Representantes de los tres poderes de la Unión, rindieron honores al movimiento estudiantil de 1968, izando la bandera a media asta en la Plaza de la Constitución, ceremonia encabezada por el titular de la Secretaría de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida
Etiqueta: 2 de octubre
-
Rindieron honores al movimiento estudiantil de 1968
-
Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reconoció los hechos ocurridos el 2 de Octubre de 1968
La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reconoció que los hechos ocurridos el 2 de Octubre de 1968 constituyeron un crimen de Estado. A 50 años de esos hechos, no debe haber perdón ni olvido, aseguró su titular, Jaime Rochín del Rincón.
-
Sergio del Rio sobreviviente del movimiento del 68
Los sobrevivientes narran los momentos cruciales que dieron vida al despertar de conciencia que encabezó la juventud intelectual mexicana. En la imagen aparece Sergio del Rio
-
1968- 2018 Miradas sobre el movimiento estudiantil a 50 años
Como parte parte del ciclo de actividades «1968- 2018 Miradas sobre el movimiento estudiantil a 50 años» se efectuó una conferencia titulada «El exilio del 68 y las redes transnacionales de solidaridad» donde se abordó el tema del Movimiento Estudiantil de 1968, a cinco décadas de haberse gestado, ahí participaron, María Elena Trejo Guerrero, Eugenia Allier Montaño, Gustavo Gordillo de Anda y Sara Musotti.
-
La marcha del 2 de octubre acaba en zafarrancho
Lo peor de todo es que nadie ve las marchas del 2 de octubre, como una razón para hacer desmanes, que los grupos punk y radicales, los anarquistas hacen destrozos y vandalismos sin que la autoridad haga siquiera lo mínimo para garantizar la paz en la Ciudad de México.
La marcha de este 2 de octubre de 2015 es el resumen de cómo México vive un momento intenso de crispación, todos están en contra de lo que son los grupos establecidos en el poder y que muestran un desprecio por la gente así como por los grupos de minorías que en todo el país se sienten como apartados del desarrollo.
Solo que en esta ocasión la marcha del 2 de octubre paso en cuestión de minutos de una marcha pacífica, donde a la tragedia de 1968 la alcanzó la del año pasado con el común denominador de la verdad a medias. La unión de las dos generaciones se concretó en una tarde que presagiaba confrontaciones como todos los años, cada marcha del 2 de octubre siempre en destrozos.
Durante la marcha, miles exigieron demandas tan viejas, como que se reabran juicios contra los responsables de la matanza en Tlatelolco de hace 47 años, y tan recientes como la presentación con vida de los jóvenes de la normal de Ayotzinapa, que muestran que la memoria del 2 de octubre sirve solo para que México no avance y pueda ir dando vuelta a la hoja en la historia.
Los gritos “¡Dos de octubre no se olvida!” le seguía el “¡Vivos se los llevaron”. Al “¡Es de lucha combativa!” le seguía el “Ayotzi, Ayotzi somos todos!” simplemente muestran que pase lo que pase en las marchas del 2 de octubre sencillamente siempre habrá motivo para hacer vandalismo y se muestre que las autoridades en México permitan la impunidad.
-
La metamorfosis del movimiento #YoSoy132
La metamorfosis del movimiento #YoSoy132
Con la marcha del día de ayer, los chicos del movimiento #YoSoy132 han comenzado a mostrar una transformación que creo está muy lejos de lo que realmente era en un inicio su agrupación.
Lo digo sin afán de molestar, pero los chicos que ayer marcharon recordando el 2 de Octubre de 1968 (y que ni de broma les toco vivi4r ya que la mayoría por lo que se ve en imágenes, tienen menos de 25 años) y que algunos llevaban el rostro cubierto (algo que no se entiende), se identificaron con el movimiento #YoSoy132 que nace en rechazo a Enrique Peña Nieto en la Universidad Iberoamericana y claro, con propuestas claras y concisas entorno a temas de México.
