La protección al medio ambiente, la economía circular y una gobernanza empresarial más equilibrada, figuran como las principales tendencias ESG que han marcado los objetivos de diversas instituciones financieras durante los primeros meses de este año.
De acuerdo con recientes balances realizados por organizaciones como la española Forética, destacan que los objetivos ESG figuran como la principal meta en la agenda empresarial global.
En ese sentido, destacan las instituciones financieras como ejes fundamentales para cumplir dichos objetivos, en el caso de México; Actinver, Santander y HSBC se distinguen por sus propuestas.
Desde hace 10 años esta iniciativa fortalece a fundaciones e instituciones enfocadas a desarrollar proyectos de salud, educación y cuidado del medio ambiente en beneficio de la población vulnerable en México.
El programa Apoyando Sueños de Actinver, tiene como eje la responsabilidad social para respaldar proyectos enfocados en salud, educación y ecología, cada año se lanza una convocatoria para que las organizaciones sociales participen y sean acreedoras a financiamiento para proyectos.
Por su parte, Banco Santander y HSBC se enfocan más en impulsar la inclusión financiera y apoyar causas sociales.
Los programas «Santander Responsabilidad Social», y «HSBC México con la Comunidad», apoyan proyectos sociales que promueven la diversidad e inclusión y tienen iniciativas para también fomentar la cultura.
Estos son solo algunos ejemplos representativos que en México están logrando avanzar en las metas ESG, el Consejo Coordinador Empresarial, recientemente destacó que este año será uno de los más importantes para avanzar en un impacto positivo del cumplimiento de estas metas en el país.
En este momento el precio de la gasolina regular más barato se puede encontrar en la ciudad de Puebla y su zona conurbada, mientras que los consumidores de la CDMX están pagando precios que van desde los 22 a los 23 pesos por litro de gasolina regular mientras que en la capital poblana llega a estar hasta en menos de los 20 pesos y en los más caros a 21 pesos.
¿Cuál es la diferencia entre ambas regiones? ¿Porque la capital tiene un precio tan alto? Primero, la competencia real entre las compañías gasolineras como Gulf, Repsol, Mobil, BP más otras marcas conocidas como son los de G500 y la bandera Pemex.
Los bajos precios se comparten con Tlaxcala, según nos cuentan, en donde están las mismas empresas más otras que no son como las conocidas: los huachicoleros que dominan el 40% del mercado.
En el fondo lo que influye en el precio, según nos explican, es el triángulo rojo, esa extraña tierra de nadie que incluye partes de Puebla, de Tlaxcala y de Veracruz en donde se vende el combustible hasta en 15 a 16 pesos.
En segundo lugar están los costos de operación de las estaciones de servicio, nos explican que hay un boom de gasolineras en Puebla que en la capital no existe sobre todo por los precios de los terrenos que son prohibitivos. En el último año el precio de las rentas se disparó en un 30%.
Los reportes que se tienen señalan que Puebla es uno de los estados con mayor incidencia de robo de combustible en general y, de acuerdo con los reportes que se tienen en seguridad nacional, señalan que las mayores tomas de combustibles a los ductos de Pemex son en los municipios como San Martín Texmelucan, Acajete, Los Reyes de Juárez, Amozoc, San Matías Tlalancaleca y Tepeaca además están los de Palmar de Bravo, Tlahuapan y Acatzingo.
Buzos
1.- En la lógica del gobierno del estado de Baja California tanto de la gobernadora, Marina del Pilar Ávila, como de su secretario de Finanzas, Marco Moreno, fue una buena decisión el haber rechazado la construcción de una planta de energía solar que estaba diseñada para reducir los costos de electricidad para los servicios públicos. De risa loca la decisión porque, sin haber hecho los números antes, dicen que fue una decisión tomada pensando en el beneficio de la población y ahí es donde truena todo porque será muy interesante saber lqué piensan las personas que viven en Baja California al ver que se aumentó el costo de la luz y del agua en diciembre porque su gobernadora cree que está ahorrando y no es así, la realidad es que pagó en diciembre pasado 10.69 pesos por kilowatt/hora cuando con la planta solar rechazada el costo habría sido de 1.57 pesos. Es decir, pagaron casi 6 veces más de lo necesario.
2.- Nos cuentan que Octavio Romero, director de Pemex, aseguró que a partir del próximo 18 de marzo terminarán con la quema de gas en todos los Centros Procesadores con los que cuenta la empresa, pues hasta el día de hoy, en tres de los cuatro la quema de este hidrocarburo es cero y sólo está pendiente el de Nuevo Pemex, Tabasco. Se supone que es parte de los compromisos que adquirió la petrolera para combatir el cambio climático, además de que también responde a muchas de las críticas que le han hecho en los últimos años, la meta es eliminar la quema de gas y reducir sus emisiones de metano en 98% en el 2024, ¿lo lograrán?
La dirección del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de Sinaloa (STASE) está por definirse y uno de los contrincantes es Michel Benítez, quien encabeza la Planilla Roja, quien propuso la modernización de dicha central obrera.
En un reportaje de la revista sinaloense de información, análisis y opinión “Política con tambora” se informó que el candidato de 31 años sustenta sus propuestas en la corriente ideológica positivista basada en el pensamiento crítico de Augusto Comte, con la que se busca la innovación y progreso para uno de los sindicatos más importantes del país.
En el texto, Benítez expone que esto se hará mediante nuevas tecnologías digitales que faciliten la accesibilidad de solicitudes y propuestas.
Para ello, el candidato llamó a los agremiados del STASE, para que mediante su página de internet www.michelbenitez.mx, los trabajadores desde su experiencia y opinión generen propuestas que puedan ser llevadas a cabo en el plan de trabajo una vez que el candidato se posicione como secretario general.
Michel Benítez preparado
La Secretaría General del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado de Sinaloa es disputada por Michel Benítez, de la Planilla Roja, y María Elena Armenta de la Rocha, de la Planilla Azul.
Las jornadas de votaciones se llevarán a cabo durante los días 19, 20 y 21 de abril.
A principios de febrero, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, fue abordado por medios locales para preguntarle su opinión acerca del reciente inicio de campaña de Benítez Uriarte y Armenta de la Rocha.
El mandatario invitó a los candidatos a convencer a los trabajadores con propuestas razonables y trabajo, además de deslindarse de apoyar a alguno de los dos que representan las planillas roja y azul.
También lanzó una advertencia para que los candidatos no presuman una supuesta cercanía con él, pues más que ayudarles les podría perjudicar, agregando que no puede prohibirle a nadie que hable.
Este comentario fue en referencia a que la candidata de la planilla azul María Elena Armenta ha destacado en distintas ocasiones una supuesta buena relación con el gobernador estatal.
El reacomodo de las cadenas de suministro a nivel global, el cumplimento de metas enfocadas a la sostenibilidad y equilibrar la gobernanza al interior de las empresas figuraron como las principales tendencias desde inicios del año en curso y más allá de ser una moda, tres meses después, ya figuran como una evolución de cultura empresarial que no puede faltar en ningún sector.
En un año que todavía se considera de recuperación económica post pandemia, dichas tendencias se han hecho mucho más presentes en el sector de la banca, donde ya es una obligación un crecimiento económico equilibrado entre los logros monetarios pero también el fortalecimiento social y el compromiso con sectores desprotegidos.
Consultoras globales como Deloitte o KPMG coinciden y afirman que el cumplimiento de las prácticas ESG, Environmental, Social y Governance (ambiental, social y gobernanza), “determina que las empresas tengan implementada en su estrategia unos valores de concienciación ambiental, social y de gobernanza”, para un sano funcionamiento de las mismas.
En México, las instituciones financieras destacan como algunas de las que se han mantenido fortaleciendo principalmente el área de responsabilidad social, Actinver, Santander y HSBC son algunas que se distinguen en el primer trimestre del año con un equilibrio entre su balance económico y el fortalecimiento a comunidades vulnerables en áreas como la inclusión financiera, educación, salud y medio ambiente.
Desde hace 13 años el proyecto Actinver Apoya es ejemplo pionero de fortalecimiento al ecosistema de fundaciones y organizaciones que trabajan en beneficio de las y los más vulnerables.
“Actinver Apoya fortalece a comunidades vulnerables y es el pilar de arranque del proyecto fuerte con enfoque ESG, hasta ahora son 13 años y 13 fundaciones, cubriendo los rubros en salud, educación y medio ambiente”, explicó en entrevista Nancy Walker, directora de Mercadotecnia y Comunicación Corporativa de Actinver, en Primera Emisión de Imagen Informativa con el periodista Pascal Beltrán del Río.
“También trabajamos por la inclusión financiera y cada año se lanza una convocatoria abierta para que las organizaciones sociales participen y sean acreedoras a financiamiento para proyectos o inversiones”, añadió Walker.
“Algunas de las asociaciones beneficiadas de dicho proyecto son: Asociación Protectora de Niños con Cáncer de Ciudad Juárez, el Grupo para Promover la Educación y el Desarrollo Sustentable, Refugio para Ancianos, el Club de Niñas y Niños de México, además las acciones ESG de Actinver se están fortaleciendo aún más con Actinver Apoya la Cultura Financiera y Voluntariado Actinver”, añadió la representante de la institución financiera.
Ejemplo de que la banca en México figura como prioritaria en las prácticas ESG y causas sociales, es el trabajo que también han realizado HSBC y Banco Santander.
A través de su programa «Santander Responsabilidad Social», esta institución financiera realiza acciones para promover la educación, la inclusión financiera y el emprendimiento. También colabora con organizaciones sin fines de lucro para apoyar causas sociales.
Santander México ha otorgado más de 63 mil becas en colaboración con más de 800 universidades públicas y privadas, además de mantener desde hace 24 años el Fideicomiso por los Niños de México.
En tanto, HSBC México a través de su programa «HSBC México con la Comunidad», apoya proyectos sociales en áreas como la educación, la salud y el medio ambiente, actualmente tiene como meta brindar entre 750 mil millones de dólares y 1 billón de dólares en financiamiento sustentable e inversión para el 2030 a medida que sus clientes cambian a formas más sustentables de hacer negocios.
Este 2023 será de los más representativos a nivel económico porque será decisivo para marcar un antes y después de la pandemia en el entorno global, y las empresas tienen la obligación de dar prioridad al crecimiento económico pero también a las repercusiones de sus actividades sobre sus empleados, sus consumidores, sus proveedores, la sociedad y el planeta, las prácticas ESG ya figuran también como prioritarias para medir el éxito de una empresa.
La comparación que hizo el presidente López Obrador entre la actual gestión de la ministra Norma Piña y la del ministro Arturo Saldívar, definiendo un retroceso en la calidad del trabajo que hoy se realiza en el Poder Judicial, evidencia un conflicto.
El grave reproche que hizo el presidente López Obrador al juez que exoneró al exgobernador de Tamaulipas Cabeza de Vaca y la amenaza de investigarlo lleva implícito un reclamo a la ministra Piña por no controlar a los jueces.
Esto representa el reconocimiento de que el ministro presidente Arturo Zaldívar, -durante su gestión al frente de la SCJN-, estuvo sometido a sus designios y caprichos.
Estos reclamos evidencian un grave conflicto entre estos dos poderes: el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Uno que pretende el control y el otro que defiende su legítima autonomía.
En un país donde prolifera la impunidad en la aplicación de la justicia frente al delito, esta narrativa presidencial destruye la autoridad moral del gobierno y la vigencia del Estado de Derecho, induciendo a las masas a la aplicación de la justicia por propia mano, como ha sucedido en los linchamientos y agresiones de la población. Además, le da a la delincuencia una base social de tipo reivindicatorio respecto a viejas injusticias sociales.
El intento presidencial de controlar la aplicación de la justicia representa el regreso a un modelo obsoleto, -anterior a la actual era democrática-, donde el caudillo en turno se convierte en el juez supremo que imparte justicia manipulando a los jueces.
La tentación de los caudillos por controlar la ley y ajustarla a sus intereses personales es muy fuerte, pues a través de ella legitiman su ambición de poder. Es la historia de la humanidad.
Sin embargo, en los países altamente civilizados, durante el último siglo la sociedad ha evolucionado hacia la institucionalización de las estructuras responsables de impartir justicia. Esta representa la mayor garantía de protección que tiene el ciudadano.
Por ello este conflicto se vuelve preocupante.
