Politicos mexicanos temen dialogar en internet

Los polí­ticos mexicanos que incursionan en las redes sociales no están acostumbrados al diálogo con la ciudadaní­a y recurren a prácticas de la polí­tica tradicional como el acarreo, aseguró Octavio Islas, especialista en temas de Internet.

Los candidatos que se presentan en las plataformas de interacción en Internet no están habituados a los cuestionamientos, dijo, â??su cultura polí­tica no está acostumbrada al diálogo con la ciudadaní­a, le temen. Entonces no se toman ni siquiera la molestia de contestarâ?.

El director de Proyectos de Internet del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) dijo que los candidatos buscan replicar el éxito de Barack Obama en las redes sociales, pero antes de transitar al imperio de los nuevos medios se debe reflexionar sobre la cultura polí­tica que implica su uso inteligente.

Expuso que hay polí­ticos que ya están construyendo sus redes sociales con miras a 2012, â??construyendo no comprando las bases de datos de una serie de usuariosâ?, sin embargo la mayorí­a no tienen una cultura polí­tica que pase por el diálogo y donde escuchen a sus audiencias.

El también director de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) sentenció que si los polí­ticos no son parte de esto â??están perdidos, así­ les traigas el mejor consultor del mundo.

En el foro Medios Digitales y la Reconfiguración de las Prácticas Comunicativas donde el ITESM presentó su nueva licenciatura de Comunicación y Medios Digitales, Islas explicó que el ingreso de los candidatos a la web 2.0 no implica una polí­tica a la altura de las diversas plataformas como Facebook, Twitter, Youtube.

Abundó que los polí­ticos siguen recurriendo a prácticas tradicionales como al acarreo, la manipulación, a operadores polí­ticos.

Recordó que un análisis de la elección pasada en el estado de México se constató que candidatos â??engañaron al electorado en la forma como se presentaban en sus páginas electrónicas, o que twiteaban las cosas más intrascendentes y menos consistentes en sus blogsâ?.

El académico sostuvo que al final prevaleció un lenguaje vertical y autoritario, en cada uno de los ambientes comunicativos en los que se presentaron, a pesar de que en los medios digitales la horizontalidad y el diálogo son la caracterí­stica

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *