Etiqueta: Mé­xico

  • Sube el precio del petroleo

    El petróleo va en ascenso, pero ¿es bueno?

    Dependerá mucho del cristal con que se mire eso ya que eso es u7n arma de doble filo, para México no hay tanto problema ya que en tiempos tan malos como los estamos pasando, el que suba un poco podría generar un extra cuando las finanzas publicas van ya a los recortes.

    Pero a los países que están comenzando recuperaciones económicas después de la recesión que causo Estados Unidos, simplemente les viene muy mal ya que no tendrán margen de seguir manteniendo la recuperación quizá, sumiéndolos de nueva cuenta en crisis a causa de los energéticos.

    Así que como desea verlo, México podrá ganar unos dólares extras, pero a la vez, muchos mexicanos sin recuperación económica mundial no podrán vender sus productos en el Mundo lo que les detiene literalmente su economía.

    Pareciera que nada es bueno ya, ¿verdad?

    Technorati Profile

  • 40% de los mexicanos adultos; con reflujo

    En México, la enfermedad del Reflujo Gastroesofágico (ERGE), afecta a 40% de la población adulta por lo menos una vez al mes y que, de no ser atendida de manera adecuada, puede derivar en cáncer del esófago, advirtió la Asociación Mexicana de Gastroenterología.

    El reflujo es una alteración digestiva que afecta al esfínter interior del esófago, que es una especie de â??válvulaâ? que abre y cierra permitiendo el paso del alimento al estómago.

    De acuerdo con la AMG, 75% de las consultas por síntomas en el tubo digestivo se deben a este mal, que además se presenta en 20% de la población adulta una vez a la semana, en tanto que el 7% la padece diariamente.

    Incluso, las mujeres son hasta 4% más propensas a padecer este mal en relación con los hombres, aunque también comienza a presentarse con mayor frecuencia en la población infantil, advirtió Isabel Rucker, médico internista del Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza.

    Malos hábitos

    â??Una persona con reflujo puede sentir que los alimentos o los ácidos del estómago se regresan al esófago, o presentar un dolor quemante en esa parte del aparato digestivo, lo que comúnmente se conoce como â??agrurasâ??. Por lo general, estos síntomas son más intensos al hacer algún esfuerzo, agacharse o acostarseâ?, explicó la especialista.

    Además, la ingesta excesiva de alimentos, sobre todo irritantes como café, chiles, frutas cítricas y comidas ricas en grasas, favorecen a presencia del reflujo, ya que debilitan el esfínter permitiendo que los alimentos y ácidos estomacales regresen al esófago.

    Sin embargo, las complicaciones pueden ser mayores, ya que el ERGE puede dejar una sensación de quemadura en faringe y garganta, inflamación de ésta, flemas constantes, tos crónica, ronquera, cambio de voz, ahogo y falta de aire, entre otras afectaciones.

    Estas complicaciones pueden derivar en males como el Esófago de Barret. Se estima que cerca del 1.5% de los pacientes con reflujo desarrollan cáncer de esófago en algún momento de su vida, informa la AMG.

    Otros factores que contribuyen a la aparición del reflujo es el tabaquismo, la obesidad, la ingesta de alcohol y el embarazo, explicó la especialista durante la presentación del antiácido Meloxnoche, un producto de laboratorios Sanofi Aventis.

    Se calcula que al menos 27% de la población en México recurre a lo antiácidos y otros inhibidores de la acidez más de dos veces al mes

    Technorati Profile

  • La proxima legislatura sera importantisima, la reforma laboral

    En México no se está lejos de hacer coincidir una serie de intereses y objetivos para concretar la reforma laboral integral pendiente, afirma Tomás del Toro del Villar, diputado del Partido Acción Naciona (PAN).

    La nueva Legislatura, la LXI, que iniciará el próximo 1 de septiembre, augura, la puede concretar siempre y cuando haya â??voluntad políticaâ??â?? de los distintos actores porque sin ese ingrediente no habrá acuerdo nunca, como no lo hubo en los últimos tres años, afirma Tomás del Toro.

    El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados de la actual Legisltura explica a El Economista que en la actual Legislatura â??el acuerdo político fue atender otras prioridades y no propiamente la reforma laboralâ??â??.

