Blog

  • Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, Ex Líder del Cártel del Golfo, Liberado en Estados Unidos

    Osiel Cárdenas Guillén, ex líder del Cártel del Golfo, fue liberado hoy, 30 de agosto de 2024, de una prisión federal en Estados Unidos tras cumplir parte de su condena. El notorio capo se declaró culpable en 2009 de múltiples cargos, incluidos tráfico de drogas y lavado de dinero. Ahora, Cárdenas Guillén ha iniciado un proceso legal para permanecer indefinidamente en territorio estadounidense, evitando así la deportación a México.

    Historia de Osiel Cárdenas Guillén y su Liderazgo en el Cártel del Golfo

    En 1998, Osiel Cárdenas Guillén ascendió al liderazgo del Cártel del Golfo tras asesinar a Salvador Gómez Herrera, quien era entonces el principal líder de la organización. Este acto le valió el apodo de «El mata amigos» para Gómez Herrera. Bajo la dirección de Cárdenas Guillén, el cartel se consolidó como una de las organizaciones de tráfico de drogas más poderosas de México.

    Condena y Liberación de Osiel Cárdenas Guillén

    Cárdenas Guillén fue detenido el 14 de marzo de 2003 por el Ejército Mexicano y la Procuraduría General de la República (PGR). Fue acusado de delincuencia organizada y delitos contra la salud, lo que lo llevó a ser encarcelado en el Centro Federal de Readaptación Social no. 1 Almoloya. En enero de 2007, fue extraditado a Estados Unidos, donde enfrentó juicio.

    Durante su juicio en 2010, Osiel Cárdenas Guillén se declaró culpable de cargos de lavado de dinero, narcotráfico, y amenazas contra dos agentes federales estadounidenses. Fue sentenciado a 25 años de prisión y multado con 50 millones de dólares. Hoy, tras cumplir una parte de su condena, ha sido liberado del Centro Penitenciario de Alta Seguridad de Terre Haute, en Indiana.

    Proceso Legal para Evitar Deportación

    Tras su liberación, Cárdenas Guillén fue entregado a las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), quienes lo escoltaron a un centro de procesamiento. Allí, comenzará el proceso para solicitar su permanencia indefinida en Estados Unidos. Su futuro en el país norteamericano aún es incierto, aunque se sabe que en febrero de 2024 solicitó un amparo para evitar ser detenido en México si fuera deportado.

    Futuro de Osiel Cárdenas Guillén

    Aunque Osiel Cárdenas Guillén podría ser deportado a Tamaulipas, Nuevo León, o Coahuila, su estatus legal en Estados Unidos sigue en proceso de resolución. La liberación de Osiel Cárdenas Guillén marca un nuevo capítulo en la historia del ex líder del Cártel del Golfo, una figura clave en el narcotráfico que ha sido un desafío tanto para las autoridades mexicanas como estadounidenses.

  • Asael Hernández Cerón y Martha Margery Rivera Núñez Llegan a la Cámara de Diputados por la Vía Plurinominal

    Asael Hernández Cerón y Martha Margery Rivera Núñez Llegan a la Cámara de Diputados por la Vía Plurinominal

    Asael Hernández Cerón, expresidente del Comité Ejecutivo Estatal (CEE) del Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo, y su esposa Martha Margery Rivera Núñez, síndica jurídico de Huejutla en el periodo 2020-2024, lograron su ingreso a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal. La fórmula (titular y suplente) que les permitió ocupar estos cargos se basó en la “acreditación” de pertenencia étnica mediante un oficio de una comunidad ubicada en una región geográfica distinta a la de su origen.

    Validación del INE y Controversia sobre la Acreditación Étnica

    El Instituto Nacional Electoral (INE) validó el documento presentado por la comunidad indígena de Puerto de Piedra, en Nicolás Flores, bajo el principio de buena fe. Según el oficio, Asael Hernández Cerón ha mantenido un vínculo con la comunidad desde 2016, participando en eventos culturales, fiestas patronales, y actividades comunitarias. Esta validación ha generado controversia, dado que ni Hernández Cerón ni su esposa tienen ascendencia indígena ni son nativos del poblado que emitió la carta en su favor.