Desde que asumió al cargo de presidenta de la SCJN, la ministra Norma Piña ha resentido una campaña de desgaste por parte del presidente López Obrador, quien desde la mañanera intenta desprestigiar su liderazgo y su desdén hacia ella queda manifiesto frente a un tuit que se ha convertido en un escándalo, donde desde la cuenta del usuario @vicaponch se exhibió una amenaza: “si la ministra Piña es un problema, una bala es la solución”. A esta grave amenaza el presidente simplemente respondió argumentando que no descarta que los autores del tuit hubiesen sido los conservadores.
Los caudillos no pueden ejercer el poder autocrático si no es en el modelo paternalista, donde controlar la justicia representa la oportunidad de ejercer la facultad de castigar.
México ha sido desde siempre un país agraviado desde el poder, pues la autoridad del estado se ejerce generalmente con un toque patriarcal y autoritario, sustentado en el premio y el castigo. Detrás del alto nivel de aprobación presidencial, contrastado con la ineficiencia gubernamental, hay un fenómeno psicosocial que no entendemos.
Primeramente son los resentimientos que anidan en el inconsciente colectivo de este país, que desde siempre se ha sentido agraviado e indefenso frente a las autoridades judiciales.
Esto a su vez ha sido capitalizado por la narrativa reivindicatoria del presidente López obrador, -quien al desprestigiar al Poder Judicial-, se pone del lado del agraviado y así fortalece su liderazgo. Hoy vemos que el presidente ha designado como su enemigo al Poder Judicial, al cual pretende someter en nombre del pueblo agraviado.
El segundo aspecto a considerar es el estilo personalista de gobernar, de tipo paternalista. Este modelo proyecta la identidad del protector omnipotente, capaz de enfrentar a las fuerzas del mal. Frente a este halo invencible se rinde el ciudadano que desde su vulnerabilidad tiene “miedo a la libertad”.
Así es como vemos que mientras la clase media manifiesta su vocación democrática, -reivindicada este pasado domingo 26 de febrero con una manifestación multitudinaria-, el presidente le habla a quien desde su sentimiento de vulnerabilidad prefiere una figura paternal poderosa que le garantice protección a cambio de que el individuo renuncie a su propia libertad.
Este es el tema que hoy nos desconcierta, pues nos divide en dos Méxicos: uno que lucha por defender a una democracia aún vulnerable y otro que prefiere la figura paternal, -autocrática-, aunque esto implique renunciar a su libertad.
Erich Fromm en su libro “El miedo a la libertad” analiza esta gran disyuntiva de la vida cotidiana, desde su visión de psicoanalista.
Este gran pensador, -uno de los pilares del psicoanálisis, psicólogo social nacido en Alemania-, publicó en 1941 “El miedo a la libertad” y curiosamente se sintió atraído por México, su cultura y su gente y vino a radicar a nuestro país en 1950, donde permaneció hasta 1974, como catedrático de la UNAM, y después decidió emigrar a Suiza, donde pasó sus últimos años.
No deja de llamar la atención que este psicoanalista, psicólogo social y psiquiatra destacado mundialmente haya seleccionado a México para vivir y desarrollarse profesionalmente, quizá seducido por la riqueza y complejidad del alma mexicana. Aquí en México es donde escribió y publicó la otra de sus obras más famosas: El arte de amar.
Sin embargo, -reencontrando el sentido inicial de este artículo-, surge la pregunta: ¿A qué nos lleva esta confrontación entre dos de los Poderes de la Unión?
La respuesta es clara: a la pérdida del estado de derecho y el debilitamiento de la autoridad moral por parte del Estado Mexicano.
Es preocupante que quien juró respetar nuestra Constitución y hacerla respetar por parte de la ciudadanía, -cuando recibió la banda presidencial-, sea quien hoy cuestiona la legitimidad del estado de derecho, lo cual es muy grave.
La ejecución en Nuevo Laredo
La ejecución de cinco muchachos en Nuevo Laredo por parte de soldados refleja una problemática de fondo. Las fuerzas armadas no están capacitando a su personal para trabajar de cara a la ciudadanía.
Lo más grave es que no se ve que la actual administración esté trabajando para formar a las policías del país para que asuman el control de la seguridad nacional cuando se cumpla el plazo fijado para que las fuerzas armadas regresen a los cuarteles.
Las leyes que ampliaron el periodo de gestión del ejército en labores de seguridad pública representan una oportunidad para formar a las nuevas policías.