    Esta legislatura cumplió

    Admite que si bien no se aprobó la reforma laboral integral, como tal, en la Legislatura que está por concluir sí hubo grandes avances en temas de equidad y género, de las personas con capacidades diferentes, de los sistemas de pago en modalidad electrónica, así como sobre la regulación del trabajo de infantes y de jornaleros agrícolas, entre otros cambios realizados a la Ley Federal del Trabajo.

    Especialistas en la materia afirman que, por la situación económica actual, se está en el mejor momento para hacer la reforma laboral. ¿Coincide?

    â??A mí me gustaría saber de qué tipo de especialistas estamos hablando, porque si es del analista proexplotación, entonces creo que sí, pero si estamos por no perder de vista el estatus productivo, obrero, el de los recursos humanos, pues no va precisamente en ese sentidoâ?.

    ¿Qué temas debe tocar la reforma laboral integral pendiente?

    â??Debe de tocar puntos de flexibilización respecto de la capacitación y el adiestramiento, eso es vital. No puede pasarse por alto, pero para nada, si estamos hablando de productividad; productividad no es ampliar las jornadas de trabajo a 24 horas al día. Productividad es hacer más con lo mismo y esto definitivamente tiene mucho que ver con tres elementos: inversión, tecnología y capacitaciónâ?.

    ¿Se debe modificar la Constitución, o limitar la reforma a la ley secundaria?

    â??Ã?nicamente a la ley secundaria, definitivamente. El Artículo 123 es inamovible porque consagra perfectamente los derechos de los trabajadoresâ?.

    La crisis le ha pegado más al empleo

    El panista es de la idea que la crisis le ha pegado más a México en la parte del empleo no porque la ley sea muy rígida, sino porque simple y llanamente en el país se realiza característicamente trabajo artesanal, cuando lo que se necesita es tecnología, capacitación e inversión.

    ¿Falló la LX Legislatura al no aprobar la reforma laboral?

    â??No. De ninguna manera. Hubiéramos fallado si hubiéramos hecho una reforma sin medir ni calificar prioridadesâ?¦ lo único que hubiéramos cometido con eso sería una carnicería de trabajadores. Hoy, hay una serie de flexibilidades, de excepciones, precisamente por iniciativa de las organizaciones sindicales para salvaguardar las fuentes de empleo. Eso tiene un valor específico, totalmente profundo, trascendente, contra una receta que se hubiera establecido a través de la Ley Federal del Trabajo. Con lo que hoy estamos viviendo, estaríamos sobre una carnicería de trabajadores y estaríamos bastante arrepentidos.

    Technorati Profile

  • Urge crear propuestas para ahorro en Mexico

    No va a ser fácil que los simples llamados a reducir gastos (dentro del gobierno) surtan efecto, deben ir acompañados de un capítulo de sanciones y procedimientos determinados.

    â??Lo que requerimos no es una propuesta mediática, sino una solución integral, una medida estructural al gasto corriente de todos, no sólo del Ejecutivo federalâ?, dijo Antonio Ortega Martínez, presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados.

    Esto, en atención a la reciente alerta de Agustín Carstens, secretario de Hacienda, respecto de que durante este año, se deben hacer ahorros en el gasto corriente.

    â??Si el plan no se acompaña de mecanismos de vigilancia, supervisión y sanción puede quedar en un esfuerzo mediático, de buena voluntad, pero que no va al fondo del problema», precisó.

    URGE IMPULSARLO

    Para lograr la efectividad del ahorro, dijo que es indispensable convocar a un periodo extraordinario de sesiones de la Cámara de Diputados después de los comicios del próximo 5 de julio para ajustar el Presupuesto de Egresos de la Federación 2009.

    â??Urge que los legisladores tomen cartas en el asuntoâ?, afirmó.

    La propuesta del perredista fue respaldada por Javier Guerrero García (PRI), secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, ya que la ley establece con claridad que si los ajustes van más allá de 3% del presupuesto aprobado, la Cámara Baja â??tiene que participar en las decisionesâ??â?? correspondientes.

    Ambos coincidieron en que es positivo el programa de austeridad, para ahorrar 35,000 millones de pesos, que las sanciones al eventual incumplimiento de las metas trazadas deben ser explícitas y aplicarse por el propio Ejecutivo, pero que el esfuerzo de reducir el gasto corriente tiene que ser integral e instrumentarse en los tres órdenes de gobierno, en los tres poderes de la Unión y en los órganos autónomos.

    Para el priísta, es fundamental que la propia autoridad establezca sanciones.

    â??Estoy totalmente de acuerdo con que la medida debe de contener criterios que permitan sancionar y darle seguimiento a la observancia de esta disposición (plan de austeridad). Yo no dudo que el gobierno, en la lógica de sus disposiciones internas, tenga instrumentos para sancionar, pero deben de quedar muy claros en el decretoâ??â??, dijo.

    Y exigió del gobierno dar a conocer las transferencias que se están autorizando entre capítulos de gasto y entre sectores.

    â??Tenemos que saber con exactitud si el sentido de una reducción al gasto corriente tiene realmente una orientación de economía y de mayor eficacia o es sólo una medida electorera, coyuntural rumbo a las eleccionesâ??â??

    Technorati Profile

  • Una reflexion que deberiamos hacer TODOS

    México atraviesa una serie de fuertes problemas económicos, los cuales parecen complicarse semana a semana. En cuestión de la producción, el INEGI informó el miércoles 20 que el Producto Interno Bruto (PIB) nacional cayó 8.2 por ciento en el primer trimestre de este año. Esta es la mayor caída en este indicador desde 1995.

    La disminución en el ritmo de actividad tiene como resultado inmediato que las empresas tengan menos ventas y menores utilidades y por lo tanto su pago de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa Ã?nica (IETU) se reduce de manera importante. De igual manera, la menor actividad económica se traduce en mayor desempleo y por lo tanto las familias tienen menos ingresos y por lo tanto la recaudación por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cae de manera significativa.

    En este sentido, la Secretarían de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recientemente informó de la complicada situación por la que atraviesan las finanzas públicas del país. Concretamente tenemos que durante el primer trimestre de este año los ingresos públicos han caído 9.1 por ciento, mientras que por otra parte el gasto programable ha aumentado 24.6 por ciento. Esta combinación de factores se tradujo en un déficit de las finanzas públicas de 38 mil 337.1 millones de pesos en el primer trimestre de 2009, cifra que contrasta con el superávit de 101 mil millones de pesos que se observó en el mismo trimestre de 2008.

    En la misma línea, el 19 de mayo el titular de la SHCP, Agustín Carstens, informó a diputados y senadores de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que el gobierno federal hará uso del Fondo de Estabilización Petrolera, de los seguros de cobertura y de los excedentes operativos del Banco de México para hacer frente a â??una presión del gasto en 2009 de 300 mil millones de pesosâ?, que representa 10 por ciento del presupuesto de este año y 1.5 por ciento del PIB.

    Pero eso no es todo, Carstens agregó que para el año 2010 â??la situación es más complicadaâ?, dado que en dicho año el gobierno federal ya no contará con las coberturas para garantizar el precio del petróleo mexicano, por lo que â??con dos o tres reformas (de carácter fiscal) podríamos enfrentar la crisis el año que entraâ?.

    Todos estos datos deben bastar para darnos cuenta de la urgencia de una nueva reforma fiscal, y de hecho ya el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el ex presidente Ernesto Zedillo se han manifestado a favor de que México realice una nueva reforma fiscal que le dé solidez a las finanzas públicas elevando efectivamente el porcentaje de recaudación fiscal en relación al monto del PIB. Y es que ahora en día los ingresos del gobierno federal mexicano respecto al tamaño de la economía ascienden a poco más del 18 por ciento del PIB, mientras que los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tienen una recaudación fiscal que representa el 36 por ciento de su PIB.

    Cabe señalar que el tener finanzas públicas sanas no es un mero capricho, sino que es una necesidad. México requiere de finanzas públicas en equilibrio por al menos tres razones fundamentales: En primer lugar, el gobierno federal necesita ingresos suficientes para poder hacer frente a sus compromisos de gasto social y de infraestructura; en segundo lugar, se requieren finanzas públicas sanas para evitar que la deuda pública siga creciendo de forma escandalosa, ya que eso compromete el ingreso de las futuras generaciones; en tercer lugar necesitamos un balance fiscal equilibrado para así evitar que las calificadoras de deuda internacionales (Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings) perciban nuestra deuda como más riesgosa y nos bajen la calificación, ya que esto alejaría a los inversionistas internacionales con la consecuente alza en el tipo de cambio.

    En este sentido es importante también mencionar que el gobierno federal debe comprometerse a poner un freno al incremento del gasto corriente, el cual se estima que crecerá en el 2009 un 13.1 por ciento, y que ascendió en el año 2008 a un billón 637 mil millones de pesos, lo cual contrasta con un gasto capital en el mismo año de tan sólo 502 mil millones.

    Por su parte, en materia de deuda pública se debe señalar que la deuda pública bruta ha aumentado vertiginosamente en los últimos 15 meses, al pasar de 2.6 billones de pesos en diciembre de 2007 a 3.3 billones en diciembre de 2008 y a 3.9 billones en marzo de 2009, y de representar el 17.5% del PIB en 2007 al 21.4 en 2008 y al 32.4 por ciento en marzo de este año.

    Así, la reforma fiscal se vuelve impostergable. ¿Pero de qué debe consistir dicha reforma? Pues en primer lugar debe generarse una que tenga como principales objetivos el incrementar la base gravable y generar condiciones de mayor competitividad para las empresas nacionales. Esto debido a que en estos momentos de fuerte contracción económica es difícil pensar que existan las condiciones para que se eleven las tasas impositivas o para que se creen nuevos impuestos. Y es que la solución a los problemas fiscales de México no es el cobrarle más a los que ya pagan, sino hacer que paguen los que hasta ahora gozan de protección fiscal o bien los que han sido capaces de encontrar la manera de darle la vuelta a sus compromisos fiscales.

    México es un país en el que según cifras de Hacienda, al 31 de marzo pasado solamente había identificadas 9 millones 20 mil personas físicas y 791 mil son personas morales. De tal manera que si asumimos que el grueso de los asalariados no paga gran cosa de impuestos (precisamente porque se les exime de este tributo por los bajos ingresos que tienen), nos damos cuenta de una gran relación de dependencia fiscal en unos cuantos contribuyentes. Podemos decir que prácticamente solamente uno de cada 10 mexicanos paga el ISR o el IETU, situación que nunca nos va a permitir tener una recaudación suficiente para hacer frente a los grandes retos nacionales.

    Necesitamos pues además de aumentar la base de contribuyentes, una reforma fiscal que ayude a construir un país competitivo, y en este sentido es fundamental una reforma que contemple incentivos fiscales a las empresas exportadoras. En múltiples ocasiones he mencionado como China da importantes incentivos en la forma de devolución de impuestos a sus empresas exportadoras, lo cual les ha permitido a dichas empresas tener precios más competitivos y conquistar más mercados. México debería hacer algo similar, ya que esto ayudaría a recuperar empleos, divisas y nivel de producción.

    Es importante que el debate, que comenzará a tomar fuerza en torno a la posibilidad de una reforma fiscal para el año 2010, no se vaya a desviar o a centrar exclusivamente en el imponer el IVA a los alimentos y medicinas, ya que si eso sucede las posibilidades de reforma se disminuirán de manera importante, además de que se estaría perdiendo lo fundamental: elevar la base gravable en todos los impuestos que actualmente existen y generar las condiciones de mayor competitividad para la economía nacional.

    Lamentablemente los diputados ya se han manifestado y no habrá ningún cambio fiscal sustantivo en lo que resta de la actual Legislatura. Será responsabilidad de los próximos diputados legislar en la materia y hacer los cambios requeridos. Es por ello que debemos ser cuidadosos al analizar lo que cada uno de los candidatos a diputado federal tiene que decir en torno al tema de la reforma fiscal

    Technorati Profile

  • El GRAN engaño de parte de Corea del Norte

    Inconcebible, sabe perfectamente el gobierno de Corea del Norte que se encontraba su palabra empeñada, aun así la rompió.

    Países como Japón, China, Rusia, Estados Unidos, Francia, Noruega y hasta México creyeron en la palabra de Corea del norte.

    Esta segunda prueba atómica viene a poner en tensión al mundo que espera no entren nervios a los mercados quizá, ante una inminente serie de condenas con resultados beligerantes, que de antemano dudo, la economía no esta nada bien.