    Participación de Asael Hernández en la Comunidad de Puerto de Piedra

    Las actas emitidas por la asamblea comunitaria de Puerto de Piedra detallan la participación de Asael Hernández en diversas actividades desde 2016, como la organización de la feria comunitaria y torneos de basquetbol. Además, se menciona su contribución en la gestión de obra pública y servicios comunitarios, incluyendo la asistencia médica ante autoridades estatales de salud.

    Origen y Patrimonio de Asael Hernández y Martha Margery Rivera

    Asael Hernández Cerón es originario de Tezontepec de Aldama, donde fue alcalde, y ha ocupado cargos legislativos por representación proporcional. Martha Margery Rivera Núñez es nativa de Huejutla, en la Huasteca hidalguense. A pesar de su origen no indígena, la dirigencia del PAN defiende su derecho a identificarse y representar a sectores étnicos, argumentando que esta práctica ha sido aplicada previamente por otros partidos.

    El matrimonio posee varias sucursales de la cadena de tiendas de yogur helado YoGoo en Pachuca, Tula, Tezontepec de Aldama y Huejutla, además de propiedades y vehículos de alta gama, según sus declaraciones patrimoniales ante la Auditoría Superior del Estado de Hidalgo.

    Distancia Geográfica y Contexto Sociocultural

    La distancia entre Tezontepec de Aldama y Nicolás Flores es de 97 kilómetros. Tezontepec, situado cerca de Tula de Allende en los límites entre Querétaro y el Estado de México, tiene una población con un 0.65% de hablantes de lenguas originarias, según el último censo del INEGI. Este dato subraya la controversia sobre la supuesta pertenencia étnica utilizada para obtener los cargos plurinominales.

  • ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    ¿Ganó Sheinbaum a AMLO?

    Sentar a Víctor Rodríguez Padilla en la dirección general de Pemex es el resultado de la batalla política más grande ocurrida en el interior de la 4T; el presidente López Obrador quería dejar a Octavio Romero Oropeza como transición, hasta un par de años más según cuentan, al igual que a Manuel Bartlett en la CFE, pero Claudia Sheinbaum logró imponer un criterio diferente con el apoyo del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O.

    Rodríguez Padilla tiene dos cosas claras: no hablará de la gestión de Romero Oropeza, lo tiene claro, y buscará a la IP para armar proyectos de energía, no necesariamente petroleros; cuántos, cuáles, cómo es parte de las definiciones. Además, se coordinará con la secretaría de Energía, Luz Elena González, pero su jefe directo es la presidenta Claudia Sheinbaum, a ella le rendirá cuentas.

    Dicen los que saben que al ingeniero físico, doctor en economía de la energía, con 40 años en la industria lo mismo de estratega que de consultor o profesor titular del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, “no le van a ver la cara tan fácilmente”, pero advierten que “no es lo mismo escribir desde el escritorio que enfrentar la realidad de Pemex”.

    “El tipo sabe muy, muy bien las condiciones en que se encuentra Pemex y entiende bien los riesgos y retos”, nos dicen.

    Sus principales líneas de investigación son energía, desarrollo, política y planeación energética; organización y regulación; contratos, régimen fiscal de los hidrocarburos y seguridad Energética. Y, ojo con esto, de él se espera se puedan impulsar contratos en servicios, shale gas y fracking con privados para fortalecer a Pemex o hacer farmouts para mejorar la rentabilidad.

    No llega solo, hasta donde se sabe Néstor Martínez Romero, será director de Pemex Exploración y Producción, ingeniero de la UNAM y ex Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos entre 2017 y 2023. En Pemex lleva 20 años

    También llega Margarita Pérez Miranda de directora de Pemex Transformación Industrial; egresada de la UNAM, con estudios de Alta Dirección por el IPADE y el Management Program de la Rice University de Texas. Con 30 años de experiencia en Pemex y en PMI, experta en comercialización de gasolina, diésel, combustóleo, petrolíferos, gas natural y gas lp, trading, suministro y transporte internacional. La primera mujer en dirigir esa área en la historia de Pemex que solo en el primer semestre de este año tuvo pérdidas históricas por 261.7 mil millones de pesos, una cifra similar al gasto total anual de la Ciudad de México.

    También se supone llega Sergio Rosado Flores como director de Pemex Logística, un economista de la Universidad Autónoma de Yucatán con estudios en Energía por el ITAM. Actualmente es director de GALCOA, una empresa dedicada al almacenamiento y transporte de petrolíferos.

    Buzos

    1.-Pemex busca hacer una alianza y se reunió con empresarios en Tabasco y con el gobernador electo, Javier May Rodríguez. En ese estado la IP maneja el campo Mayacaste y la petrolera abrió el diálogo para analizar las oportunidades y establecer un acuerdo de colaboración, lo cual da cuenta de la disposición de trabajar con los privados algo que ya fue ratificado por el que será el nuevo director general. En Mayacaste la CNH aprobó un plan de desarrollo que establece una inversión de 50 millones de dólares y si bien este campo ya está en producción, en Pemex prevén que podría haber más aceite y necesitan esta alianza ¿lo lograrán?

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Fibra UNO impulsa la creación de la Galería ASAC en Portal Vallejo

    Fibra UNO impulsa la creación de la Galería ASAC en Portal Vallejo

    Martes 27 de Agosto
    4.30 pm

    México.- Fibra UNO (FUNO), en colaboración con la fundación Ayúdame a Sonreír (ASAC), ha inaugurado la Galería ASAC en Portal Vallejo, un espacio dedicado a compartir las experiencias de vida de niñas y niños que sobreviven al cáncer a través de dibujos, pinturas y fotografías.

    La inauguración de este proyecto contó con la participación de Karen Mora, directora de sostenibilidad de Fibra UNO, quien destacó el compromiso de la empresa con la salud y la educación. «En Fibra UNO, realizamos una convocatoria anual en septiembre para apoyar organizaciones que impacten en áreas clave como la salud y la educación. La creación de esta galería es un ejemplo de cómo podemos contribuir de manera significativa al bienestar social», explicó Mora.

    Además de los emotivos testimonios de los menores y sus familias, el evento incluyó la presencia de globos, flores y música, todo bajo la coordinación de Fibra UNO y ASAC. Lisette García, Directora de ASAC, comentó sobre la importancia de esta colaboración: «La galería fue un sueño que se hizo realidad gracias al apoyo de Fibra UNO, que junto con Portal Vallejo y nuestra fundación, ha creado un espacio donde florecen las esperanzas de niñas y niños en tratamiento o recuperación del cáncer».

    La Galería ASAC exhibe en sus paredes las fotografías de los niños que durante sus tratamientos de quimioterapia crearon pinturas y dibujos como parte de su proceso de curación. Estas obras representan su etapa de «estar en vigilancia», un momento crucial del tratamiento del cáncer.

    Gisela Pérez, gerente de Portal Vallejo, que también forma parte del portafolio de Fibra UNO, señaló: «Este espacio no solo busca crear conciencia sobre el cáncer infantil, sino también sumar esfuerzos y apoyo para la labor que realiza ASAC, un objetivo que comparte Fibra UNO en todas sus iniciativas sociales».

    Los visitantes de la galería también podrán acceder a información sobre el cáncer infantil, una enfermedad cada vez más presente en la sociedad. Como parte del compromiso de Fibra UNO con las comunidades, el próximo miércoles 28 de agosto se realizará la entrega de útiles escolares a los menores que forman parte de la iniciativa.

    Fibra UNO ha demostrado un fuerte compromiso social con proyectos como este, que actualmente beneficia a 498 pacientes de cáncer, de los cuales 226 están en vigilancia y 272 en tratamiento.

  • AMLO anuncia pausa en la relación con el embajador Ken Salazar, tras críticas a la reforma judicial

    AMLO anuncia pausa en la relación con el embajador Ken Salazar, tras críticas a la reforma judicial

    se trata de un pleito ni de enemistades, solo que tienen que respetar nuestra soberanía, aclaró el mandatario mexicano. López Obrador reiteró que la relación con Estados Unidos y Canadá es buena, pero en este momento se encuentra en pausa hasta que se respete la posición de México frente a su reforma al Poder Judicial y se reconozca la soberanía del país. El presidente aseguró que no permitirá ninguna violación a la soberanía nacional y que buscará que la relación bilateral sea recíproca en cuanto al respeto a las soberanías de cada país. Hasta que se aclaren las posturas y se rectifiquen las críticas realizadas, la relación con los embajadores de Estados Unidos y Canadá permanecerá en pausa, según lo anunciado por el presidente López Obrador en su conferencia mañanera.

  • El próximo terremoto de septiembre

    El próximo terremoto de septiembre

    Los mexicanos hemos generado el mito de que septiembre es el mes de los terremotos, con base en los dos eventos catastróficos que han cimbrado a la Ciudad de México. Sin embargo, estas dos funestas casualidades de la naturaleza no son previsibles. Sin embargo, el terremoto político que impactará a México el próximo mes de septiembre ha sido planeado con exactitud y será catastrófico y de dimensiones insospechadas.

    Será el acto de despedida del presidente López Obrador. Si creíamos haberlo visto todo, la reforma judicial que él está impulsando para septiembre, -y su propuesta de desaparición de organismos autónomos-, tendrían un impacto destructivo descomunal: México dejaría de ser el país democrático que es hasta hoy.

    Los medios para lograrlo son variados.

    EXTORSIÓN LEGISLATIVA

    La forma en que MORENA está manejando el tema de la posible reforma al Poder Judicial es a través de la intimidación y chantaje.

    Por ello, para meter presión ha lanzado una oferta: los ministros de la SCJN que renuncien voluntariamente antes del 31 de agosto próximo, se les respetará su jubilación y en contraste, -a quienes sean destituidos en las fechas que se deriven por la instrumentación de esta reforma-, se irán sin ninguna retribución, no obstante que se les está retirando del cargo anticipadamente y en contra de su voluntad.

    ¿Quién va a confiar en una negociación y promesas de legisladores que no respetan a sus adversarios? La actitud soberbia con que hasta hoy denigran al Poder Judicial les presenta ante la ciudadanía como poco confiables.

    Un grave peligro que trae consigo que el Poder Ejecutivo controle al Poder Judicial, -como pretende la reforma constitucional que impulsarán Morena y sus aliados en la legislatura que está por iniciar-, significa consolidar aún más la politización de la impartición de justicia.

    En un país donde la clase política se ha beneficiado del ejercicio de los cargos públicos; unos funcionarios tomando más, -de forma rapaz y desvergonzada- y otros menos, -actuando de forma discreta. Sin embargo, todos se vuelven vulnerables jurídicamente, pues la ley anticorrupción se aplica cuando hay grandes cantidades de dinero de por medio, pero también por montos pequeños cuando se quiere doblegar judicialmente a alguien.

    Cooptando al Poder Judicial como pretende esta reforma constitucional morenista, el Poder Ejecutivo incrementa su poder de forma absoluta. No habrá contrapesos.

    Recordemos que el fin del absolutismo, -como modelo de gobierno-, que es el que hoy vemos nacer en nuestro país, fue el origen de la Revolución Francesa, aunque tardó mucho tiempo en ser erradicado de Europa.

    El eje de la reforma judicial impulsada por el presidente López Obrador, no es el mejoramiento de la justicia, sino una lucha por lograr el poder absoluto

    Como muestra de la utilización del recurso judicial para controlar políticamente recordemos cuando el Conhacyt , -dirigido por María Elena Álvarez Buylla-, acusó en 2021 a 31 científicos de delincuencia organizada, sin ningún sustento, reinterpretando prerrogativas a las que tenían derecho, como un abuso equiparable a corrupción.

    En un país donde no se respeta la presunción de inocencia, -que es un principio universal del derecho-, y cualquier acusado se convierte en culpable mientras no demuestre su propia inocencia, veremos que el manejo político de la justicia destrozará las libertades individuales. Más aún cuando desde el Poder Ejecutivo y las fiscalías se pretende mantener la “prisión preventiva oficiosa” sin que se requiera justificación para aplicarla, lo cual hoy está sucediendo.

