Que drogas hay

El precio por el gramo de heroí­na en Estados Unidos es entre unas 8 o 10 veces más caro que el gramo de cocaí­na. Generalmente en Europa (excepto los paí­ses de tránsito, Portugal y los Paí­ses Bajos). Un gramo de heroí­na vendida en la calle, que normalmente está entre 0.7 y 0.8 gramos de heroí­na, contiene habitualmente entre un 5-10 % de heroí­na pura, como mucho un 20%. Por tanto, si un gramo de heroí­na adulterada está entre 30 y 70 euros el precio efectivo de la heroí­na pura por gramo será de entre 300 y 2000 euros.

La pureza de la cocaí­na callejera en Europa normalmente está en el mismo rango que el de la heroí­na, el ser el precio entre 50 y 100 euros por entre 0.7 y 1.0 gramos. Esto suma a un rango de precio de cocaí­na entre 500 y 2000 euros.

Anabolizantes [editar]
Artí­culo principal: Anabolizante androgénico esteroideo

Los esteroides anabolizantes se emplean como un método para incrementar el anabolismo. Su efecto principal es el crecimiento del músculo esquelético, así­ como el desarrollo de caracterí­sticas sexuales masculinas. Los anabolizantes tienen además graves efectos secundarios si se usan de forma prolongada.[1] Estas sustancias están reguladas de forma legal para su empleo con fines medicinales en muchos paí­ses, si bien en otros son totalmente legales. En la práctica del deporte de competición el consumo de anabolizantes está considerado un forma de dopaje.[2]

La producción de anabolizantes requiere complicados procesos quí­micos y equipamiento sofisticado, por lo que se fabrica sobre todo por la industria farmacéutica legal (con fines medicinales y veterinarios) y en laboratorios clandestinos. México y Tailandia son exportadores de esteroides[3] ya que en estos paí­ses son sustancias completamente legales.

Cannabis [editar]
Artí­culo principal: Cannabis (droga)
Véase también: Aspectos legales del cannabis, Porro (cigarrillo), Cannabinoide y Tetrahidrocannabinol
Mapa de la legalidad del cannabis

El cannabis es una sustancia estupefaciente que se obtiene a partir de la planta cannabis sativa, y que se consume principalmente en forma de cogollos (marihuana) o resina (hachí­s). Sus efectos perjudiciales para la salud son menores que los de otras drogas, e incluso en algunos casos aislados se recomienda su uso con fines medicinales.

El cannabis fue prohibido en casi todo el mundo a principios del siglo XX. Sin embargo, en la actualidad está permitido o tolerado en muchos paí­ses. Es habitual en los paí­ses desarrollados el cultivo de esta planta para su autoconsumo mezclada con tabaco.

En el año 2005 existí­an en todo el mundo 530.000 ha de cultivos destinados a la hoja del cannabis, que produjeron 42.000 toneladas de esta sustancia. Los mayores productores del mundo fueron Estados Unidos y México, aunque la producción está muy repartida. El principal paí­s productor de resina de cannabis es Marruecos, seguido de cerca por Afganistán. El 70% de esta resina se consume en Europa occidental.[4]

Los hongos de Psilocybe [editar]

Los hongos de Psilocybe crecen naturalmente en la mayorí­a de los climas, por lo que este mercado de droga es financieramente menos lucrativo. Aun así­, se puede detectar un crecimiento comercial del Psilocybe, semi-legalmente en los los Paí­ses Bajos e ilegalmente de las fases diferentes de madurez de tejido en forma de hongo secado masticable. Los psiconautas suelen cultivar o recolectar estos hongos por sí­ mismos, ya que son comunes a lo largo del mundo.

Alcohol [editar]
Artí­culo principal: bebida alcohólica

En algunas áreas del mundo, particularmente en y alrededor de la pení­nsula arábica, se prohí­be estrictamente el comercio de alcohol. Por ejemplo, Pakistán prohí­be el comercio debido a que su población musulmana es grande. Similarmente, Arabia Saudita prohí­be la importación de alcohol en su reino, aunque el mismo se pasa por contrabando en altas cantidades. En otras áreas es considerado como cualquier otra bebida, y es legal. En otras áreas más, hay un lí­mite de edad para los consumidores, y es necesaria una licencia para vender alcohol, así­ como también pueden existir otras restricciones a su comercio que afecten su publicidad, el horario de venta, los sitios, etc.

Tabaco [editar]
Artí­culo principal: tabaco
Véase también: Convenio marco para el control del tabaco

El comercio de tabaco, si bien es legal, está gravado en la mayorí­a de los paí­ses con fuertes impuestos, que buscan por un lado reducir el consumo,[5] y por otro, cubrir los gastos sanitarios derivados de las enfermedades causadas por el tabaquismo. En la Unión Europea, los impuestos representan al menos el 70% del precio de venta del tabaco,[6] subiendo hasta el 80% en el Reino Unido.[7] Es por ello que el contrabando ofrece un alto margen de beneficios.

En Estados Unidos los impuestos del tabaco varí­an enormemente entre los diferentes estados,[8] lo que favorece el contrabando interno a través de las fronteras estatales. Por otra parte, estos impuestos son más bajos que en Canadá, lo que ha generado un flujo de mercancí­as ilegales en dicha frontera. El reino de Bhután prohibió la venta de tabaco en 2004, lo que provocó la aparición de un lucrativo mercado negro.

Se estima que un tercio de la producción global de tabaco acaba en el mercado negro.[9] En muchos casos son las propias tabacaleras las que se benefician: Altadis,[10] British American Tobacco,[11] Philip Morris[12] se han visto involucradas en casos de contrabando.

Opio [editar]
Artí­culo principal: Opio

El comercio ilí­cito internacional en el opio es relativamente raro. Las principales organizaciones de contrabando prefieren refinar el opio en la heroí­na antes de enviarlos a los paí­ses consumidores, ya que para una cantidad dada de heroí­na el valor es mucho mayor que el de una cantidad equivalente de opio. Como tal, la heroí­na es más lucrativa, y mucho más fuerte, porque la heroí­na metaboliza directamente en la substancia de la principal psicoativa que ocurre naturalmente en la morfina del opio

Heroí­na y morfina [editar]
Artí­culos principales: Heroí­na y Morfina

La heroí­na ingresa mediante contrabando a los Estados Unidos y Europa. Los niveles de purezas varí­an enormemente por la región con, por la mayor parte, ciudades Nororientales que tienen la más pura heroí­na en Estados Unidos (según un informe recientemente emitido por el DEA, Elizabeth y Newark (Nueva Jersey) tiene la heroí­na de calidad más pura en las calles en dicho paí­s). La heroí­na es una droga fácil de contrabandear porque una pequeña probeta puede contener centenares de dosis. La heroí­na también es ampliamente (y normalmente en forma ilegal) usada como una droga poderosa y adictiva que produce intensa euforia que a menudo desaparece con la creciente tolerancia. Est «golpe» viene de su alta solubilidad proporcionada por los dos grupos de acetato, mientras que produce una penetración muy rápida en la barrera del fluido sanguí­neo al cerebro después de su uso. Una vez en el torrente sanguí­neo, la heroí­na se convierte rápidamente en morfina. La morfina une entonces a los receptores del opioide en el cerebro y el cordón espinal, mientras causando los efectos subjetivos. Pueden tomarse heroí­na y morfina o administrarla de varias maneras, incluyendo resoplado e inyección. Estos también pueden fumarse inhalando los vapores producidos cuando son recalentados (conocido como «cazando el dragón»). Las penalidades por contrabandear heroí­na y/o morfina son a menudo ásperas en la mayorí­a de los paí­ses. Algunos paí­ses pasarán prontamente internacionalmente una pena de muerte para el contrabando ilegal de heroí­na o morfina, que son ambos parte de la Convención í?nica sobre Estupefacientes. En los varios paí­ses asiáticos, incluso Singapur y Malasia, la heroí­na y morfina se clasifican por sí­ mismas y las penalidades para su uso, posesión, y/o trafico son más severas que todas las otras drogas, incluyendo otros opioides y la cocaí­na.

Metanfetaminas [editar]
Artí­culo principal: Metanfetamina

En algunas áreas de los Estados Unidos, el comercio de metanfetaminas es desenfrenado. Debido a la facilidad en la producción y su grado de adicción, las metanfetaminas son un favorito entre muchos distribuidores de droga.

Según el «Community Epidemiology Work Group», los números de incidentes de laboratorios clandestinos de metanfetaminas informados al «National Clandestine Laboratory Database» disminuyó de 1999 a 2004. Durante este mismo periodo, incidentes similares aumentaron en el Illinois, Michigan, Ohio y Pennsylvania. En 2004, se informaron más incidentes en Illinois (926) que en California (673). En 2003, los incidentes de laboratorio de metanfetamina alcanzaron un nuevo récord en Georgia (250), Minnesota (309), y Texas (677). Hubo sólo siete incidentes de laboratorio de metanfetaminas informadas en Hawaii en 2004.

La metanfetamina a veces se usa en una forma inyectable, poniendo a los usuarios y sus compañeros en riesgo de transmisión de HIV y hepatitis C

Posición del gobierno estadounidense [editar]

El gobierno federal estadounidense es un antagonista muy enérgico de la industria de droga, y se rige de acuerdo a las normas internacionales con respecto a la legalidad e ilegalidad de las drogas. Las leyes particulares de los estados varí­an mucho entre sí­, y en algunos casos contradicen las leyes federales. A pesar de la posición oficial del gobierno estadounidense contra el comercio de droga, agentes gubernamentales estadounidenses y sus diversos recursos se han visto implicados en el comercio de droga.

Oliver North y Barry Seal fueron atrapados e investigados durante el escándalo de Irán-Contras, implicados en el uso del comercio de droga como una fuente clandestina de EE.UU. para beneficiar a los Contras. La página 41 del informe de Kerry al senado estadounidense en diciembre de 1988 dice que «de hecho los mayores responsables de la polí­tica estadounidense no eran ajenos a la idea de que el dinero de la droga era una solución perfecta a los problemas financieros de los Contras.»

El veterano de Fuerzas Especiales, el militar coronel Bo Gritz (jubilado), ha acusado a su paí­s de colaborar con Manuel Noriega en el narcotráfico. En su libro Called to Serve (Llamados para servir, aún no publicado en español), Gritz detalla su papel como un importante empleado del Gobierno estadounidense atareado con proteger la relación de EE.UU. con Noriega.

Contrariamente a sus metas oficiales, se sabe que el gobierno de los Estados Unidos ha intentado suspender las investigaciones cientí­ficas acerca de las consecuencias del consumo de sustancias adictivas. Por ejemplo, en 1995 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de Investigaciones Interregionales sobre Crimen y Justicia) (UNICRI) anunciaron, en una conferencia de prensa, la publicación de los resultados del estudio global más grande sobre el consumo de sustancias adictivas. Sin embargo, una decisión de la Asamblea Mundial de la Salud prohibió la publicación del estudio. En la sexta reunión del comité B, el representante estadounidense amenazó que «Si las actividades de la OMS relacionadas con las drogas no logran reforzar los métodos de control de droga probados, deberán retirarse los fondos para los programas pertinentes». Esto llevó a la decisión de interrumpir la publicación. Hasta ahora se ha logrado recuperar sólo una parte de ese estudio. Se encuentran disponibles los perfiles de consumo de la cocaí­na en 20 paí­ses. Mientras el gobierno estadiunidense hace todo lo posible por mantener su pais libre de narcotrafico los presidentes municipales de michoacan se infiltran con ellos

Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *