Etiqueta: angela merkel

  • Angela Merkel va por un tercer mandato

    Angela Merkel va por un tercer mandato
    Angela Merkel va por un tercer mandato

    Angela Merkel esta afianzada para un tercer periodo en el poder alemán ¿lo lograra?
    Entendámoslo así, Alemania se ha visto beneficiada durante su mandato con las bendiciones de la economía europea, solo que ahora en la segunda mitad del segundo periodo, el desempleo y la serie de rescates a los cuales ha tenido que hacer frente, deja ya una sombra de duda sobre un tercer periodo.
    Las fichas en el tablero polito están moviéndose seriamente y Angela Merkel demuestra que es una política difícil de romper, mas con el apoyo de la gente y de los partidos políticos que le llevan en coalición, los retos son enormes, ya que Alemania tiene que comenzar a manejar sus finanzas y solventar al menos por un par de años mas la economía europea ¿Qué se espera de ella en un tercer mandato?
    El voto de confianza de muchos esta en sus espaldas.

  • Revision atomica en Alemania

    Por El Enigma

    Comienzan en Alemania cuestiones de trabajo en pro de la seguridad de la nación (y de Europa) en materia atómica.

    Angela Merkel tiene en suspenso el futuro de hasta 17 plantas atómicas que en el territorio alemán hay.

    a revision 17 plantas atomicas luego de los hechos en Fukushima

    No es que estén mal, no es que haya riesgo inmediato, no es que se esté en el inminente caso de que exista un problema como Fukushima.

    El problema es que si bien las plantas alemanas están trabajando bajo estándares de seguridad aceptables para el momento, el moviente sísmico y tsunami en Japón, muestra que urge elevar los niveles de seguridad.

    Amén de que estas plantas de energía atómica son construidas hace 31 años, así que hay que ver si su tecnología sigue siendo optima para el funcionamiento seguro en Europa.

    Para muchos ambientalistas es la oportunidad perfecta para hacer la presión necesaria y ver la manera de que si bien no sean las 17 plantas las que cierren definitivamente, si puedan ser un buen numero de las mismas.

    Hay que aclarar algo, en el MUNDO solamente hay una compañía (que por cierto, es alemana) que se encarga de tratar material radioactivo gastado de plantas nucleares.

    Así que hay que confiar en el juicio de los alemanes.

    ¿Quiere saber más?

    ¿Futuro nuclear para Mexico?, una alternativa a pensar

  • Angela Merkel, reelegida

    La canciller alemana, Angela Merkel, fue reelegida hoy presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con el 90.4% de los votos, tras un discurso ante el congreso de su partido centrado en la pujanza económica del país, la defensa de los valores conservadores y los ataques a la oposición.

    Merkel logró así el claro respaldo, aunque por debajo del 95% de dos años atrás, tras orientar sus 75 minutos de discurso -que cerraron diez minutos de ovación del millar de delegados de Karlsruhe (suroeste)- hacia el ala más conservadora del partido.

    La canciller, líder de la CDU desde el 2000, definió al partido como el artífice de un nuevo «milagro alemán» que «maravilla al mundo».

    «Prometimos, en la cúspide de la crisis, sacar a Alemania adelante. Hoy Alemania está mejor que casi todos los demás», proclamó Merkel, para añadir que «el mundo habla de un nuevo milagro alemán».

    «En realidad no es un milagro, sino algo que los alemanes, y la CDU en concreto, hemos logrado trabajando duro y en la dirección correcta», afirmó.

    Merkel defendió cada uno de los pasos dados bajo su liderazgo frente a la crisis griega -«que puso en juego la estabilidad del euro y el futuro de Europa»-, así como las recetas defendidas ahora ante la cumbre del G-20.

    «El buen europeo no es siempre el que actúa rápido, sino el que actúa con inteligencia«, sentenció, en alusión a las críticas iniciales a su gestión entre sus socios europeos, en que llegó a reprocharse a Alemania falta de determinación y lentitud.

    Merkel sacó el descenso del desempleo -«asumí la Cancillería con cinco millones de desempleados, ahora hay menos de tres millones»- y se ganó una de las ovaciones más sonadas al defender la buena reputación del «Made in Germany».

    «No vamos ahora a ser castigados porque los buenos productos ‘Made in Germany’ se exporten a todo el mundo», dijo, en relación al boom exportador alemán, motor tradicional de la economía del país, que suscita «la admiración y respeto mundial«.