    El impacto del control de la justicia desde el poder político en un país donde la sociedad, la política y hasta la justicia se mueven a partir de argumentos pragmáticos regidos por los procedimientos, -y no por los valores morales y la ética, que debiesen ser el corazón de la impartición de justicia-, los riesgos de totalitarismo y abuso son inminentes.

    El chantaje y la extorsión desde el poder político sobre los adversarios, -e incluso sobre los ciudadanos-, estará legitimada por esta reforma judicial, donde jueces, magistrados y ministros no serán funcionarios con carrera judicial sustentada en una vocación justiciera, sino “ciudadanos en búsqueda de una chamba altamente productiva”.

    MÁS CLARO IMPOSIBLE

    La entrevista que le hizo Adela Micha a Diego Valadez aclara con mucha precisión la inconstitucionalidad de la sobrerrepresentación legislativa que pretenden MORENA y sus aliados a partir de la repartición de plurinominales.

    Primeramente, el artículo 54 obliga a los partidos, -para acceder a esta prerrogativa-, haber postulado un mínimo de 200 candidatos de mayoría relativa en el mismo número de distritos uninominales a lo largo de nuestro territorio. Sin embargo, ni MORENA, PT, ni PV alcanzaron esa cifra individualmente.

    Cabe decir que tampoco la alcanzaron ni PAN, PRI ni PRD. Esta meta sólo la alcanzó MC que realizó su campaña sin formar parte de ninguna coalición.

    MORENAPT PV sólo cumplieron con este requisito como coalición. Por ello es inconstitucional que pretendan recibir como partido, -cada uno de ellos-, lo que sólo pudieron cumplir como coalición.

    Además, ellos se registraron al inicio de campaña en el INE como coalición.

    Esto deja muy claro que la cantidad de plurinominales que pretenden recibir como partido es totalmente ilegal. Si el requisito lo cubrieron como coalición, entonces deben recibir las pluris que les corresponden calculadas como coalición y no como partido.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • Xóchitl Gálvez Impugna Resolución del INE ante el Tribunal Electoral: Busca Equidad en la Cámara de Diputados

    Xóchitl Gálvez Impugna Resolución del INE ante el Tribunal Electoral: Busca Equidad en la Cámara de Diputados

    La excandidata presidencial Xóchitl Gálvez presentó un juicio ciudadano ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) con el objetivo de impugnar la resolución del Instituto Nacional Electoral (INE) que otorga la mayoría calificada a Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados. Esta acción busca garantizar que los votos emitidos a favor de los partidos de oposición tengan el mismo valor que aquellos destinados a Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

    Juicio Ciudadano y Amicus Curiae: La Lucha por la Equidad Electoral

    Este fin de semana, la senadora del Partido Acción Nacional (PAN) acompañó a un grupo de activistas en la entrega de un recurso denominado “Amicus Curiae” al TEPJF. Este documento, firmado por más de 150 mil personas, solicita a los magistrados del tribunal que se asegure la igualdad en el valor de los votos. Xóchitl Gálvez resaltó que, en el pasado, solo los partidos políticos acudían a los tribunales electorales, pero ahora los ciudadanos también entienden que pueden exigir sus derechos democráticos.

    Disparidad en el Valor del Voto: Un Desafío para la Democracia

    Gálvez Ruíz explicó que, bajo la lógica de la resolución actual del INE, los votos emitidos a favor del Movimiento Ciudadano (MC) tienen un valor de 0.41, los del PAN de 0.75, y los del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de 0.58. En contraste, los votos para el PT valen 1.71, para el PVEM 1.69 y para Morena 1.14. Esta disparidad, argumenta la senadora, atenta contra los principios de equidad y justicia electoral.

    Plazo del TEPJF para Resolver la Impugnación

    El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación tiene hasta el 28 de agosto para resolver los recursos presentados. Esta fecha es crucial, ya que los legisladores deben rendir protesta un día después, para que el 1 de septiembre se instale la nueva legislatura del Congreso de la Unión.