    Ok, ahora siendo que los espacios diplomáticos desde hace poco mas de dos años, de nada sirvieron, por tercera ocasión, ya que es el número de veces que Corea del norte rompe su palabra, creo que se necesitan acciones mucho mas solidas y enérgicas.

    Porque?

    De que sirve la serie de condenas diplomáticas o en Naciones Unidas de países como México?, Japón?, Francia?, Rusia?, Corea del sur? o Inglaterra?, de nada verdad?, ok, cuando un niño se porta mal, que se hace?, se le castiga o en su defecto se le pega la nalgada correctiva, veamos las sanciones económicas y comerciales que a una nación así de pobre como es Corea del norte, se le puede imponer.

    Ah y aguas, es el paso a que Irán, vaya por las mismas.

    Technorati Profile

  • Para quienes no creyeron en la influenza AH1N1

    Ya pasada la situación apremiante y habiendo regresado la situación al color verde de la escala en el semáforo epidemiológico, se pueden hablar ciertas cuestiones.

    Aunque no le agrade a muchos y sigan creyendo en la teoría de la conspiración universal en donde el estado oculta información o busca el aprovecharse de la situación para distraer la atención a alguna situación que pudiera provocar la molestia del pueblo; la alerta epidemiológica fue preventiva y claro esta, buscando contener el brote de algo que se desconocía.

    Ok, cierto, la influenza estacional también tiene casi el mismo nivel de transmisibilidad o contagio; pero lo que se ha evidenciado en esta situación tres cuestiones.

    1 los mexicanos somos muy sucios, tanto que el lavado de manos es algo raro; siempre traemos manos sucias o cargadas de bacterias por las actividades normales del día.
    2 nuestro sistema de alerta epidemiológico es lento y quizá demagógico y burocrático, la coordinación de instituciones fue central a través de Salubridad Federal pero… pero fue ya que se anuncio a través de medios de comunicación constantemente y a través de decreto presidencial y
    3 somos un pueblo, una sociedad un país muy desorganizado, inculto y además desvergonzado; nos dicen las cosas y no ponemos atención y si nos dicen nos vale ya que pensamos que todo es un engaño y además, nos auto medicamos creyendo que los doctores estan de mas viéndolos nada mas hasta que nos encontramos muy mal.

    Que pena, pero si, amén de que se hizo todo lo posible de parte de las autoridades del sector salud y diversos ordenes e instituciones, nos estaban cuidando, sino, ni como nos hubiera pasado el 6 mil casos y 80 muertos, quizá hubieran sido 5 o 6 veces mas estas cifras.

    Technorati Profile

  • Los bancos «mexicanos», autenticos sin verguenzas

    Podría poner aquí una letanía de improperios, ya que los banqueros en México, se están pasando de listos.

    Un reclamo popular desde hace ya algunos meses, ha sido que los bancos bajen o siquiera, congelen sus tasas de interés puesto que a mas de uno están ahogando.

    No, no hablamos de hipotecas como en Estados Unidos o de créditos de financiamiento automotriz, ya que la mayoría de ellos viene con pagos fijos por algunos años, calculado desde un inicio.

    Estamos hablando del crédito al consumo que es algo seriamente terrible puesto que millones de personas están comenzando a ahogarse en deudas gracias a las tarjetas de crédito que en algún momento, los mismos bancos a través de llamada telefónica, quizá en la fila del banco, en un punto de venta como es hasta el propio sistema de transporte metro, etc. simplemente sin estudio alguno de solvencia del individuo, le regalaban el plástico.

    Ahora, el usuario normal (como usted o yo) que ve como la situación económica mexicana se encontraba «tensa pero estable» con visos de «recuperación» al corto plazo, se ha tensado mas y ha comenzado a tener inestabilidad que asusta

    Pero lo peor de todo es que mientras autoridades económicas buscar el ir recomponiendo el barco y su rumbo, como lo es, el bajar las tasas de interés de parte de Banco de México, el ver extensiones fiscales, el quizá pensar en otro régimen de tributación, el dar apoyos, etc. y claro, que los bancos no vayan a detener con la economía como esta, el flujo de créditos, de ahí que abarate el costo del dinero pero, que aun bajando las tasas de interés que llegaron a estar en 8 por ciento, ahí están por debajo del 5 por ciento pero no han bajado ni una decima las tasas de interés que le cobran a los deudores

    Ok, están buscando que el poder legislativo ponga en letra tal cual, el tope máximo de las tasas de interés y veamos y censemos las ganancias para saber si están dentro de la ley, auditorias y si, un autentico terror fiscal a los bancos e instituciones de crédito que están pasándose de la raya con micas que la gente ni sabe usar, por ignorancia cree que es extensión de su salario y claro esta, los bancos cobran tasas de interés hasta del 70 por ciento, aunque también hay tasas especiales por si uno se retrasa elevándose hasta el 90 y 100 por ciento.

    No se vale.

    Technorati Profile

  • Un virus sin pasaporte

    El brote de influenza tipo A enrareció las relaciones de México con el exterior, principalmente con algunas naciones latinoamericanas que se apresuraron a cerrar sus fronteras a los viajeros mexicanos e incluso a reclamar a las autoridades del país por presuntamente â??ocultar al mundo la epidemiaâ?, como lo hizo el ex presidente cubano Fidel Castro.

    Lo cierto es que los virus no usan pasaporte y en la era global cruzan las fronteras nacionales inadvertidamente, ocultos en animales o humanos que pueden mostrar o no síntomas de algún contagio. Son una amenaza real cuando los viajeros e intercambios internacionales se han multiplicado.

    Cualquiera puede ser un elemento de contagio, pues los virus no tienen nacionalidad, contra el prejuicio xenófobo y los estereotipos que de inmediato afloran cuando se señala a una nación como causante de un mal. â??Los cierres de fronteras y la reducción de los intercambios para evitar la propagación de un virus pueden resultar vanos dados el alto nivel de contagio de la influenza y el volumen de los cruces ilegales que ocurren en la mayoría de las fronterasâ?, señaló el experto Michael T. Osterholm en una edición especial de la revista Foreign Affairs hace cuatro años (julio-agosto 2005).

    â??Ninguna nación puede erigir una fortaleza contra la influenza, ni siquiera la nación más rica del planetaâ?, puntualizó a su vez en la misma publicación el experto Laurie Garret, quien advirtió entonces de los riesgos de una pandemia planetaria cuando los sistemas de salud pública del mundo experimentan una declinación en países ricos y pobres.

    En un nuevo ensayo (Foreign Affairs, marzo-abril de 2007), Osterholm alertó que el mundo se mantenía impreparado para enfrentar una pandemia de influenza por la falta de inversiones gubernamentales en investigación y desarrollo de vacunas y antivirales contra un mal que, como los terremotos y huracanes, es â??un desastre natural recurrenteâ?.

    Latinoamérica da la espalda

    La aparición de la nueva influenza fue saludada racistamente como â??mexicanaâ?. En la crisis sanitaria, América Latina dio la espalda a México, mientras otros países adoptaron medidas discriminatorias contra los mexicanos.

    Cuba ordenó el martes 28 de abril suspender por 48 horas los vuelos regulares hacia y desde México, para prevenir la llegada de la todavía llamada â??gripe porcinaâ? (luego la OMS la bautizó con un nombre más aséptico y a la vez más científico influenza tipo A). Cuba fue el primer país en tomar determinación de ese tipo, pero casi de inmediato fue secundada por Argentina, Perú y Ecuador. El gobierno francés, por su parte, solicitó un día después a la Unión Europea suspender todos los vuelos de salida y entrada a México. Pero la UE rechazó la demanda.

    China, a quien se ha acusado de haber ocultado el brote de SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) en abril de 2003, primero ofreció a México ayuda médica para combatir la influenza, pero luego, al detectar en Hong Kong a un mexicano con el virus, pegó con el garrote al poner en cuarentena a todos quienes estuvieron en contacto con él y aislar a por lo menos 71 mexicanos en condiciones â??inaceptablesâ?, según detalló la Cancillería mexicana.

    Apoyada en precisiones de la OMS y del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la Secretaría de Relaciones Exteriores calificó como discriminatorias, xenofóbicas, injustificadas y unilaterales las medidas restrictivas y el trato inadecuado que recibieron los mexicanos en el extranjero a consecuencia de la influenza A.

    Contra xenofobia

    El embajador de México ante la ONU, Juan Manuel Gómez Robledo, llamó el 4 de mayo en Nueva York a detener las acciones de xenofobia por el brote de la nueva gripe, porque carecen de justificación científica y atropellan los derechos humanos.