Sin embargo, esta inacción nos lleva a suponer que, -o es falta de previsión-, o es una actitud deliberada para dejar de modo indefinido a las fuerzas armadas en las calles.
De forma paralela a sus actividades, las compañías mineras coadyuvan al desarrollo de las comunidades en las que se establecen, a través de programas de desarrollo y otras ayudas.
Un ejemplo es la minera Newmont que opera en el estado de Zacatecas genera 2 mil 800 empleos directos formales y paralelo a las operaciones del proyecto ‘Peñasquito’ ha llevado a cabo una muy importante labor de inversión social, tan sólo en los últimos 3 años ha invertido más de 150 millones de pesos en desarrollo comunitario sostenible, así como en el cuidado del medio ambiente, reforestando y preservando especies endémicas de flora y fauna.
Otra de estas empresas es el proyecto ‘Fénix’ de Minera Pangea en Mocorito, Sonora, el cual generará 200 fuentes de empleo. Además, de incrementar la participación del sector minero en el producto interno bruto del estado, apoyando a las personas que viven en las zonas serranas con empleo y bienestar en sus propias comunidades.
Minera Gorrión tiene más de 20 años en Ixtacamaxtitlán, Puebla y con su operación ha brindado apoyo en salud, obra y educación, además de empleo a sus habitantes, mejorando la infraestructura para la comunidad e impulsando la actividad comercial. Hace unas semanas, ejidatarios de Santa María Zotoltepec, aprobaron por unanimidad que la empresa desarrolle el proyecto en el municipio poblano, con el que obtendrán diversos beneficios compartidos. Ante la negativa de la Secretaría de Economía, los habitantes buscan que se respeten sus derechos porque piden la realización de una consulta indigena para continuar los trabajos para el desarrollo de la zona.
El desarrollo de la actividad minera ha permitido que hoy sea la tercera fuente generadora de ingresos para México. Al ocupar el primer lugar en producción de plata a nivel mundial, además de ubicarse dentro de las primeras 10 posiciones de 17 minerales. Es por ello, que las empresas buscan impulsar más proyectos mineros que ayuden al desarrollo del país.
Uno de los problemas más grandes que tiene Pemex Logística es el costo de transporte de combustibles. Por ducto, el transporte de gasolina, diésel o Gas LP cuesta, por barril, 0.08 centavos de dólar, por tren el costo es de 0.48 centavos, por buque alcanza los 0.15 centavos, y, ya instalados en el exceso, por hule, como le llaman a las pipas los petroleros, el costo es de 1.08 dólares.
Lo que nos dicen trabajadores de Pemex es que los últimos dos accidente fuertes que hubo en la empresa corresponden al área de logística y uno fue en la refinería de Minatitlán y otro en el centro de almacenamiento de Tuzandépetl, en las cavernas de Veracruz en donde se pueden almacenar hasta 8 millones de barriles.
Estos dos accidentes, nos cuentan, tienen que ver con problemas de mantenimiento que no se han arreglado, las probables causas tienen que ver con que no se elaboraron análisis de riesgos porque la empresa encargada de hacer esa tarea, medir la concentración de gases, no existe, desapareció junto con un montón de proveedores a los que no les pagan.
En las cavernas de Tuzandépetl hubo dos muertos y al menos cinco desaparecidos que no han sido reportados como fallecimientos, se trata de los desaparecidos Hugo Cruz Acosta, de Nanchital; José Dimas Pérez Solís, de Centro; Gabriel Obed Canseco Pacheco, de Agua Dulce, y José Alfonso de la Cruz, de Villahermosa.
Lo que nos dicen es que esta crisis se pudo evitar si en lugar de pagar pipas se hiciera el mantenimiento correcto y completo porque la petrolera paga 13 veces más caro los viajes que se hacen para transportar petrolíferos, es el más alto del mundo y, entonces, a la compra innecesaria de pipas por 85 millones de dólares, se le suma un precio irreal que, a pesar de que está probado que es el más caro del mundo, no merece ni siquiera una observación de parte de la Auditoría Superior de la Federación.
La realidad es que no sabemos cómo es que los costos fueron calculados en esta administración o en la anterior cuando se buscaba privilegiar los movimientos entre los diferentes puertos, sin embargo, por el costo de la infraestructura (garzas, grúas, etc) que se requiere se pensó en que lo hicieran los privados, pero como en la 4T la idea es que todo para Pemex o nada, pues se quedaron con nada.