    Conclusión: La Importancia de la Impugnación de Xóchitl Gálvez

    La impugnación presentada por Xóchitl Gálvez pone de manifiesto la importancia de la equidad en el sistema electoral mexicano. Su esfuerzo por garantizar que todos los votos tengan el mismo valor refuerza la lucha por una democracia más justa y representativa en México.

  • Crecimiento de remesas en Chiapas: un impulso económico para el estado más pobre de México

    Crecimiento de remesas en Chiapas: un impulso económico para el estado más pobre de México

    Chiapas, uno de los estados más empobrecidos de México, con siete de cada diez habitantes viviendo en la pobreza, ha visto un notable incremento en las remesas desde el inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Según datos del Banco de México (Banxico), Chiapas recibió 13,727 millones de dólares en remesas entre enero de 2019 y junio de 2024. Esta cifra es cuatro veces mayor que la registrada en el mismo periodo bajo el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando la entidad captó solo 3,286 millones de dólares.

    Diversidad Cultural y Migración en Chiapas

    Chiapas no solo destaca por ser el estado más pobre de México, sino también por su rica diversidad cultural, en gran parte debido a la presencia de múltiples grupos indígenas. Según el Inegi, el 26.4% de la población de cinco años y más en Chiapas pertenece a comunidades indígenas, lo que contribuye a su identidad única dentro del país.

    Aumento de Remesas y el Papel de Elektra

    Elektra, el grupo líder en la recepción de remesas en México, ha señalado que el incremento de las remesas, o «migradólares», está relacionado con el tránsito de migrantes centroamericanos, especialmente haitianos, venezolanos y hondureños. Muchos de estos migrantes atraviesan la región del Darién en Panamá, cruzan la frontera sur con México y permanecen en Chiapas antes de continuar su viaje hacia el centro del país y, finalmente, hacia Tijuana, con la esperanza de alcanzar el sueño americano.

    Impacto Económico de las Remesas en Chiapas

    BBVA, el principal banco privado de México, estima que las remesas enviadas a Chiapas desde diciembre de 2018, bajo la gobernación de Rutilio Escandón, representaron el equivalente al 16% del Producto Interno Bruto (PIB) del estado en el último año. Este flujo de remesas ha proporcionado un impulso crucial a la economía de Chiapas, mejorando las condiciones de vida de miles de familias en una de las regiones más vulnerables del país.

    Conclusión

    El crecimiento de las remesas en Chiapas subraya la importancia de los migrantes en la economía del estado y pone de relieve el impacto significativo que este flujo de dinero tiene en la lucha contra la pobreza en una de las entidades más marginadas de México.

  • Avances significativos en el desarrollo de la planta de GNL Saguaro Energía en Sonora

    Avances significativos en el desarrollo de la planta de GNL Saguaro Energía en Sonora

    La empresa Mexico Pacific, líder en el sector energético, ha anunciado importantes avances en el desarrollo de la planta de gas natural licuado (GNL) Saguaro Energía y el gasoducto Sierra Madre, ambos proyectos estratégicamente localizados en Sonora. Estas iniciativas representan la mayor inversión privada en México, destacándose como un pilar crucial del Plan Sonora, que promueve la transición hacia energías limpias y fortalece la prosperidad económica de América del Norte.
    
    Patrick Hughes, vicepresidente senior de Asuntos Gubernamentales y Externos de Mexico Pacific, informó que recientemente se completó la fase de "trabajos preliminares" del proyecto de GNL, la cual incluyó seis meses de preparación del terreno para futuras construcciones. Durante este período, se llevaron a cabo estudios exhaustivos y se implementaron medidas de mitigación ambiental, como el desarrollo de un vivero de gran escala para proteger la flora y fauna de la región.
    
    Con la conclusión de esta etapa inicial, el proyecto entra en su siguiente fase de desarrollo, donde se ampliará el alcance y la naturaleza de las actividades en el sitio. Hughes destacó que se prevé un incremento en los trabajos de construcción especializados, lo que requerirá maquinaria más sofisticada y una mayor cantidad de trabajadores. Las empresas locales y nacionales continuarán teniendo oportunidades para participar en esta inversión histórica, lo que generará un impacto positivo en la economía local.
    
