Blog

  • Segalmex y la estafa maestra

    Segalmex y la estafa maestra

    La “estafa maestra” sentó un precedente de corrupción y por ello Rosario Robles permaneció tres años en prisión y aún no se cierra su caso.

    El monto supuestamente defraudado a través de la operación denominada la “estafa maestra” fue de 7,670 millones de pesos. Sin embargo, el monto del fraude a SEGALMEX, -que es el organismo público descentralizado, responsable de promover la productividad agroalimentaria y vinculado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural-, asciende a 15 mil millones de pesos, lo que significa el doble de la estafa maestra, supuestamente encabezada por Rosario Robles.

    Sin embargo, el dirigente de Segalmex, –Ignacio Ovalle-, ha sido deslindado de responsabilidades respecto a este fraude por el mismo presidente de la república, -convirtiéndose no sólo en su defensor-, sino también en quien lo absuelve de cualquier delito, como si fuese un juez.

    Que hay 22 implicados en este fraude es cierto, pero mientras a Rosario Robles la encarcelaron sin previo juicio, -simplemente ejercitando prisión preventiva oficiosa, adjudicándole la responsabilidad de haber encabezado la SEDESOL en los tiempos en que se cometió el delito-, el presidente exonera a Ignacio Ovalle sin considerar que como dirigente de la institución tiene grandes responsabilidades, pues debió estar enterado de lo que sucedía, e impedirlo.

    Si no estuvo enterado de cómo se articulaba este megafraude, entonces se vuelve moralmente responsable por incompetente.

    Es importante identificar la trayectoria de Ignacio Ovalle como servidor público.

    Su larga trayectoria en el servicio público se remonta a haber sido secretario particular del presidente Luís Echeverría. Posteriormente “secretario de la presidencia”, también durante la gestión del presidente Echeverría. Este cargo, que desde hace muchos sexenios fue eliminado, tenía la jerarquía de una secretaría de estado.

    En 1976 fue director general del Instituto Nacional Indigenista. En 1977 fue coordinador general de Coplamar y de 1988 a 1990, director general de Conasupo, el organismo antecesor de Segalmex en el suministro de productos de consumo de la canasta básica.

    También fue embajador de México en Argentina y Cuba y ha sido diputado federal.

    En su carrera como funcionario público debe haber acumulado larga experiencia, como para suponer sólida capacidad administrativa.

    Por su parte, como otro caso emblemático podemos considerar lo sucedido en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, el INDEP, donde su director general, Jaime Cárdenas, estando en el cargo denunció de forma directa ante el presidente de la república un robo hormiga respecto a joyas y valiosos artículos decomisados, quejas que fueron desestimadas por López Obrador, hasta que Cárdenas presentó su renuncia para no verse involucrado en esos ilícitos.

    El INDEP resguarda y subasta bienes decomisados a la delincuencia, -o confiscados a funcionarios públicos corruptos-, como joyas, obras de arte e incluso bienes inmuebles.

    Sin embargo, cada vez que un periodista menciona este tema ante el presidente de la república, éste descalifica a Jaime Cárdenas, quien fuera su cercano colaborador.

    Estos casos de corrupción tomados como ejemplo nos llevan a concluir que el discurso anticorrupción promovido por el presidente no pasa de la retórica mañanera, pues no se han instrumentado sistemas eficientes para prevenir conductas delictivas dentro de las instituciones y cuando hay indicadores de conducta ilícita, descubrimos falta de voluntad política para investigar la verdad.

    Toda la narrativa anticorrupción se resume en discursos de buena voluntad y disertaciones moralistas, pero muy pocas acciones.

    Cuando los involucrados en algún escándalo son gente cercana al afecto del presidente, todo queda en la impunidad, pues sólo se castiga a gente de bajo nivel jerárquico, que quizá tuvo que encubrir a sus jefes.

    ¿Hasta dónde llegará el escándalo de Segalmex?

    Seguramente concluirá con el enjuiciamiento de varios funcionarios de esa institución, -de niveles operativos-, sobre quienes irá todo el poder del Estado Mexicano para justificar la lucha contra la corrupción, pero sin llegar a fondo. Así es la “politiquería” de hoy.

    No ve… ¡quien no quiere ver!

    Fentalino, violencia y otras cosas


    El problema de Estados Unidos es el consumo de fentanilo. Sin embargo, el de nuestro país es la violencia que generan los cárteles.