    La canciller asestó a continuación duros ataques a la oposición socialdemócrata y verde, y llamó a sus filas a presentarles batalla en la ronda de elecciones regionales de 2011, entre otros en el estado de Baden-Württemberg, al que pertenece Karlsruhe.

    Incidió asimismo en los valores cristianos, como puntal y referente de la sociedad alemana, e hizo hincapié en que Alemania daba «de todo corazón» la bienvenida a todo aquel que «respete y observe nuestra cultura de referencia».

    Merkel dirigió así claramente su discurso al ala más conservadora del partido, un cambio respecto a discursos anteriores, en que incluso se la tachó de «socialdemocratizada».

    De Karlsruhe saldrá una cúpula renovada, marcada por la lealtad a su línea, con la elección como vicepresidentes de Ursula von der Leyen y Norbert Rottgen, ambos miembros de su gobierno, más Volker Bouffier, primer ministro en el estado de Hesse.

    La cuestión más espinosa del congreso será el debate en torno a las pruebas genéticas en embriones fecundados in vitro, antes de su implantación en el útero materno, para detectar enfermedades hereditarias, un tema que divide al partido.

  • Protestas contra Angela Merkel por politica atomica

    Decenas de miles de alemanes desfilaron el sábado por el centro de Berlín en protesta contra la decisión gubernamental de prolongar la vida de las plantas nucleares del país por otros 12 años.

    Los manifestantes hicieron sonar silbatos y agitaron banderas para resaltar el peligro de la energía nuclear, una protesta que atrajo a millares de personas de todo el país a la capital.

    El mes pasado, el gobierno de la canciller Angela Merkel decidió derogar los planes para apagar las 17 centrales nucleares del país en el 2021. Un reciente sondeo de opinión indicó que la mayoría de los alemanes se opone a la legislación.

    La energía nuclear ha sido impopular en Alemania desde el desastre de Chernobyl en 1986.

  • Alemania analiza renovar centrales atomicas

    La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, y los presidentes de los cuatro mayores consorcios energéticos del paí­s debaten hoy sobre una prórroga de la duración de las centrales de energí­a atómica y sobre un posible impuesto al sector.

    Merkel y los lí­deres de los consorcios Eon, RWE, EnBW y Vattenfall están reunidos en la sede de la Cancillerí­a en Berlí­n, cita en la que no participan el ministro de Medio Ambiente, Norbert Rí¶ttgen, y el de Economí­a, Rainer Brí¼derle.

    La oposición teme que los presidentes de los consorcios energéticos puedan usar el encuentro con Merkel para presionar al gobierno.

    De manera paralela al encuentro, unas 50 personas contrarias a los planes de prorrogar la vida de las centrales nucleares en Alemania se manifestaron a las puertas de la Cancillerí­a.

    Los consorcios de energí­a criticaron el impuesto que el gobierno alemán pretende establecer a las centrales de energí­a atómica y que supondrá miles de millones de euros para las arcas estatales.

    La administración de Merkel tiene como objetivo conseguir un total de nueve mil 200 millones de euros en los próximos cuatro años de los cuatro grandes consorcios de la energí­a de Alemania a través de la nueva tasa.

    El nuevo â??impuesto sobre el elemento combustibleâ? para las centrales de energí­a atómica se incluye en el plan de ahorro presentado en fecha reciente por Merkel y el lí­der del Partido Liberal (FDP), Guido Westerwelle.

    â??Deben tener en cuenta que sólo para mi empresa, el impuesto sobre el elemento combustible supondrá una carga adicional de entre 500 y 600 millones de eurosâ?, expuso el presidente de EnBW, Peter Villis.

    â??Eso significa que debo modificar, como es natural, mis planes de inversionesâ?, agregó Villis, posición a la que se sumaron Vattenfall, RWE y Eon.

    La intención de los directivos en el encuentro con Merkel es hacer énfasis en sus crí­ticas sobre el nuevo impuesto, al que consideran â??una vulneración al acuerdo sobre la salida de la energí­a atómicaâ?, indicó Villis.

    El sector industrial se mostró también en contra de la nueva tasa para la energí­a atómica.

    â??Elevados impuestos ponen en peligro la industria que deberí­a sustentar el augeâ?, consideró por su parte el experto en clima de la Asociación Federal de la Industria Alemana (BDI), Christopher Grí¼newald.

    â??Rechazamos de manera estricta cualquier nuevo impuestoâ?, agregó.

    La industria reclama que se mantengan en activo durante más tiempo los reactores atómicos.

    Un estudio elaborado por la BDI reflejó que la prórroga de la vida de las centrales nucleares aliviarí­a al conjunto de la economí­a hasta el año 2030 en alrededor de 260 mil millones de euros.

    Según los planes actuales, el último reactor deberá desconectarse en 2022.

    El Ministro de Economí­a de Alemania, Rainer Brí¼derle, declaró por su parte que â??la tasa para el elemento combustible de las centrales atómicas y la prórroga de su duración se compensan la una con la otraâ?.

    Ante la pregunta de por qué Merkel se reúne con los presidentes de los consorcios energéticos, el portavoz del gobierno, Christoph Steegmans, afirmó que â??se trata de una conversación informativa, en la que no se van a tomar decisionesâ?.

    Sin embargo, a principios de julio próximo se llevará al Gabinete Federal (consejo de Ministros alemán) la propuesta de presupuesto para 2011 y deberí­a incluir los dos mil 300 millones de euros anuales procedentes del impuesto sobre la energí­a atómica.

    En Alemania existen 17 centrales de energí­a atómica en funcionamiento. Por razones de seguridad se cerraron las de Brunsbí¼ttel y Krí¼mmel (Schleswig-Holstein).

    El gobierno de coalición pretende retrasar el cierre, aunque por ahora se desconoce hasta cuándo. El gobierno habla de una prórroga â??moderadaâ?.

    Se espera que el Gabinete Federal tome una decisión para finales de septiembre próximo.

    Datos de la industria indicaron que el porcentaje de la energí­a nuclear en la producción de electricidad aumentó a 22.6 por ciento durante 2008

  • Francia y Alemania alcanzan acuerdos

    La canciller alemana Angela Merkel y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, se reunieron hoy aquí­ en el marco de un encuentro de trabajo para afinar posiciones con vistas a la Cumbre de la Unión Europea, esta semana, y del G8 y G20 en Canadá.

    Merkel acordó con Sarkozy que en caso de ser necesario se podrán convocar reuniones â??pragmáticas y operacionalesâ? de los 16 paí­ses de la Unión con las economí­as más estables en el momento en que se requiera.

    Merkel advirtió en contra del manejo de especulaciones sobre la crisis de la deuda en España y señalizó a ese paí­s la disposición de proporcionarle ayuda procedente del fondo financiero europeo que recientemente acordaron los paí­ses de la Unión Europea.

    Ambos estuvieron de acuerdo en retirar el derecho a voto al paí­s de la Eurozona que realice severas violaciones contra el Pacto de Estabilidad, con el que se compromete a apegarse a los Criterios de Convergencia de la Unión Monetaria, es decir, a mantener sus datos fundamentales económicos dentro de determinados marcos.

    â??Necesitamos Tratados con dientesâ?, dijo Angela Merkel, mientras Sarkozy agregó que se quiere demostrar que Europa es â??proactivaâ? y que no se concentra en â??debates teológicosâ?.

    Los dos jefes de estado y de gobierno expresaron que escribirán una carta al primer ministro de Canadá, Stephen Harper, con vistas a la Cumbre del G8 y del G20 que se celebrará allí­ a fines de este mes.

    Merkel y Sarkozy se proponen reclamar en la misiva que se realicen progresos en la regulación de los mercados financieros, así­ como en el establecimiento de una contribución a los bancos y de un impuesto por las transacciones de los mercados financieros.

    Los dos polí­ticos manifestaron su intención de imponer al mismo tiempo el impuesto a los bancos.

    Respecto a la convocatoria de encuentros entre los 16 paí­ses de la Unión Monetaria afirmaron que no se trata de crear nuevas instituciones europeas.

    El presidente francés dijo que cuando en el pasado Alemania y su paí­s se han puesto de acuerdo, Europa siempre salió adelante con éxito. Merkel, por su parte, dijo que los acuerdos recién alcanzados entre los dos paí­ses son una señal que el mundo necesita.

    La canciller alemana dijo respecto a las especulaciones sobre la crisis de la deuda española que está en contra de atraer con palabras un resultado negativo. Dijo que España sabe, lo mismo que otros paí­ses europeos, que está a su disposición el fondo financiero europeo.

    Subrayó que en caso de que haya problemas, el mecanismo del fondo se puede activar en forma rápida para el uso de esos recursos.

    El gobierno alemán lleva ahora a cabo esfuerzos para dispersar la impresión de que se está trabajando en una solución para el refinanciamiento de los bancos y empresas españoles.

    De cí­rculos del gobierno alemán, sin embargo, partieron en los dí­as anteriores comentarios sobre la crisis española en los que se calificó de grave y de que se esperaba llevar a cabo conversaciones al respecto.

    El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schí¤uble, canceló este lunes su participación en una conferencia del Instituto alemán de Finanzas e Impuestos porque se llevó a cabo una teleconferencia convocada a corto plazo entre los ministros de Finanzas del Grupo de los Siete, que los de mayor desarrollo industrial.

    El Ministerio alemán de Finanzas explicó que la teleconferencia era parte de los preparativos para la conferencia cumbre del grupo de los 20 entre los paí­ses industrializados y los emergentes.

  • Alemania y Rusia coinciden en sancionar a Iran

    La canciller federal alemana Angela Merkel y el presidente ruso Dmitri Medvedev coincidieron hoy aquí­ en imponer mayores sanciones a Irán si esa república islámica continúa adelante con su controvertido programa nuclear.

    Ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa desde el palacio de Meseberg en Berlí­n, en la cual también resaltaron como prioridad la estabilidad del euro y la mejora de las relaciones bilaterales.

    Merkel destacó el aumento de la preocupación por el programa nuclear iraní­ y reconoció la posibilidad de que el Consejo de Seguridad de la ONU apruebe sanciones en un futuro cercano â??si no hay cambios cualitativosâ? por parte del gobierno de Teherán.

    Agregó que se hicieron ofertas a Irán, pero ahora llegó el tiempo de que se apliquen sanciones si nada cambia en forma significativa en la posición de ese paí­s.

    El presidente ruso dijo a su vez que es importante un consenso internacional al respecto. â??O todos actuamos en conjunto o cada uno por su lado, y eso serí­a erróneoâ?, dijo.

    Rusia, hasta hace poco reticente a la sanciones, mostró finalmente su disposición a las mismas, pese al daño a sus intereses económicos (construye una central en Irán), después de que Irán anunció que continuará enriqueciendo uranio.

    Sobre la crisis de la moneda única, Merkel dijo que ambos estuvieron de acuerdo en que la estabilidad del euro es una tarea central para un desarrollo mundial estable y un sendero de crecimiento autosostenible.

    Medvedev expresó sus expectativas de que â??los colegas lo lograránâ?, al referirse a los esfuerzos europeos para estabilizar a la divisa única, y afirmó que la situación es urgente desde hace ya algún tiempo. Rusia tiene una considerable parte de sus reservas en euros.

    Los mandatarios expresaron también la disposición de sus paí­ses a establecer una cooperación más estrecha en el ámbito de la seguridad entre la Unión Europea (UE) y Rusia.

    Con ello, se podrí­a debatir a nivel ministerial o de embajadores de forma permanente sobre distintos focos de crisis que puedan surgir.

    Uno de los temas candentes es la posible supresión de visado para los ciudadanos europeos para viajar a Rusia y viceversa, que aun no tuvo fruto.

    Medvedev se mostró insatisfecho con la negativa de la UE a una pronta anulación de la medida durante la última cumbre.

    El presidente ruso consideró que la cuestión es importante para ampliar la cooperación bilateral, mientras Merkel se pronunció a favor de una rápida solución.

    El tema debe tratarse con mayor presión, porque es importante para Rusia, y hay que establecer las condiciones para tomar la medida, dijo la canciller federal alemana, prometiendo conversaciones a nivel de ministros del Interior y Exterior.

    El encuentro de trabajo comenzó el viernes, cuando Merkel recibió a Medvedev en la casa de huéspedes del gobierno alemán en Meseberg.

    Este sábado en un mensaje de video-blog, Medvedev propuso la creación de un fondo internacional para reaccionar más rápido a catástrofes medioambientales, iniciativa que presentará en la cumbre del G-20 en Canadá.

    Pidió también leyes internacionales más modernas en la materia y reconoció problemas de Rusia en ese terreno, como los dos mil millones de toneladas de basura industrial heredadas de la época soviética

  • Angela Merkel acepta derrota en elecciones estatales

    Tras reconocer su «derrota amarga» en una elección estatal, la canciller de Alemania Angel Merkel abandonó el lunes sus esperanzas de persistir en las reducciones de impuestos para la economía más grande de Europa y afirmó que su gobierno se dedicará a mantener a raya su propia deuda.

    La coalición de centro derecha de Merkel perdió el control del estado más poblado de Alemania, Renania del Norte-Westfalia, en las elecciones del domingo cuyos resultados además le anularon la mayoría en la cámara alta del parlamento, lo cual suscita cierta ingobernabilidad en el país.

    «Ni qué decir, sufrimos una derrota amarga», expresó Merkel a la prensa.

    La derrota siguió al inicio con traspiés de la nueva coalición de gobierno de Merkel, que asumió el poder en octubre.

    La coalición se había trenzado en agrias discusiones sobre la conveniencia de una reducción de impuestos para estimular la economía, además de afrontar severas críticas por su reacción ante la crisis de insolvencia de Grecia.

    «Numerosas discusiones eran evitables», dijo Merkel sobre los primeros meses de su gobierno.

    «La coalición en Berlín deberá ahora establecer sus prioridades con claridad», afirmó. «Eso significa, desde mi punto de vista, primero que las reducciones de impuestos no son aplicables en un futuro inmediato. Las deliberaciones sobre el euro, sobre las garantías (de créditos) y muchos otros aspectos nos lo muestran».

    «La consolidación del presupuesto será la prioridad», apuntó.
    Merkel afirmó que las reducciones impositivas posiblemente serán imposibles al menos en los próximos dos años.

  • Merkel y Obama hablan de crisis en UE

    El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habló hoy con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la situación económica en Europa, informó la Casa Blanca.

    Bill Burton, portavoz de la residencia oficial estadunidense, indicó que ambos líderes hablaron sobre la importancia de que los miembros de la Unión Europea adopten medidas decididas para restaurar la confianza en los mercados.

    La conversación entre ambos líderes se produce en medio de la crisis de deuda en Grecia que ha desestabilizado los mercados, provocado la caída del euro y desencadenado violentas revueltas populares en el país mediterráneo.

    La gravedad de la situación ha llevado a los veintisiete ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin) a reunirse hoy en Bruselas para concretar los detalles de un mecanismo de estabilización económica en Grecia.

    En Washington, el Consejo Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) se reúne también hoy para dar su apoyo formal al plan de rescate de Grecia y autorizar el primer préstamo.

    El organismo extenderá a Grecia préstamos por valor de 30 mil millones de euros durante tres años si el país cumple con las metas de reducción del déficit y de reformas estructurales establecidas.

    A ese monto se sumarán los 80 mil millones de euros adicionales que ofrecerán a Grecia los países de la zona euro

  • Lula da Silva pide seriedad ante acuerdo de desarme

    El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, advirtió la necesidad de hablar en serio sobre el tema del desarme mundial, pues â??no podemos admitir que haya un grupo de paí­ses armados hasta los dientes y otros desarmadosâ?.
    Lula señaló al diario español El Paí­s que le preguntará al presidente de Estados Unidos Barack Obama cuál es el significado del reciente acuerdo nuclear que firmó con Rusia hace unos dí­as.
    El mandatario sudamericano indicó que él se cuestiona de qué desactivación se habla, ya que si estamos hablando de desactivar lo que ya estaba caducado no tiene sentido.
    â??Yo tengo también en mi casa un cajón de medicinas del que voy sacando las que caducanâ?, puntualizó e insistió en que hay que hablar en serio de desarme.
    Lula asistirá a partir de este lunes en Washington a la cumbre internacional sobre seguridad nuclear.
    El mandatario brasileño señaló que «Pakistán tiene la bomba atómica, Israel también. Es comprensible que quien se siente presionado por esa situación pueda pensar en crear la suyaâ?.
    â??No tenemos derecho a poner a nadie contra la pared, a practicar la táctica del todo o nadaâ?, aseveró.
    Apuntó que ya ha explicado a Obama, pero también al francés Nicolás Sarkozy y a la alemana Angela Merkel, que hay que hablar con Irán.
    â??Es un gran paí­s, con una cultura propia, que creó una civilización. Es preciso que los iraní­es sepan que pueden enriquecer uranio para fines pací­ficos y que los demás tengamos la tranquilidad de que es sólo para dichos usos pací­ficosâ?, consideró.
    Anotó que no se puede partir del prejuicio de que el presidente Mahmud Ahmadineyad es un terrorista al que es preciso aislar.
    â??Tenemos que negociar. Quiero conversar con él de estos temas hasta el último minuto y el único lí­mite a la posición de Brasil es el respeto a las resoluciones de Naciones Unidas, que mi paí­s cumpliráâ?, concluyó