    Este proyecto de infraestructura es considerado uno de los más importantes en la historia de México, no solo por su magnitud económica, sino también por su enfoque en la sostenibilidad ambiental y social. Hughes agradeció el apoyo recibido por parte del Gobierno de Sonora y la comunidad local, subrayando que, con el respaldo continuo de ambos, se entregará una infraestructura de clase mundial que fortalecerá la seguridad energética global, reducirá las emisiones y mejorará la vida de millones de personas en México y en todo el mundo.
    
    
    
  • El desastre ambiental de Dos Bocas

    El desastre ambiental de Dos Bocas

    La refinería de Dos Bocas no está produciendo comercialmente, en realidad sigue en pruebas; no está terminada a pesar de los discursos presidenciales, estará en septiembre, pero del 2025, y quién sabe porque desde ahora ya se sabe que no hay más dinero.

    La nueva administración de Claudia Sheinbaum sabe que Dos Bocas no estará este año, pero lo que no sabe es que ya tiene su primer desastre ambiental en puerta con los desechos de las pruebas iniciales. El caso es que en Tabasco de este material ya tienen de sobra, subproductos que sacaron y botaron en el puerto. Así nada más.

    Las prisas de la Secretaría de Energía, en manos de Rocío Nahle, derivaron en sobrecostos y fallas de diseño, tan simples como que se necesita un muelle especializado para poder mover todo el subproducto derivado de la refinería Olmeca. No lo hay. Entonces para sacarlo se hace lo único posible, lo botan en el puerto.

    La terminal marítima está en ese punto donde el colapso se va acercando, así como la emergencia ambiental porque, hasta esta semana, ya hay más de medio millón de metros cúbicos almacenados, tirados sobre el suelo.

    Todo el coque de petróleo que sale de Dos Bocas termina dentro de un área dentro del puerto, pero sin las medidas ambientales adecuadas. ¿Dónde mero? Ahí, junto al mar, apenas a unos metros del agua, y lo que se dice es que ya hay filtraciones hacia el suelo, contaminación ambiental que no se tiene contemplada en el proyecto y el tamaño de estas filtraciones ya es muy importante y grave.

    Resulta que los patios de Pemex no están acondicionados para tener encima este tipo de producto, se requiere un piso con geomembrana, asfalto o concreto para poder evitar estas filtraciones y no lo hay.

    Así que esto va a ser un desastre marino de proporciones épicas. Un legado del obradorismo.

    Hay que recordar varias cosas, una es que se tomó como base para la refinería Olmeca, junto al mar, la que se planeó para Tula, en tierra firme; dos, al parecer obviaron varias cosas y se dieron cuenta de ello hasta que se empezó a trabajar fuerte en Tabasco, como que en Hidalgo la refinería Bicentenario no iba a necesitar puerto, muelle o boyas; tres, la central de cogeneración, el vapor y el calor, así como la necesidad de usar gas natural para los procesos.

    Buzos

    1.- Nos cuentan que Pemex quiere aprovechar el gas que hay en Cantarell. Resulta que el proyecto de la petrolera busca utilizar todo el gas que contiene el campo para no quemarlo, y se rumora que lo van a licitar y aprovechar este hidrocarburo, van a disminuir la quema, y es que en el pasado se tomó la decisión de intervenir los pozos de Cantarell para revertir la declinación, pero con dicha intrusión los contaminaron con nitrógeno y demasiado gas, por lo que se tiene que quemar, eso se termina yendo hacia la atmósfera y resulta muy contaminante. ¿Lo lograrán?

    2.- No hay director en Pemex según porque necesitan uno que haga clic con la titular de la Sener, Luz Elena González. Lo que no saben es que todos los directores de Pemex apenas se sientan ya la odian, al de SHCP y al de Semarnat, y los mandan a volar. ¿Usted sabe lo que es dirigir una empresa de 120 mil empleados y un presupuesto de 625 mil millones de pesos? ¿Sabe de qué tamaño es ese poder? Mire, ni el Presidente lo tiene.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México