    Parecen ser equivalentes, pero no son lo mismo.

    El de allá es un problema de salud pública del que nos culpan a nosotros. Sin embargo, nosotros también podríamos culpar a los consumidores norteamericanos de que a lo largo de 50 años estimularon el crecimiento de los grandes cárteles, que hoy son el origen de la violencia en nuestro territorio.

    El origen del conflicto y la guerra de acusaciones entre nuestros dos países, es la falta de oficio en el ámbito diplomático de quien hoy nos gobierna.

    Tanto los senadores norteamericanos, -como nuestro presidente-, asumen un lenguaje envalentonado, que está dirigido hacia el público interno, dentro de cada país.

    El tono rijoso tiene un interés electorero en cada caso.

    Sin embargo, que el presidente de México se rebaje a entrar a insultos, descalificaciones y amenazas con los congresistas, rebaja la investidura presidencial y estimula el espectáculo masivo. Nuestro país no necesita un héroe echado “para delante” y reivindicador, sino un estadista.

    Te puede interesar: Miedo a la libertad

    Este es un tema cuya solución debiese quedar en el ámbito de la responsabilidad de nuestro canciller, -quien además tiene las tablas y experiencia para llevarlo adelante-, pues maneja el lenguaje y los formalismos diplomáticos.

    Es evidente que si bien nuestro gobierno es responsable desde hace mucho tiempo de haber dejado crecer a los cárteles y hoy estos están tan empoderados que ya le perdieron el respeto a nuestras fuerzas armadas y las enfrentan de “tú a tú”, -lo que no sucedía antes-, vemos que del lado norteamericano hay una actitud infantil, pues parecen dar por sentado que nuestros cárteles son tan poderosos que tienen la capacidad para distribuir directamente, -y con sus propios medios-, dentro del territorio norteamericano.

    ¿Allá no existen cárteles locales con una red de distribución de mayoreo y menudeo?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Prevén entregar megaobras en Cancún a más tardar en diciembre

    Prevén entregar megaobras en Cancún a más tardar en diciembre

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a cargo de Jorge Nuño Lara, confirmó que el Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún avanza en tiempo y forma

    En un comunicado emitido por la SICT, la dependencia indicó que se pretende que las cuatro megaobras que integran el proyecto estén terminadas entre octubre y diciembre del presente año, incluida una red de gas natural. 

    Esto es debido al apoyo federal, estatal y municipal que permite la autorización de todos los permisos necesarios para desarrollar la infraestructura y que los benitojuarenses puedan gozar de los beneficios.

    El gobierno de Quintana Roo trabaja en modernizar la infraestructura de Cancún con grandes obras y una de estas es la instalación de gasoductos en el bulevar Colosio

    La introducción del gas natural a la península representa un intercambio favorable para todos los entes, pues por un lado gracias a su alta calidad y bajo costo, los empresarios obtienen un gran margen de ganancia y los usuarios finales un buen rendimiento de su dinero por la reducción de costos. 

    La generación de gas natural utiliza recursos productivos y el empleo de la fuerza laboral se hace de manera óptima. 

    Te puede interesar:  Instalación de gasoductos en Bulevar Colosio es segura y beneficiosa para Cancún

    Pero las ventajas no se limitan al ámbito económico, también contribuye a la preservación del ambiente, pues comparado con el carbón, el petróleo y gas LP, el gas natural es por mucho, el combustible menos contaminante. 


    Con todo esto se puede afirmar que el gas natural es un recurso disponible, abundante y económico, que conviene instalar en todas las regiones del país ya que no requiere de subsidios gubernamentales.

    Autoridades y organizadores de la Convención Nacional de Delegaciones, Sectores y Ramas Industriales de Canacintra Yucatán 2022 destacan los beneficios del gas natural.

    JGR

  • Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Aguas Profundas | Explotar el gas del norte 

    Al norte de Nuevo León y Tamaulipas se ubica la región de la Cuenca de Burgos, un enorme reservorio de shale oil y shale gas que se extiende a la costa hasta aguas profundas del Golfo de México, en el llamado Cinturón Plegado Perdido. Es decir, prácticamente una continuación de las Cuencas de Eagle Ford y Permian, en el suroeste de Texas, que es la que permitió que Estados Unidos pasará de importador a exportador de gas natural.

    El 70% del gas que se consume en México es importado de Texas, a pesar de que más del 60% de las reservas de gas en México corresponden a recursos no convencionales y se concentran en las regiones de Sabinas-Burro-Picacho y Burgos con 85% de las reservas de gas no convencionales, de acuerdo a la información de CNH.

    Te puede interesar: Aguas Profundas | La gasolina barata de Puebla 

    Visto así, el desarrollo de la cuenca de Burgos es indispensable para garantizar la soberanía energética de México al aumentar la producción nacional de gas, reducir la dependencia de las importaciones de combustibles, mejorando su seguridad energética y reduciendo su vulnerabilidad a los cambios en los precios de los energéticos.

    Por eso Pemex con el PAN desarrolló proyectos como el Centro Procesador de Gas Burgos, entre 2004 y 2009 para procesar mil 200 millones de pies cúbicos diarios. Toda esta infraestructura actualmente se encuentra subutilizada, operando a 25% de su capacidad. El desarrollo de los recursos no convencionales significaría un importante desarrollo económico en la región. Un estudio de la Universidad de Texas en 2012, estimó que el desarrollo de la Cuenca de Eagle Ford generó 116 mil empleos formales, 15% de los creados en México durante todo 2022.

    El desarrollo de la Cuenca de Burgos representa una oportunidad única para Tamaulipas y para México en varios aspectos, incluyendo el desarrollo económico de la región, generar empleos, creación de infraestructura y fortalecer la soberanía energética. Una de las resistencias a la explotación de estos recursos es el uso de la tecnología de estimulación hidráulica, mejor conocido como fracking, que se requiere. Sin embargo, las nuevas tecnologías utilizan aguas residuales y tratadas, sin impactar la disponibilidad de agua potable en la región, como demuestra la experiencia en Estados Unidos.

    Buzos:

    1.- No se pueden ver ni en pintura, pero el presidente los va a tener juntos dos veces esta semana, hablamos de Rocío Nahle, secretaría de Energía; y Octavio Romero, director de Pemex. Ellos estarán el jueves en la mañanera para hablar de Pemex y lo que han hecho en estos cinco años y luego a las 17:00 horas en la conmemoración oficial del Aniversario de la Expropiación Petrolera. Recuerden, ellos solo se soportan una vez al año, ya dos veces en un día parece avaricia.

    2.-Si la refinería Deer Park es la joya de la corona para Pemex es porque en el primer año obtuvo excelentes resultados financieros que no se reportaban desde 2007 y es la primera vez que cierra un ejercicio sin deuda. Sus ganancias ascendieron a 956 millones de dólares que se usaron para pagar la operación y obtener una ganancia adicional de 360 millones, además de que aumentó de manera muy importante su capacidad de proceso. Deer Park será un buen negocio, pero no aportará al objetivo de la soberanía que tanto se busca. Por cierto, el incendio de ayer fue controlado rápidamente y, dicen, están de regreso en el mercado.

    3.-Sin tener un sólo pozo petrolero o refinería, Trafigura tuvo utilidades por 3.4 mil millones de dólares en el primer trimestre del año.

    Twitter: @luiscarrujos

    Vía: El Sol de México 

    JGR

  • Entertainment company does not recognize reports on building affected by the earthquake.

    Entertainment company does not recognize reports on building affected by the earthquake.

    The company OCESA ignored rulings indicating the risk of collapse in the forum located inside the Plaza Condesa. It continued presenting shows despite the damage suffered in the earthquake of September 19, 2017.

    The Plaza Condesa is a 71-year-old building. Since 2011 has been operated by the entertainment monopoly OCESA, which ignored the government’s ruling. During 2018 and 2019 continued to hold events despite the risk it implied for attendees.

    Until 2020 when the pandemic began, it had to close due to health issues, as did all the entertainment centers.

    The opinion of the Institute for the Safety of Constructions of Mexico City (ISC) with official letter number ISCDF-DG-2018-2702, stipulates on December 29, 2018, that due to the business of the company, which causes high sound vibrations, the risk of collapse was imminent, and its demolition was recommended.

    This came after two months of inspections in buildings, homes, businesses, and public spaces, which resulted in a report declaring some establishments as «high risk of collapse», among them Plaza Condesa.