No a marchas como la del 2 de Octubre.
Pero a la vez, la mayoría de quienes fueron integrantes del #YoSoy132, ya se han alejado del movimiento universitario, puesto que reconocen que tras las elecciones del pasado mes de Julio hay una serie de cuestionamientos que deben encontrar respuesta pero no en movilizaciones sino en el activismo civil y pacífico.
El #YoSoy132 ya no es lo que era antes y parece cada vez más cercano a causas que ya conocemos e identificamos con la izquierda nacional más reaccionaria, como la de Andrés Manuel López Obrador. -
Memoria de una familia
Diana Rivera es hermana de una de las víctimas de Tlatelolco, su hermano Guillermo (Chomy) era un adolescente de 15 años en el momento de ser abatido y muerto por tres impactos de bala. Asistió al mitin de Tlatelolco sin pertenecer a ninguna organización.
Ella también se dirigía hacia allí: «Sin embargo, ya no pudimos entrar a la plaza. Los soldados habían bloqueado la zona y nosotros nos quedamos atrás de los tanques. Unos jóvenes que huían nos dijeron: â??Están matando a todo mundoâ?. No había necesidad de que nos lo dijeran; nosotros escuchábamos los disparos y olíamos la pólvora.
Pensamos en ese momento que la represión era más selectiva, que sólo se disparaba contra los dirigentes. No imaginábamos que el tiroteo fuera contra el grueso del mitin». Su hermano cayó herido de muerte tras los primeros disparos, supieron que lo habían trasladado a un hospital militar y que allí falleció, persiguieron a la ambulancia que transportaba el cadáver: «Aquella persecución fue una pesadilla, no sabíamos adónde llevaban el cuerpo.
Seguimos a la ambulancia que entró finalmente al edificio del Servicio Médico Forense. Allí vi una de las cosas más espantosas de mi vida: las planchas eran insuficientes, por lo que estaban repletas de cadáveres amontonados, unos encima de otros. Había cuerpos de niños, de niñas, de mujeres embarazadas… Habría algunos 200 cadáveres de gente masacrada. La misma escena cuya foto vi después publicada en la revista ¿Por qué?, que dirigía Mario Menéndez. Esa foto yo la viví. Yo vi esa escena».
â?¦ nos dijeron que solamente podíamos sacar el cadáver de mi hermano si testimoniábamos, en el acta de defunción, que había muerto por otra causaâ?¦No nos quedó más alternativa que dejar asentado que mi hermano murió por otras causas, ahorita ya ni recuerdo cuálesâ?¦Diana considera que será imposible investigar los hechos basándose en actas ministeriales o en certificados de defunción, puesto que en aquel entonces los familiares fueron obligados a poner otras causas de las muertes. «Más que por las actas, la investigación tendría que guiarse por testimonios de los familiares de las víctimas. Pero entre nosotros nunca hubo contacto. No había esa conciencia del derecho que hay ahora
-
Memoria de un ex militar
Mario Alberto Sierra
Cuando llegamos había poca gente, como al diez para la cinco ya había 5 mil o 6 mil personas, y cuando empezó el mitin a las 5:10 ya había entre 8 mil y 10 mil asistentes. Sentíamos un ambiente raro y le sugerí al sargento Gama que nos moviéramos a una de las esquinas de la plaza, cerca del edificio Chihuahua.Alrededor de la plaza estaban las tanquetas del 12 Regimiento de Caballería Motorizada, que habían llegado de Puebla para el desfile del 16 de septiembre y que se quedaron en la ciudad. Escobar Alemany le contó después que desde esos vehículos se disparó indiscriminadamente contra la fachada del Chihuahua.
La plaza era una ratonera, y el edificio Chihuahua, la trampa. Le dije a Gama que nos colocáramos en la orillita. A las 6:10 vio salir las luces de bengala del helicóptero militar que ya llevaba su quinta ronda sobre la plaza. Salieron del helicóptero, fueron tres luces: dos verdes y una roja. Eran luces especiales que se sueltan y alumbran como un arcoiris. Nosotros no sabíamos nada, no teníamos ninguna instrucción. Inmediatamente se escuchó un disparo y a la distancia no supimos de dónde venía, pero fue de pistola. Luego otros cinco o seis disparos.
Vi a un francotirador en el techo de la iglesia. Hubo otros disparos desde el edificio del ISSSTE. La imagen de la gente moviéndose era extraña, era como cuando el trigo se mece hacia donde lo lleva el viento. Así se movió la gente buscando una salida en sentido contrario de donde venían los disparos.
Dice que al día siguiente, 3 de octubre, se levantaron tarde porque no habían tocado la diana. No había casi nadie en las instalaciones militares. Mientras estaban desayunando los llamaron para ordenarles que regresaran a Tlatelolco en el camión militar que transportaría a mediodía el rancho para los soldados.
[Al siguiente día] ¿Qué vimos? Era como una zona de guerra. Había un silencio especial, pesado, se podía agarrar. Le dije a Gama: â??¿Cuánto apuestas a que De Flon nos dice que por qué no estuvimos en el mitin?â?? Gama me dijo â??cómo creesâ??, pero dicho y hecho: Nos lo reclamó, como si hubiéramos tenido que estar muertos, heridos o detenidos para probarlo. Tuvimos que explicarle lo que nos pasó.
En la plaza había basura, ropa, manchas de sangre tapadas con periódico, sangre aún fresca mezclada con agua. Había llovido
-
42 aí?±os despues, el GDF pide disculpas del 68
Durante la ceremonia del izamiento a media asta del labaro patrio, el secretario de Transportes y Vialidad del Gobierno del DF, Armando Quintero, quien asistio a la Plaza de las Tres Culturas en representacion de Marcelo Ebrard, ofrecio como autoridad de la ciudad una -disculpa al pueblo de Mexico y a las familias de los estudiantes que fueron brutalmente asesinados- el 2 de octubre de 1968.
Ademas, demando al resto de las instituciones involucradas en el genocidio -que ofrezcan una disculpa publica a los estudiantes como un signo de reconciliacion- y considero que a 42 anos ya es hora de expresarla. -
2 de Octubre no se olvida
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.
El crimen fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia y el Ejército Mexicano, en contra de una manifestación pacífica convocada por Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho por sí mismo en 19691 y por Luis Echeverría Álvarez, el responsable de la matanza fue Gustavo Díaz Ordaz.
Debido a la acción gubernamental al pretender ocultar información, no se ha logrado esclarecer exactamente la cantidad oficial de asesinados, heridos, desaparecidos y encarcelados. La fuente oficial reportó en su momento 20 muertos, pero las investigaciones actuales deducen que los muertos podrían llegar a varias centenas y responsabilizan directamente al Estado Mexicano.
Politólogos e historiadores coinciden en señalar que este movimiento y su terrible desenlace incitaron a una permanente y más activa actitud crítica y opositora de la sociedad civil, principalmente en las universidades públicas, así como a alimentar el desarrollo de guerrillas urbanas y rurales y dio cabida al periodo conocido como la Guerra Sucia. La Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP), incluye el movimiento del 68 en su informe de Febrero 2006 con respecto a dicho periodo.
Autores como Fernand Braudel, Immanuel Wallerstein y Carlos Antonio Aguirre Rojas coinciden en señalar al movimiento de México inserto en un contexto planetario de luchas sociales surgidas y recreadas de las universidades luego de vivirse un periodo de bonanza económica por la Posguerra, siendo Braudel el primero en denominar al movimiento Revolución cultural de 1968, caracterizado por revolucionar para siempre los tres principales espacios de recreación de la cultura: la familia, los medios de comunicación y la escuela.