El daño oculto de la pésima implementación de combate al robo de combustibles, se encuentra en que, como resultado de las acciones tomadas por Javier González del Villar, director de Pemex Logística, todos los ductos de transporte de combustibles fueron dañados de una forma que hoy en día sigue desconocida.
Buzos
1.- La principal fortaleza de una petrolera radica en sus reservas petroleras. Durante 14 años, las reservas probadas (1P) de Pemex presentaron una declinación, ya que lo que se extrajo en esos años no se repuso. Es hasta la actual administración que esto comenzó a revertirse a través de una estrategia planeada para recuperarlas.
Durante los últimos cuatro años, las reservas 1P que se extraen se restituyeron al 100%, para ubicarse en 7,400 millones de barriles de crudo equivalente. Según Octavio Romero, director de Pemex, esto fue posible porque se privilegió a las inversiones en la actividad exploratoria y desarrollos de campos en áreas terrestres y aguas someras, al mismo tiempo que se fueron incorporando reservas mediante los procesos de recuperación secundaria y nos adelanta que para 2023, se prevé que la recuperación siga al alza.
Cada vez son más los urbanistas, arquitectos e ingenieros que apuestan por la construcción de ciudades verticales como modelos de desarrollo sostenible, pues ante el crecimiento de la mancha urbana se busca una manera más amigable de convivir con el medio ambiente.
El enfoque actual es convertir a los espacios ya urbanizados en ciudades inteligentes, en que en un reducido territorio los habitantes tengan concentrados todos los servicios y recursos necesarios para satisfacer sus necesidades.
En un solo complejo se podrían encontrar escuelas, oficinas, bancos, supermercados, parques, cines, centros culturales, hospitales, restaurantes, salones de fiesta, entre otros.
Lo que tendría como efecto una reducción en los tiempos de traslados, haciendo que todo sea realizable a no más de 15 minutos de distancia, lo cual también implicaría una disminución a la dependencia del auto y con esto menos contaminación.
Al tener en un mismo espacio a un número considerable de personas la utilización de recursos se vuelve más eficiente, al compartir áreas comunes, según expertos en la materia el consumo de la energía eléctrica se reduce en un 60% y el porcentaje restante podría ser suministrado mediante paneles solares.
Estos complejos también están acondicionados para captar agua de lluvia y utilizarla para fines no potables como el riego de plantas, además de contar con jardines en las azoteas que podrían funcionar como pulmones urbanos que además de dar una sensación de naturaleza y bienestar, podrían contribuir a bajar la temperatura de la zona.
Mediante las construcciones verticales se puede tener una vida cien por ciento sustentable, que favorezca a la recuperación del medio ambiente.
Los Cabos, en Baja California Sur (BCS), es el destino turístico predilecto de los estadounidenses, quienes son atraídos por su cercanía, su belleza natural, los bajos costos y la alta percepción de seguridad.
Además en 2021, más de 360 mil personas emigraron de California a México, en búsqueda de un modo de vida adecuado y beneficioso para sus bolsillos.
Ante la migración y el aumento del turismo las autoridades de la entidad impulsan, de la mano de la iniciativa privada, diversas medidas a favor del medio ambiente y la sustentabilidad.
Como parte de las tareas gubernamentales, las autoridades de BCS apuestan por el uso de energías renovables, como la solar, así como la desalinización del agua de mar, a fin de preservar la de uso potable.
A estos esfuerzos se han unido empresas estadounidenses que invierten en energías limpias, principalmente de tipo fotovoltaica, la cual es extraída de granjas solares colocadas estratégicamente en las zonas más áridas de BCS.
Por otra parte, se ha incentivado la colocación de plantas desalinizadoras en un esfuerzo por garantizar una gestión hídrica adecuada. El agua de mar a la cual se le quita la sal es utilizada en diversas actividades, tanto industriales como dentro de los hogares y para el campo.
Estas prácticas ambientales en la industria turística e inmobiliaria podrían ampliar sus beneficios hacia los estados de Sonora y Chihuahua.
La iniciativa privada demuestra que no tiene impedimento en apegarse a las normas medioambientales que proponga el gobierno con el objetivo de reducir el impacto ecológico.