    El 8 de mayo, la Cancillería mexicana presentó por la vía diplomática la inconformidad del gobierno del país contra las medidas â??unilateralesâ? de Argentina, Cuba, Ecuador y Perú ante la epidemia de influenza A.

    El extremo fue la reacción de Cuba, cuyo ex mandatario Fidel Castro acusó el 11 de mayo al gobierno mexicano de haber ocultado la epidemia para no afectar la visita del presidente estadounidese Barack Obama a México (16 y 17 de abril) y dijo que los â??platos rotosâ? los pagan otros países como Cuba, que confirmó su primer caso. La canciller mexicana Patricia Espinosa, que pacientemente había tejido la recomposición de las relaciones México-Cuba, dijo que los comentarios de Fidel Castro sólo â??enrarecen la relación bilateralâ?.

    La OMS tomó partido por México en la controversia, señalando a través de distintos directivos y voceros que México actuó responsable y oportunamente, y puntualizando que no recomendaba restricciones a los vuelos procedentes o con destino a México.

    Lo cierto es que Estados Unidos, otro país que pronto superó a México con casos confirmados de influenza, aunque planteó medidas preventivas, descartó de inmediato el cierre de la frontera. â??Sería como cerrar el portal después de que han salido los caballosâ?, dijo Obama al inicio de una crisis sanitaria que aún sigue dando sus coletazos en 48 estados de la Unión Americana con más de 6 mil 552 casos confirmados y 9 víctimas mortales.

    La inutilidad de cerrar la frontera sería patente casi dos semanas después, cuando la Casa Blanca confirmó que uno de los guardaespaldas que formaban parte de la comitiva de Obama en México se había contagiado durante la gira presidencial.

    El guardaespaldas, que nunca tuvo contacto directo con el presidente, se convirtió en objetivo de intensas pesquisas y tras una meticulosa investigación se confirmó que sólo había contagiado a miembros de su familia

    Technorati Profile

  • Se tema por la Influenza AH1N1 en invierno

    La diseminación del virus de la influenza A podría acelerarse con la llegada del invierno al hemisferio sur, dijo el viernes una experta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras Australia elevó su nivel de alerta y China y Hong Kong informaron de nuevos casos.

    La doctora Julie Hall, una experta en enfermedades infecciosas de la OMS en la región del Pacífico occidental, dijo en Manila que funcionarios de salud pública â??continúan preocupadosâ? por el virus en Asia, especialmente ahora que Japón ha informado de 286 casos, la cifra más alta después de México, Estados Unidos y Canadá.

    Hall dijo que la llegada del invierno al hemisferio sur, especialmente en Australia y en Nueva Zelanda, podría acelerar la diseminación del virus de la gripe A y acompañar la temporada de influenza caracterizada por cepas de gripe ya establecidas, que todavía matan a unas 500 mil personas al año en el mundo entero. â??Es posible que las personas reciban ambas infecciones durante el invierno, una seguida de otraâ?, dijo Hall.

    Hasta ahora, el virus de la gripe A, que podría eventualmente contagiar a millones de personas que carecen de inmunidad ante la infección, parece causar sólo una enfermedad sin graves peligros a la mayoría de las personas. Pero Hall dijo que el virus podría mutarse en el curso del año.

    â??Es por eso que debemos mantenernos atentosâ?, dijo. â??Es de cierta manera un virus inestable y podría cambiar y causar algunas sorpresasâ?.

    La OM) cambió su perspectiva sobre el criterio para elevar la alerta de influenza global, señalando el viernes que necesitaba ver señales de efectos severos antes de llevarla a fase 6.

    â??Lo que estamos buscando y lo que estaremos buscando, son eventos que signifiquen un incremento realmente sustancial en el riesgo de daño para la poblaciónâ?, declaró Keiji Fukuda, director general adjunto de la OMS en una conferencia de prensa.

    La OMS previamente había dicho que su escala de seis puntos reflejaba sólo la manera en que el virus estaba avanzando, no la severidad.

    El directivo Fukuda dijo que la agencia de la ONU ahora está buscando señales de que â??los riesgos para la población han crecido significativamenteâ? antes de elevar la alerta desde la actual fase 5

    Technorati Profile