ha hecho del todo mal.

    Tanto, que no solo se «blindo» Guillermo Ortiz al frente de Banco de México con su designación al frente del Banco Internacional de Pagos; sino que ya prestigiosas publicaciones como The Economist, esta prestigiosa revista británica, señala en un importante articulo que, por primera vez el país está preparado para hacer frente a una contingencia mediante una política fiscal expansiva y efectivas medidas monetarias.

    Se que desde fuera se ve bien México, reconozco que estamos «planeando» bastante bien y que hay naciones que ya van hacia abajo, ya las hay las que buscan potencia extra para sobreponerse a la caída y, otros que van en franca picada en barrena; pero desde aquí, si nos esta costando trabajando el ir «capoteando» la situación, aunque parece que este terremoto, solo quedara en una fuerte sacudida.

    Technorati Profile

  • Los capitales golondrinos se llevan miles de millones de dolares

    Hay una cuestión que desde la Bolsa de Valores me informan y hay que subir en las razones del desliz tan fuerte que esta teniendo el dólar.

    México, como país, ante su calificación internacional de deuda y pago, que tenemos en BBB+ y solamente Chile, comparte con nosotros en todo el continente (arriba solo Cañada y Estados Unidos, abajo de nosotros el resto del continente) es sumamente atractivo para los capitales golondrinos.

    ¿Que son estos capitales?

    Bien, los capitales golondrinos son los que entran al mercado de valores de un país en momentos que esta la moneda estable y sacan sus ganancias en poco tiempo y las sacan del país.

    Es un juego de alto riesgo pero, sin duda alguna andan buscando estas grandes oportunidades para mejorar cualquier porcentaje de ganancia que pueda haber en otros instrumentos.

    Bien, en México los capitales golondrinos traen sus dólares, los cambian por pesos y, compran bonos del gobierno a mediano o corto plazo a una tasa en estos tiempos, muy preferencial, ya que esta el gobierno con tasas altas y por encima de los bancos cambian en el corto o mediano plazo, sus pesos por dólares (presionan el tipo de cambio) y sacándolos del país (generando mayor incertidumbre y nerviosismo).

    Se sabe… ya se sabe, que la cifra de dinero que ha salido del país esta en el orden de los 16 mil millones de dólares, pero por razones al 80 por ciento, de la crisis mundial, el resto obedece a otras razones que van desde cierre de operaciones, cambio de sede de la manufacturera o inseguridad.

    Solo para que mejor lo sepa y no le tome desprevenido cuando se entere por otro lado, en México la inversión extranjera directa fija anda en unos 15 o 20 mil millones de dólares el año pasado… en capitales golondrinos que no generan trabajos y pagan impuestos, anda oscilando en los 30 o 32 mil millones de dólares, por eso también hay una variación en el mercado de divisas, que cualquiera sin saber podría asustarse.

    ¿Estamos?

    Technorati Profile

  • Cartas al blog: «¿devaluacion en Mexico?»

    Ok, me llega una pregunta que es algo bastante lógico y si, nada mas obvio solo que las autoridades no lo dirán ya que la misma palabra es «traumática» para los mexicanos.

    Licenciado Armando Cardona de Zacatecas dice «¿es o no una devaluación lo que esta ocurriendo

    Licenciado si, si lo es, de hecho cálculos de analistas tan serios como de los mercados de futuros (Chicago que es el mas conocido) sitúan al dólar en 15 pesos para septiembre, cuestión que a mas de uno tiene mas que nervioso.

    En los últimos ocho meses, el peso mexicano ha tenido un desliz continuo hasta los precios actuales, lo que suma una devaluación del 40 por ciento, ni mas ni menos.

    Solo que, un 10 y hasta 15% de esta misma devaluación, se debe a especulación, que aunado al deterioro real de la economía mundial, norteamericana y ya a la mexicana, nos tiene en esta situación.

    ¿Porque se devalúo el peso ante el dólar si estamos mejor que nunca?, simplemente porque se contraerá la economía en un uno por ciento del producto interno bruto, simple.

    Amen, que aquí entre nos, si además sumamos que México tendrá problemas serios, reales, tangibles en el mediano plazo ya que Chicontepec, yacimiento por el que apostaban diputados a la hora de secarse Cantarell, salio mas raquítico de lo que se pensó, Estados Unidos encuentra y comienza la explotación de pozos en aguas profundas en el golfo de México, yacimientos que diputados perredistas, ptistas y convergentes dijeron NO ERA NECESARIO INCLUIR EN LA PASAFA REFORMA, pues se ve que México enfrenta un panorama no muy halagador.

    La balanza de pagos de 2009, les apuesto, sale negativa, importaremos MUCHO, pero exportaremos poco, como no quieran, seriamente, que gente que lee esto en la radiografía económica de México, no se ponga nerviosa, avise a sus conocidos, clientes, etc. y, el pánico cunda un poco mas.

    Licenciado, las cosas como son, SI, hay una devaluación que entre especuladores y crisis, estamos viviendo, ¿de que tamaño?, bueno, esto aun no acaba pero va en 40 por ciento.

    Gracias por escribir y amigo lector, si usted tiene una duda y cree (amen de que confía) que un servidor le puede resolver orientar o asistir, no dude en escribirme a el.enigma@gmail.com

    Technorati Profile

  • Decide el consejo monetario de Mexico, actuar

    El consejo monetario de México (conformado por el Banco de México así como el área de futuros y pronósticos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico) sesiono y decidió intervenir el mercado cambiario luego de que especuladores llevaran el dólar a su máximo histórico de 14.56 en ventanilla y 14.97 en casas de cambio en el aeropuerto internacional de la ciudad de México.

    Ok, la subasta diaria de 400 millones de dólares, ya no era la solución, los especuladores llevaban lo mas alto los billetes verdes para que en el momento de vender en subasta, Banco de México, compraran aun mas barato.

    Por ello mismo, Banco de México que compro los dólares que subastaba en 9 o 10 pesos y hasta menos hace ya meses, vendiéndolos en 13 o 14 pesos ya obtiene forzosamente una ganancia que para los necesitados de dólares o especuladores, pagan al final de cuentas.

    De esta forma, nunca esta de mas ver y estar atentos a lo que en los días estará mostrando, evidenciando, reflejando, los próximos días en el mercado de divisas.

    Technorati Profile

  • Casi llega el dolar a 15 pesos, ¿que ocurre?

    Curiosamente pero si ustedes como Yo entienden de las cuestiones de finanzas, si sorprende el que veamos como el dólar, esta escalando peldaños a los 15 pesos por dólar.

    Hace unos días el Banco de México que lleva doctamente el nunca bien ponderado Dr. Guillermo Ortiz, intervino a vender dólares, algo que no se veía desde Septiembre de 1998 y que sorprendió a muchos, pero esto tiene un trasfondo real.

    Banco de México sabe que si bien se ha debilitado enormemente la economía mexicana por su gran dependencia a Estados Unidos y, la falta de prontitud en las reformas estructurales aun acotadas junto con tiempos electorales que ya en este año no, permitirán nada y viviremos un estatismo legislativo, han hecho que el nerviosismo cunda.

    Mas de un empresario ha cambiado sus cuentas a dólares, temeroso de perder su poder adquisitivo en próximos meses ante el agravamiento de la crisis en México, pero no se dan cuenta que eso, solamente debilita a México y por ende, a su propio negocio.

    El especular en el mercado de divisas llevo a la Comercial Mexicana a la situación en la que esta, al borde de la quiebra Y, cierre de la firma, embargo de activos junto con despido de 10 mil personas… a muchos les podría pasar igual, pero como vieron que la firma Comercial Mexicana fue a través del mercado de derivados, los especuladores actuales están buscando la forma en que apuesten a lo seguro, regando como pólvora, chismes y rumores que han intranquilizado aun mas los mercados.

    Banco de México, por eso salio ya no en subasta diaria, sino directamente a dar la cara y apuntalo el peso, ya que hay informes que ante un ataque de pánico, la gente común, podría hacer llegar el dólar hasta los 20 pesos.

    Technorati Profile