    However, Ocesa refused to comply with the recommendations until it rescinded the contract to operate the venue with a capacity of approximately 1,800 people, and demanded compensation through legal channels, even though the damage resulted from an earthquake.

    The building is at risk of collapse due to damage to various structures, in addition to the fact that two other buildings that make up the complex have severe structural damage, which could cause an imminent collapse affecting the population within a radius of 300 meters.

    On May 5, 2021, neighbors of the area expressed their concern to César Cravioto, then commissioner for reconstruction, due to a notice that had already revealed the risk posed by the building, so they wanted the authorities to take care of it.

    The building was built between 1952 and 1973 thanks to the design of Engineer Francisco J. Serrano, who gave it the Art Deco style.

    In its beginnings the space was occupied by a movie theater, however, in 2011 OCESA initiated the development of a particular forum for entertainment, art, and culture.

    In 2017, this property was damaged during the September 19 earthquake, which led to the eviction of neighbors and the suspension of commercial activities.

    JGR

  • Contribuye gas natural a disminuir brecha de desigualdad en el sureste

    Contribuye gas natural a disminuir brecha de desigualdad en el sureste

    Cuando se habla de industria, la mayoría de las veces se piensa en el norte y centro del país, rara vez se mencionaba al sur, sin embargo, gracias a la introducción del gas natural a Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo la competitividad de la región ha aumentado significativamente y su desarrollo económico es inminente.

    Te puede interesar: Falta de infraestructura afecta suministro y almacenamiento de gas natural

    El gas natural no es exclusivo para uso doméstico, su calor es capaz de derretir materiales como metales pesados o vidrio además, gracias a este energético se puede generar electricidad más económica.

    De acuerdo con el IMCO, el gas natural es imprescindible para la seguridad energética de México, pues 45% de la capacidad instalada de generación eléctrica de la CFE es a base de este combustible.

    Pero no todo ha sido fácil y rápido, el aprovechamiento oportuno del gas natural con el objetivo de hacer una transición energética, lleva más de tres décadas en proceso.

    Entre los principales desafíos que tiene en la actualidad la expansión del recurso están:

    • Mejorar la capacidad de internar el gas y transportarlo hasta los usuarios finales.
    • Crear almacenamientos estratégicos y operativos de acceso abierto.
    • Mantenimiento oportuno de los gasoductos históricos del país.
    • Realización de proyectos de almacenamiento subterráneo de gas natural en territorio nacional.
    • Interconectar los gasoductos históricos con los nuevos.
    • Incursionar en industrias no convencionales.

    JGR

  • Legisladores pretenden regular vapeadores tras fracaso de prohibiciones

    Legisladores pretenden regular vapeadores tras fracaso de prohibiciones

    Durante el Primer Foro Latinoamericano Nicotina y Reducción de Riesgo, que se llevó a cabo el lunes 6 de marzo, legisladores coincidieron en que las políticas prohibicionistas del Gobierno federal contra los vapeadores y cigarros electrónicos, no han funcionado, por lo que buscarán concretar en la presente Legislatura del Congreso de la Unión un marco regulatorio para la distribución y venta de estos dispositivos. 

    En su intervención, el diputado morenista y presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes indicó que hay varios estudios en la materia y desde 2019, se han presentado alrededor de 15 iniciativas para garantizar que en esta Legislatura se impulse un proyecto de regulación y para ello esperan reunirse en los próximos meses para juntar todos los proyectos de los legisladores. 

    Te puede interesar: Prohibiciones provocan baja en recaudación fiscal por tabaco

    Reconoció que pese al decreto presidencial aprobado desde mayo de 2022 para prohibir la venta de vaporizadores, es posible encontrar esos dispositivos en la vía pública, en puestos informales y en canales de distribución ilegales, lo que expone a los menores de edad. 

    “Hay prohibición y se sigue dando entonces la pregunta de los sectores, de los académicos, de los médicos, de los expertos es: ‘Si hay prohibición, ¿por qué sigue existiendo? y lo peor es que sigue existiendo sin generar recursos para el Estado”, aseguró en el foro que se llevó a cabo en el Hotel Marquis en Reforma.

    En ese sentido, el diputado consideró que, aunque entiende la preocupación por el problema de salud pública, el presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó un decreto prohibicionista sin haber recibido información suficiente y no tomó en cuenta la opinión de la industria y las investigaciones de los expertos. 

    “Al presidente López Obrador no le dieron los elementos necesarios suficientes a la hora de poder emitir este decreto (…) Entiendo la preocupación del presidente Andrés Manuel López Obrador, del subsecretario Hugo López Gatell, pero es un tema que nos involucra a todos porque se sigue traficando; debemos responderle a los mexicanos para nutrir este dictamen que camineros en las próximas semanas», señaló.

    Por ese motivo, se pronunció a favor de que se promuevan espacios abiertos para analizar los pros y contras de los productos libres de humo para concretar un marco legal exclusivo para estos aparatos, muy aparte del que se rige hoy en día sobre los cigarros de tabaco.

    «Yo creo que sí (podemos concretar una regulación en esta legislatura), si hay voluntad política de la mayoría de los diputados; muchos temas se quedaron fuera y mi posición es clara, tenemos que reconocer esto como problema de salud pública”, dijo.

    Mientras que el diputado por Movimiento Ciudadano, Sergio Barrera, mostró su preocupación porque los menores de edad cada vez más tienen acceso a los dispositivos sin humo por el aumento del mercado negro y por no tener una política pública clara y transparente. 

    “A mí me preocupa que las personas a temprana edad tengan acceso a este tipo de aparatos. Por supuesto que no debemos permitir que los menores de edad tengan acceso a ellos, pero cada vez es mejor visto y lo están usando de manera regular”, sentenció. 

    Te puede interesar: Consumo de tabaco no disminuye pese a campañas prohibicionistas

    Señaló que por no tener un marco regulatorio a los vapeadores, tanto las autoridades como los consumidores no saben quienes están produciendo ilegalmente estos productos, quién los distribuye y lo que contienen estos aparatos o si son adulterados, por lo que reiteró que se debe atender por ser un gran problema para la salud pública. 

    Advirtió que la prohibición se está convirtiendo en un problema grave de seguridad porque  los que distribuyen ilegalmente los vapeadores son miembros del crimen organizado porque “ellos mismos se dan cuenta que hay una gran oportunidad en este negocio».

    Además, mencionó que el Gobierno Federal también debe considerar lo que se puede recaudar para el Estado a través de los cigarros electrónicos, ya que se estima que se podrían obtener al año 12 mil 748 millones de pesos de impuestos, considerando alrededor de 964 mil 488 personas mayores de 20 años que consumen a diario estos productos, y el costo en promedio de este dispositivo es de 200 pesos.

    «No tenemos recaudación, no tenemos políticas públicas claras para la gente que utiliza estas alternativas al cigarro (…) Es un tema que debemos atender urgentemente porque los decretos hechos desde Presidencia no están funcionando porque están en todos los lugares (.); hoy en día se está convirtiendo en un problema grave de inseguridad”, dijo.

    El diputado del PAN, Éctor Jaime Ramírez, puntualizó que se han comprobado las ventajas de regular los vapeadores para la reducción de daños por tabaco, puso como ejemplo a Japón que tras implementar una política regulatoria, del 2015 al 2019, disminuyó 34 por ciento las ventas totales de cigarros.

    Igualmente, recordó que Reino Unido gracias a la regulación, del 2017 al 2021 disminuyó casi en tres puntos porcentuales la prevalencia del consumo del tabaco y que el vapeo en adultos no fumadores no se incrementó.

    «Yo creo que está prohibido prohibir, que debemos ir hacia la regulación. La experiencia en estos cuatro años ha sido un bloqueo absoluto por parte del subsecretario de Salud, el doctor Hugo López Gattel», sentenció.

    JGR

  • Miedo a la libertad

    Miedo a la libertad

    México está dividido y confrontado, entre quienes queremos la democracia y estamos luchando por protegerla, -y por otra parte-, quienes a cambio de reivindicación social, -para exorcizar a sus demonios personales-, y recibir una supuesta protección, están dispuestos a sacrificar su propia libertad y entregarla como ofrenda incondicional a su caudillo.

    Debemos reconocer que con nuestra indiferencia hemos permitido el surgimiento de una sociedad dividida por las injusticias en los ámbitos económico, social y jurídico. Esto ha generado una mayoría ciudadana vulnerable, temerosa del futuro y sin expectativas, para quien la libertad significa un infierno vivido en la jungla de un país injusto en todos sentidos, -y por lo tanto-, prefiere quedar bajo la protección de un modelo político paternalista que le ayude a sobrevivir, aunque si no le ofrece una vida digna-, por lo menos hoy le da el placer emocional de la venganza.

    Esto también ha generado un fenómeno característico de nuestros días: una base social que se ha sentido ignorada y olvidada y por ello está enojada y resentida con la sociedad y el gobierno. Por tanto, protege a la delincuencia organizada, porque ésta le defiende de los abusos de la autoridad legítima, así como de un sistema político injusto y abusivo.

    Además, la delincuencia se ha convertido, -para un sector de nuestra población-, en un modo de vida aspiracional, que promete al individuo vulnerable, alcanzar una imagen digna de sí mismo.

    El poder derivado de la violencia criminal le ofrece un respiro de abundancia económica, aunque dejarse seducir por esta fantasía conlleve el riesgo de una vida corta y quizá, una muerte violenta y dolorosa.

    Esto explica el desinterés de grandes sectores de nuestra población por defender nuestra democracia. Para este segmento social la palabra “libertad” genera más miedo que esperanzas. Es la psicología de quien se siente presa fácil de especies depredadoras que están a su rededor y operan con total impunidad. Por tanto, las “ganas de creer” vuelven sensible a las promesas populistas de reivindicación social y empoderamiento colectivo, a este segmento de la población.

    Es más, el liderazgo social y político, -que es un fenómeno psicosocial de masas-, nace del temor de la gente por tomar decisiones y hacerse responsable de las consecuencias de ellas.

    Por tanto, siempre será más cómodo ceder a un tercero que proyecta poder y autoridad, esa responsabilidad, y mantenerse así en la zona de confort, pudiendo responsabilizarlo algún día si el resultado de esas decisiones le fuesen desfavorables.

    A cambio de que el líder asuma esa responsabilidad, la gente le entrega en prenda su libertad de decidir, de votar y hasta de pensar diferente y se adhiere de modo incondicional a lo que diga el caudillo. Sólo así se entiende lo que hoy está pasando en México.

    Ante las evidencias de errores y malos resultados del caudillo-, hay quienes mantienen su lealtad ciega, culpando a otros, o a las fuerzas ocultas… o quizá a una conspiración de grupos de poder adversarios del gobierno y su proyecto.

    Por tanto, el modelo autocrático y populista tiene un significado de protección y reivindicación colectiva frente a la mafia del poder, señalada por el caudillo.

    Urge un pacto social, -que definitivamente jamás llegará promovido por quienes hoy nos gobiernan-, pues para ellos, el contexto de resentimientos y necesidad de reivindicación de un importante sector de población representa el caldo de cultivo que les permite manipular las emociones colectivas.

    Entre más necesidades básicas sufra la población vulnerable, habrá más presión social y resentimientos colectivos que liderar, lo cual fortalece el poder seductor de los populistas.

    Por tanto, es la sociedad la que debe tomar la iniciativa de convocar a este pacto social.

    Proteger la institucionalidad de los órganos de gobierno del Estado Mexicano, -que es lo opuesto a los caudillismos personales-, es la única garantía de justicia, equidad y orden social.

    Fortalecer la calidad moral de los liderazgos políticos es el reto de México.

    Es necesario formar nuevos líderes, -que tengan vocación de servicio social y no estén movidos por ambiciones personales-, e impulsarlos políticamente para que ocupen los espacios de los viejos políticos dinosáuricos que hoy nos mienten cotidianamente desde el “olimpo” del poder.

    LA NACIONALIDAD SI CUENTA

    Es de dar vergüenza la rapidez con que las autoridades mexicanas resolvieron la desaparición de los cuatro ciudadanos norteamericanos secuestrados en Matamoros, Tamaulipas.

    En tan sólo cuatro días resolvieron el enigma y hasta el presidente López Obrador dedicó tiempo de su mañanera del martes 7 para hablar de este caso.

    Sin embargo, es patente una insensibilidad ofensiva de este gobierno frente a todos los mexicanos que desaparecen diariamente y ante sus familias. Las menciones a las víctimas, en las mañaneras se expresan como estadísticas. Las grandes tragedias familiares en las mañaneras se convierten en simples cifras.

    La rapidez con que se resolvió este caso de los norteamericanos pone en evidencia que la violencia en México crece porque no hay voluntad política para combatirla.

    La denuncia del defensor de derechos humanos de Tamaulipas, -Raymundo Ramos-, respecto a haber estado sujeto a espionaje por parte del Ejército durante los últimos años, nos revela que este gobierno está más preocupado por vigilar y espiar a adversarios políticos, activistas sociales y defensores de derechos humanos, que a los delincuentes.

    La capacidad de respuesta existe… lo que no hay es voluntad política para ejercerla.

    MENTES BRILLANTES

    Resulta sospechoso que de los más de 500 candidatos que hicieron examen de conocimientos para contender por las 4 posiciones de consejeros electorales del INE, los cinco mejor evaluados pertenecen a la aristocracia de la 4T.

    ¿Será que recibieron los exámenes previamente para estudiarlos antes?

    Es mucha coincidencia que este proceso que organiza precisamente la Cámara de Diputados, sea liderado numéricamente por gente afín a MORENA y que su puntuación en el examen de conocimientos sea tan alta.

    Jaime Miguel Castañeda, -quien fue coordinador de asesores de la representación de MORENA en el INE-, obtuvo 79 puntos de los 80 que es el máximo. Bertha Alcalde Luján, -hermana de la secretaria del trabajo, e hija de la presidenta del Consejo Nacional de Morena-, alcanzó 74 puntos. En total, de los 508 aspirantes que presentaron examen, los seis mejor valuados, -con calificaciones de 74 puntos para arriba-, son gente cercana a la élite del partido MORENA.

    Y SIGUE NICARAGUA…

    El dictador Daniel Ortega ya cerró universidades privadas y organismos autónomos… ¿Y la
    respuesta del gobierno mexicano?…

    Dime con quien andas…

    AMENAZA PELIGROSA

    La actividad de los congresistas norteamericanos republicanos que últimamente han exigido la intervención del gobierno de los Estados Unidos para combatir a los cárteles mexicanos, colmaron la paciencia del presidente López Obrador y como respuesta éste ha amenazado con realizar una campaña para que los ciudadanos norteamericanos de origen mexicano no voten por el Partido Republicano.

    Esto representa una grave intervención del gobierno mexicano en la vida democrática de Estados Unidos.

    Nuestro gobierno es tolerante con los abusos que cometen los dictadores Daniel Ortega en Nicaragua, Nicolás Maduro en Venezuela y el recientemente condecorado por el Estado Mexicano, Díaz Canel, que gobierna Cuba, pero reacciona abiertamente contra la vida democrática de un país amigo, que además es nuestro principal socio comercial y el país donde viven casi 40 millones de mexicanos.

    A su vez, criticó al gobierno de Perú, -presidido por Dina Boluarte-, por haber galardonado al escritor y Premio Nobel de literatura, -Mario Vargas Llosa-, de nacionalidad peruana, con una presea altamente valorada en ese país.

    Las reacciones intempestivas y emocionales de nuestro presidente pueden crear graves conflictos internacionales. La política exterior mexicana ha dejado de ser institucional y hoy se maneja de acuerdo al estado de ánimo de quien nos gobierna.

    MONOPOLIO EDITORIAL DESDE LA SEP

    Marx Arriaga, editor en jefe de los libros de texto de la SEP, decretó que son ilegales los libros de texto escolar editados por empresas privadas.

    Nadie le ha explicado a Marx Arriaga que él no tiene la más mínima autoridad para decretar que los libros publicados por editoriales privadas son ilegales. Serían instancias con autoridad jurídica las que podrían determinar esto.

    Es más, en México existe una ley antimonopolios y lo que él pretende es monopolizar, -a favor del Gobierno e la República-, la edición de libros de texto escolares.

    El artículo 28 de nuestra Constitución establece que “En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas…”

    La COFECE, o sea la Comisión Federal de Competencia Económica, es la responsable de fomentar la libre competencia y castigar las prácticas monopólicas.

    Te puede interesar: Democracia imperfecta

    El Artículo 28 de nuestra Constitución establece las excepciones donde el Estado Mexicano tiene la capacidad de monopolizar una actividad productiva y esto se da en las “áreas estratégicas”, como correos, telégrafos, radiotelegrafía, energía nuclear, sistema eléctrico, exploración y extracción de petróleo e hidrocarburos, entre otras actividades prioritarias para el desarrollo nacional.

    En ninguna parte se habla de monopolizar la edición de libros de texto. Esto permite que la SEP publique, pero también que participen editoriales privadas.

    Evidentemente en las dictaduras como la cubana y la venezolana la edición de textos educativos es monopolio del estado, para poder manipular ideológicamente la mente de la niñez y la juventud.

    Sin embargo, en México para robustecer nuestros sistemas educativos requerimos fortalecer las fuentes del conocimiento, vengan del sector público o del privado. Además, los libros de texto no deben convertirse en un medio de promoción ideológica y manipulación política, como parece ser que se están redactando desde la SEP.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

    JGR

  • Militares marchan en CDMX en defensa de derechos de integrantes de las Fuerzas Armadas

    Militares marchan en CDMX en defensa de derechos de integrantes de las Fuerzas Armadas

    Al menos 500 personas, entre soldados en activo, retirados y jubilados, así como familiares, marcharon en las calles de la Ciudad de México el domingo en defensa de los derechos de los integrantes de las Fuerzas Armadas.

    La manifestación se produjo después de la detención de acusados ​​militares de haber asesinado a cinco jóvenes en Nuevo Laredo.

    Los manifestantes se concentraron en el Ángel de la Independencia y caminaron con rumbo al Zócalo de la Ciudad de México, donde se prevé que realicen un mitin frente a Palacio Nacional.

  • Plan Sonora adquiere gran relevancia mundial: Durazo

    Plan Sonora adquiere gran relevancia mundial: Durazo

    El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, aseguró que el Plan Sonora ha tomado relevancia mundial a través de foros, tanto nacionales como internacionales, mostrando a la entidad como un referente mundial en materia de generación de energías sustentables.

    Durante su gira de trabajo en el extranjero para promover a Sonora como entidad atractiva para la inversión, se reunió en Washington, Estados Unidos, con representantes de la empresa de microprocesadores Intel.

    Acompañado por el embajador Esteban Moctezuma Barragán, sostuvo un encuentro de trabajo con integrantes de la Asociación de la Industria de Semiconductores para exponer las vertientes del Plan Sonora.

    Te puede interesar: Verificará AMLO Avances En Desarrollo De Sonora

    Alfonso Durazo aseguró que el Plan Sonora ha tomado relevancia mundial.

    Dicho proyecto se enfoca en generación de energía solar, licuefacción de gas natural, explotación del litio y modernización del puerto de Guaymas.

    “Hay mucho interés en el Plan Sonora; buscan impulsar la fabricación de autos eléctricos y semiconductores. Una extraordinaria noticia que nos fortalece”, comentó.

    Por separado, Durazo Montaño se reunió en Washington con José W. Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de Estados Unidos, a quien, por su experiencia, calificó de aliado para la materialización de esta iniciativa.

    En la antesala de la celebración (el lunes 13 de marzo) del foro Energías Sostenibles: Prosperidad y Desarrollo, promovido por el diario español El País, el mandatario sonorense destacó el interés que ha despertado esta iniciativa en distintos foros internacionales.

    “Hoy fortalecimos el interés del Plan Sonora, es un proyecto que hace de nuestro estado una región a la vanguardia a nivel internacional en el campo del aprovechamiento de las energías limpias”, sentenció.

    AE

  • Buscaría Heráldez hacerse de dirigencia del STASE a través de su esposa

    Buscaría Heráldez hacerse de dirigencia del STASE a través de su esposa

    A través de redes sociales diversos usuarios denunciaron que Arleth Cerón es la verdadera candidata de la Planilla Azul para dirigir al Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado (STASE), y que la candidata María Elena Armenta de la Rocha sería nada más una pieza más de Armando Heráldez para regresar al poder.

    Cerón, quien es esposa de Heráldez (dirigente del STASE  2011 a 2017) ocuparía de entrada la Junta Administrativa de Fondos Especiales (JAFE) , pero al parecer buscará quedarse con el puesto de Armenta de la Rocha.

    Te puede interesar: Evidencian a María Elena Armenta por uso de bots

    Ante ello los usuarios recordaron que sería un grave error elegir a la Planilla Azul, pues recordaron que desde la Jafe,entre otros organismos internos del STASE, Heráldez Machado presuntamente orquestó el robo de más de 25 millones de pesos. E inclusive, los propios agremiados del Sindicato le expulsaron de la institución. 

    Las jornadas de votaciones se llevarán a cabo durante los días 19, 20 y 21 de abril.

    JGR