Semana Santa, historia

Es miércoles y aquí­ termina la semana debido a que muchos habitantes en diversas latitudes en el Mundo, se dedican durante los próximos dí­as, a orar y descansar, otros toman estos dí­as para vacacionar, siendo una excelente oportunidad para ello, ya que en México al menos, el calor ya se deja sentir y huir a las playas, es cuestión de lógica.
Pero lo que nos atañe es la semana santa.
Ultima cena En el post del pasado Sábado (avisos V) hablamos de la recomendación para ver el domingo el â??Evangelio prohibido de Judasâ?, resultado de confrontar la historia como la sabemos hasta el momento y, la traducción del copto al griego antiguo, 26 paginas que contienen el único testimonio de Judas y dicho evangelio, al menos que se tiene conocimiento hasta el momento, ¿lo vieron?, sino lo hicieron, esperen nuevas repeticiones en el National Geographic o, quizá la venta del DVD ya que fue una labor muy especial llevada acabo por el canal de difusión cientí­fica, en una tarea de aproximar el conocimiento a las masas a través de la televisión.
Quien guste saber un poco mas de los evangelios, hay un libro mas allá de la Biblia que recomiendo mucho, mientras no tengan como antecedente la Biblia, será muy difí­cil entender este libro, se llama â??Los evangelios apócrifosâ?, si la palabra â??apócrifosâ? les extraña, déjenme decirles que no significa hoy en dí­a lo que en la antigí¼edad, como fueron así­ mismo catalogados, significaba, hoy es sinónimo de falso, antes era significado de â??secretoâ?, â??de importanciaâ?, editorial Porrua, colección â??sepan cuantosâ?, como lo tengo prestado, no les doy el numero, disculpen.
En fin, comencemos.
La semana santa es un termino que comprende la semana en que los dí­as santos para la religión católica, son considerados como los mas importantes mas allá de la natividad, osea, jueves y viernes santo, sábado de gloria y domingo de resurrección.
Seria absurdo el que dijera solo estas festividades sin mencionar su pasado, la Fe católica tiene como tronco común el antiguo testamento con la religión musulmana y, la judí­a.
Primos hermanos que se matan en medio oriente, quizá porque ya olvidaron que todos tienen un mismo pasado histórico, aquí­ podemos entablar charlas largas y amenas, siempre y cuando la religión no fuera así­ como dice la cultura popular, junto con la polí­tica y el fútbol, temas en los cuales siempre se sale molesto con quien se habla, personalmente no creo eso, pero son temas que tocan fibras profundas y es entendible, aunque no comparta dicha mentalidad, así­ que mejor, sigamos.
La pascua Originariamente, sin duda, es una fiesta que semí­tica que recuerda el retorno primaveral de la vegetación, común a todas las civilizaciones primitivas, la pascua, por la providencial coincidencia de su celebración con la liberación de Egipto (éxodo), llegará a ser para Israel el memorial de esta liberación, se supone generalmente que su nombre viene de Pasah, â??pasarâ? en el sentido de dispensar, aludiendo a que el Señor pasa sin herir con sus plagas delante de las cases marcadas con la sangre del cordero inmolado por los hebreos.
Más tarde, a la idea de este paso del Señor para rescatar a su pueblo de la esclavitud, se unirá la idea del paso del pueblo mismo que se va llevar tras de si fuera de Egipto hací­a el paí­s de la promesa, en el que Israel estará en su casa al estar en la casa de su Dios, aquí­ me detengo, ya que podemos hablar de que en el viaje, se pierde la Fe y, bueno, se vaga por el desierto 40 años para purificar el pueblo de Dios, etc. etc. etc.
Lo que si, es que para los judí­os ortodoxos se lee el â??el poema de las cuatro nochesâ? que en una parte dice así­:
â??Al final de los cuatrocientos años, aquel mismo dí­a, salieron todos los ejércitos de *YHWH liberados, del paí­s de Egipto. Es una noche de vigilia, preparada para la liberación en nombre de *YHWH, en el momento en que hizo salir a los hijos de Israel, liberados del paí­s de Egiptoâ?
*YHWH es Yahveh o Yahvé.
Moisés Pero ya más acá, cercano a la Fe católica, es lo que en el nuevo testamento, Lucas describirá el anuncio hecho a los discí­pulos de la muerte de Jesús, en la transfiguración, como su éxodo que debí­a cumplirse en Jerusalén.
Es probable también que la imagen del cordero inmolado, puramente tradición judí­a, implicaba desde el principio una referencia pascual y. en todo caso, Pablo describirá la pasión salvadora de Cristo diciendo: â??Cristo, nuestra pascua, ha sido inmoladoâ?.
Así­, por una parte, la celebración pascual se convertirá para los cristianos en la celebración de la muerte y de la resurrección de Cristo, y la pascua judí­a, con todo lo que habí­a significado para los judí­os en la primera alianza, será para ellos la fuente principal de su interpretación de la pasión.
Ya en la primera epí­stola de Pedro vemos superponerse a este tema e1 del bautismo, celebrado de antiguo con preferencia en la noche pascual. Pasado él mismo de este mundo a su Padre por la cruz, Cristo nos transporta tras él, no ya simplemente del Egipto material a una tierra prometida que no lo era menos, aunque uno y otra estuvieran ya llenos de evocaciones espirituales, sino â??del reino de las tinieblas al reino del Hijoâ?.
Así­ el misterio de Cristo, tal como lo explicará Pablo y como lo celebrará toda la liturgia de la antigua Iglesia, es el misterio pascual, es decir, el que se cumplió en la pascua, que la pascua cristiana conmemora, y que constituye la pascua definitiva de la nueva y eterna alianza.
Los eventos tienen esta cronologí­a, el jueves, el viernes y el sábado santos, o triduo pascual, simbolizan el cambio del mundo viejo al nuevo, son los dí­as de renovación a través de la búsqueda y muerte de Jesús, en estos dí­as se recuerda la última cena de Jesús, con sus 12 discí­pulos; la traición de Judas, que entregó a Jesucristo para que fuera sentenciado y condenado a muerte; el ví­a crucis y la crucifixión.
El ví­a crucis es el camino de la cruz, el recorrido que hace Jesús coronado de espinas, cargando el travesaño donde será clavado, hacia la cima del monte del Calvario. En ese recorrido Jesús recibe los azotes e insultos de la guardia romana, cae exhausto en tres ocasiones y vive además el inmenso dolor de su madre, Marí­a, y de Marí­a Magdalena.
Ví­a crucis
Las catorce estaciones del ví­a crucis simbolizan para los cristianos el camino de dolor que lleva a la resurrección del espí­ritu. El viernes santo a las tres de la tarde se cumple el episodio más triste de la Semana Santa; la muerte de Cristo, curiosamente, al menos en México, en especial por la zona de Iztapalapa donde se lleva acabo la representación completa de los dí­as santos (completa, si, este año hubo mas patrocinio y alcanzaran a representar la resurrección) llueve minutos antes, durante o después, de la muerte de Cristo escenificada.
Sigamos, el sábado de gloria se celebra la vuelta del espí­ritu de Cristo al reino de Dios, en México, los que llevan la costumbre celebraban arrojándose agua, aunque siendo honestos, cada dí­a menos, además de la escasez, las fuertes multas cada dí­a hacen un poco mas persuasiva esta practica, el domingo de resurrección se alcanza el momento de mayor júbilo en este calendario: Jesucristo vuelve desde la muerte.
Aparece más tarde en distintas ciudades, ante algunos de sus seguidores, a quienes pide que prosigan con la realización y difusión de su mensaje y así­, concluye la Semana Santa.
Esta fiesta que simboliza la renovación de la humanidad misma, está regida por el calendario litúrgico de la iglesia católica, por lo que sus fechas son movibles, varí­an en sus inicios entre finales del mes de marzo y principios del mes de abril de cada año.
No se cual sea su credo, pero lo que si se es que son dí­as para la meditación, oración y reflexión, así­ como descanso y vacacionar para muchos, ustedes, ¿Cómo lo celebran? si es que lo celebran.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *