En el año 2014, con Emilio Lozoya al frente de la dirección general de Pemex, el combate al mercado negro de combustibles estaba en su momento más alto y no era para menos, se robaban de los ductos y terminales de almacenamiento entre mil 200 y mil 300 millones de pesos al mes. Hablamos de que el reporte oficial era por unos 16 mil millones de pesos al año y la desesperación en la Secretaría de Hacienda, en ese entonces a cargo de Luis Videgaray, era enorme.
Pemex enfrenta una enorme crisis derivada de la falta de pagos a los contratistas, se hablaba de un máximo de hasta 120 mil millones de pesos, y se necesitaba dinero para mejorar la operación de la petrolera.
La sangría derivada del robo de combustible debería ser detenida. Los ataques a los ductos eran continuos, azotaron el Triángulo Rojo en Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Hidalgo y la refinería de Tula alimentaron al crimen organizado, lo mismo el ducto de Tuxpan.
Lozoya, con apoyo del presidente y de la SHCP, convirtió a la Gerencia de Seguridad Física de Pemex, el 14 de abril de 2014, en la Subdirección de Salvaguarda Estratégica y puso a cargo al general brigadier en retiro, León Trauwitz, a cargo porque la idea era igualar el poder de fuego de los huachicoleros que perforaban a diestra y siniestra sus ductos.
El chiste es que llegaban funcionarios estatales, gobernadores, empresarios, legisladores, procuradores, secretarios del gabinete a la oficina del director de Pemex, amigo personal -todavía en ese entonces- del presidente Enrique Peña Nieto y le planteaban los riesgos, problemas, crisis que generaban los huachicoleros y como se estaban convirtiendo ya en crimen organizado.
Lo primero que hacía Lozoya después de la presentación era mandarlos con el general Trauwitz, que los recibía en su oficina en la Torre de Marina Nacional, café, té, agua, refrescos. Con algunos era más atrevido wiskito, tequilita, mezcalito, dicen que ofrecía mientras se sentaba en su mesa de juntas con sus más cercanos a escuchar a los enviados del director Lozoya.
Pedía pruebas como videos, fotos, ubicaciones, nombres, horarios, descripciones de los operativos, posibles vínculos, detalles, detalles, detalles. Lo peor es que se los daban. León Trauwitz sabía todo lo que se había investigado antes, sabía perfecto el actuar de las policías locales, su poder de fuego, los nombres de los responsables en seguridad de los estados y de los municipios.
Actualmente la FGR acusa al general Trauwitz de protegerlos entre enero de 2015 y agosto de 2016. El 17 de diciembre de 2022 lo aprehendieron en Vancouver y salió con libertad limitada el 14 de marzo de 2022 con el favor de la Corte de la Columbia Británica.
Buzos
Pemex, de Octavio Romero, diseñó un programa especial para taponar 940 pozos en localidades petroleras del país hasta 2024, y según la información de la petrolera se están priorizando los pozos abandonados que representan un mayor riesgo por su cercanía a poblaciones y cuerpos de agua. La idea es reducir los riesgos críticos ambientales heredados de la falta de inversión en administraciones pasadas, lo que generó el deterioro de instalaciones estratégicas y el abandono de pozos que habían dejado de ser productivos situación que eventualmente ponía en riesgo a la población, el medio ambiente y al propio personal de la empresa.
El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, exhortó a las llamadas “corcholatas” a concentrarse en los comicios del Estado de México y Coahuila, ya que, de ganar, “sería un impulso definitivo” rumbo a las elecciones presidenciales del próximo año.
En entrevista Mario Delgado confió en que se mantenga la unidad entre los partidos de la alianza Juntos Hacemos Historia rumbo a las elecciones de 2024; reconoció que le cayó de sorpresa la división que se suscitó en Coahuila.
Dijo que la dirigencia trabajará de manera “transparente e imparcial para no dar pretextos para que haya una ruptura justificada”. Además, adelantó que después de los procesos electorales de este año, convocará a todos “para definir los detalles de la convocatoria que tienen emitida a finales de junio”.
Coca Cola ‘pirata’, es lo que encontró la Fiscalía de la Ciudad de México (CDMX) en un predio de Iztapalapa, específicamente en la colonia Santa Martha Acatitla.
El vocero de la Fiscalía capitalina, Ulises Lara, informó que una denuncia por robo de vehículo, condujo al organismo a un predio donde se clonaba la marca de refrescos Coca Cola, en dos presentaciones: ‘de vidrio’ y desechable de 3 litros.
Indicó que todo inició por una carpeta de investigación por el delito de encubrimiento por receptación, por lo que la Fiscalía de Investigación Estratégica del Delito de Robo de Vehículos y Transporte aseguró diversos indicios en el predio ubicado en la alcaldía Iztapalapa.
Sin embargo, en el lugar también se pudo conocer que posiblemente se elaboraban refrescos con características similares a la Coca Cola.
La pretendida desaparición del CONACYT, definida en una agitada sesión de la Cámara de Diputados pone en evidencia el desprecio que la 4T siente por el conocimiento, por la ilustración y por la inteligencia.
Gente pequeña no puede tolerar que otros crezcan y se desarrollen. Por ello el sistemático acoso sobre la UNAM, así como sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y además, la pretensión de Marx Arriaga, -director a cargo de la edición de los libros de texto gratuitos de la SEP-, de que se consideren ilegales los libros educativos publicados por editoriales privadas, así como otros tantos indicadores que podríamos exponer.
Es evidente que la gente “ilustrada” no es manipulable. El conocimiento genera aspiraciones de libertad y quienes pretenden llevarnos a un “estado totalitario”, no lo toleran.
La gente estudiada forzosamente aspira a vivir en un estado democrático, donde el gobierno esté al servicio de la sociedad y no a la disposición de un caudillo.
No hay democracia sin transparencia y por ello el INAI es un estorbo para un régimen que camina hacia el totalitarismo y por tanto, necesita de la opacidad para poder controlar, comprando voluntades y dando obra pública a los aliados del gobierno y castigando a la esforzada clase media, por productiva y aspiracionista.
Para ellos siempre será mejor mantener al “pueblo bueno” dependiente de las dádivas de los programas asistencialistas que hoy responden a la etiqueta “bienestar”, pero que en realidad sólo garantizan la sobrevivencia, en el más estricto sentido literal.
“Muera la ilustración y el conocimiento… imponer control al poder persuasivo de la palabra y otorgar más poder a quienes tienen las armas”, pareciera ser la consigna de la 4T.
Un país de ignorantes siempre será dócil a la voz del amo.
Es evidente que se pretende desaparecer a los organismos autónomos para copiar su perfil y crear un clon dentro de las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo, -y así ejercer un control absoluto-, poniéndolos bajo la autoridad de gente muy, pero muy pequeña, pero que garantice lealtad al presidente de la república.
No olvidemos que la iniciativa de desaparición del CONACYT fue enviada por el presidente de la república y que las promesas de que se formará en su lugar el “Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías”, lleva el mismo camino que los otros organismos hoy inexistentes, como lo es el Seguro Popular, que dio pie a la fundación del INSABI, hoy desaparecido después de un gran fracaso y seguramente dejando sembradas grandes sospechas de que haya podido representar oportunidades de desvió de grandes cantidades de dinero para financiar las obras icónicas de este gobierno.
Recordemos que cuando se creó la Guardia Nacional se aseguró que sería una institución totalmente civil, y después se pretendió integrarla directamente a la SEDENA.
La pretensión de desaparecer el INAI es para convertirlo en un apéndice de la Secretaría de la Función Pública y al destazar al INE se pretende ubicarlo en la Secretaría de Gobernación, donde estaba hace más de 25 años.
Seguramente el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, -después de un tiempo de operación autónoma, como han prometido-, terminará convirtiéndose en una oficinita dentro de la SEP.
Desintegrar a Notimex representó un gran reto, pero para eso pusieron a San Juana Martínez.
Efectivamente hoy se ha instrumentado un complot, -pero no es en contra del gobierno-, sino creado dentro de las entrañas de este, para acabar con la grandeza de este excepcional país, que nació a partir de la fusión de dos grandes civilizaciones: la indígena y la europea.
Hoy vemos que la pequeñez y la mediocridad son la aspiración de este gobierno y para ello cuenta con el apoyo, solidaridad y el afán destructivo de la bancada de MORENA, que ha renunciado a la grandeza de formar parte de uno de los tres poderes de la unión para convertirse en “oficialía de partes” del Palacio Nacional.
EL SEPELIO DEL INSABI
La obra estelar de la Cuarta Transformación, que permitiría a México tener un sistema de salud como el de Dinamarca, – según se dijo al inicio de este sexenio-, a partir de la nueva política “del ensayo y error”, -producto de la improvisación-, terminó desmantelado a causa de una operación deficiente.
El juez federal Víctor Hernández Calderón vinculó a proceso al titular del INM, quien enfrentará el juicio en libertad, aunque deberá acudir a firmar asistencia cada 15 días como medida cautelar.
La defensa de Garduño presentó más de 20 pruebas de descargo y argumentó que el comisionado era inocente, ya que había delegado responsabilidades en otros funcionarios. Sin embargo, el juez perdió que existieron elementos necesarios para llevar a cabo el juicio en su contra.
La muerte de los 40 migrantes en el incendio del albergue «La Trinchera» en Ciudad Juárez, Chihuahua, el pasado 8 de marzo, terminó una gran indignación y cuestionamientos sobre la falta de medidas de seguridad y protección para las personas migrantes en México.
La vinculación a proceso del comisionado del INM es un paso importante hacia la justicia y la rendición de cuentas en este caso. La sociedad civil y organizaciones de derechos humanos han exigido una investigación exhaustiva y sanciones para los responsables de este trágico suceso.
La Fiscalía Anticorrupción del Estado de Chihuahua, obtuvo orden de aprehensión y auto de vinculación a proceso por un juez, por el delito de Uso Ilegal de Atribuciones y Facultades, contra Abril Susana del Pilar R, pareja de Antonio Pinedo, quien fue vocero de Javier Corral.
Lo anterior luego de que el juzgador del Tribunal Superior de Justicia, consideró, después de la exposición del Ministerio Público del organismo autónomo, que existen elementos para aplicar la vinculación, ya que la imputada figura en una serie de trámites para la asignación de contratos a empresas con conflicto de interés, además de su presunta participación en el desvió de 9 millones 370 mil 176 pesos del erario público.
La imputada continuará su proceso en libertad con las medidas cautelares de firma periódica, prohibición de salir del estado y pago de garantía económica.
Según se detalló en la audiencia, durante el mes de febrero de 2018, se llevaron a cabo 5 adquisiciones de bienes y servicios con cargo al Gobierno del Estado de Chihuahua de manera ilegal, pues se encontraban impedidos para hacerlo, toda vez que se configuró un conflicto de interés, derivado de la existencia de relaciones sentimentales y familiares con la apoderada y el representante legal de las empresas adjudicadas.
Esta sería la segunda detenida por presuntos actos de corrupción, relacionados con la Coordinación de Comunicación Social del Gobierno del Estado, durante la primera etapa del quinquenio de Javier Corral Jurado, dependencia que era encabezada por Antonio Pinedo, actualmente prófugo de la justicia.
Por el mismo caso las autoridades de Chihuahua vincularon a proceso el año pasado a Paulina del Rocío – hermana de Abril Susana –, quien está acusada por uso ilegal de facultades y atribuciones.
La Auditoría Superior del Estado de Chihuahua encontró irregularidades durante la revisión de la Cuenta Pública 2021, correspondientes a la administración de Javier Corral.
Dentro de los hallazgos se encuentran desvío de recursos, cheques apócrifos, atraso en obra pública, planteles escolares sin acreditación, negligencias en el Instituto Chihuahuense de Salud (Ichisal), pagos sin comprobar, entre otros.
En ningún lugar del mundo los gasolineros tienen las ganancias que la 4T les ha facilitado en México, por cada litro de gasolina que fue adquirida en el mercado legal la ganancia es en promedio de hasta 5 pesos por litro, pero si es mezclada con metanol o comprada en el mercado negro, el expendio se lleva hasta 9 pesos de ganancia. Y el presidente lo sabe y Profeco lo sabe y no pueden hacer nada y encima de eso, las quejas por litros incompletos crecen.
Le explico, los gasolineros del país tienen tres fuentes para conseguir producto: vía Pemex, mercado negro y metanol, y por medio de los permisos de importación que quedaron vivos y que operan hoy en día de manera monopólica.
Los grandes grupos gasolineros, organizados todos ellos en la Onexpo Nacional, literalmente son los nuevos millonarios gracias a los descuentos promovidos por la Secretaría de Energía que obliga a Pemex darlos. Las empresas compran a precio de mayoreo con descuento y luego, por goteo, lo bajan a las estaciones de servicio propias o de otros pequeños empresarios.
Como el presidente obligó a la CRE a suspender todos los permisos de importación, sólo quedan vivos 7 de casi 300 aunque había 40 que estaban en funciones, pero no hay arreglo con ellos y por eso no hay muchas opciones de a quién comprar. Los permisos vivos son de PMI, CFE, Valero, ExxonMobil, Shell, Tesoro y Koch Industries que son quienes se llevan la tajada del león.
Hay dos empresas grandes que le ganaron juicios a Pemex para que les devolviera su permisos Trafigura y los de IEnova, pero al final no pudieron recuperarlos porque el SAT lo impidió.
En fin, los descuentos para recuperar el mercado gasolinero a favor de Pemex no le llega al consumidor que sigue pagando precios muy por encima de los costos internacionales, para que tenga una idea, el litro de gasolina en EU que es el mercado de referencia es de 12 a 14 pesos por litro, unos 70-80 centavos de dólar y usted aquí lo paga en 22 pesos, por lo menos.
¿Quién se hace rico?
Buzos.
1.- En la CRE pelean dos grupos: los que buscan cumplir las instrucciones presidenciales y apoyan ciegamente a Pemex; y los que encubren irregularidades de distribuidores que compran y venden combustible robado. Ya se pidió que la Guardia Nacional designe personal para que acompañen a los visitadores de la CRE a las gasolineras anómalas, pero, tanto las solicitudes de apoyo como las de verificación están atoradas hace meses en la Secretaría Ejecutiva del organismo lo que debería ser un verdadero dolor de cabeza para el presidente de la CRE, Leopoldo Melchi, que, para variar, está bajo investigación de la SFP. Un reto para Melchi es que debe poner orden en la casa al inicio de su nuevo periodo de gestión por siete años y cumplir los compromisos que asumió con los senadores para lograr su ratificación.
2.-Pemex creció su plantilla con nuevas basificaciones en cuatro años y ya tiene más de 16 mil trabajadores. El año pasado lanzó el Programa de Estabilidad Laboral que busca basificar a 17 mil trabajadores eventuales y comenzó con los de mayor antigüedad para concluir con los más recientes en 2024 y mil 730 trabajadores pasaron a Salvaguardia Estratégica como parte del programa que busca basificar a 17 mil trabajadores eventuales sin intermediarios ni corrupción, la mayoría de los trabajadores a los que ya se les dio su base tienen una antigüedad de 15 años o más.
México es una sociedad enferma de agravios, injusticias, violencia reciclada y lo peor… enferma de indiferencia.
Sin embargo, la cura de todos sus males no está a la vista, pues nuestro país está en manos de gobernantes enfermos de poder, que sólo prestan atención a los temas electorales y administrativos. Tenemos un gobierno obsesionado con eliminar instituciones que les estorban para controlar este país y mantener el poder para imponernos una transformación ficticia.
La agenda cotidiana que nos imponen cada mañana en ningún momento refleja los dramas que viven cotidianamente miles y quizá millones de mexicanos, atrapados en una vida caracterizada por la agresión y la sobrevivencia.
Lo grave es que los mexicanos ya nos acostumbramos a vivir en un contexto de violencia, donde los crímenes, desapariciones de personas y asesinatos colectivos, para la sociedad simplemente significan una mención en un noticiero y para las autoridades gubernamentales, un número en una estadística.
El tan cacareado “humanismo mexicano” no es mas que una narrativa retórica y construida con base a etiquetas que manifiestan buenas intenciones, pero que no se sustentan en una visión de estado, ni tienen ninguna acción estratégica para erradicar la violencia.
El miércoles 19 de abril,- en el programa de Ciro Gómez Leyva-, el conductor Manuel Feregrino entrevistó a Saskia Niño de Rivera, -fundadora de “Reinserta”-, organización que trabaja con visión humanista en la búsqueda de soluciones para erradicar la delincuencia y la violencia, neutralizando las condiciones psicosociales que inducen a muchos mexicanos a optar por la vida marginal.
Platicó sobre los testimonios que obtuvo entrevistando a delincuentes que purgan condenas o están en espera de ser juzgados, mientras su vida transcurre dentro de las prisiones.
Lo que nos muestran estos testimonios son las condicionantes que inducen a los individuos a decidirse por la delincuencia como única opción de vida.
Un gran porcentaje de los mexicanos son marginados socialmente desde que nacen. Su niñez está marcada por todo tipo de abusos. Cuando estos niños vulnerados crecen y dejan de ser invisibles para la sociedad, pasan de víctimas a victimarios y se integran a la delincuencia organizada.
Lo que nos enfrenta el conocer estos testimonios es la certeza de que la violencia cotidiana representa una cadena sin fin de cobro de facturas, donde los roles pasivos de víctima evolucionan hasta tomar un rol activo y convertirse en agresores.
El niño abusado y vulnerable que crece con resentimientos, rencor y odio, -cuando descubre que puede cobrar agravios-, encuentra que dañando a otros recupera su autoestima y cura sus heridas.
Las cárceles mexicanas, -llenas de corrupción-, son el testimonio vivo de que el Estado Mexicano es el culpable de mantener un sistema que enriquece a los funcionarios en turno, del mismo modo que las estaciones migratorias del INM se convirtieron en un rentable negocio para las autoridades.
Mientras tanto, la sociedad que voltea hacia otra parte, -negándose a ver las injusticias cometidas contra los vulnerables-, luego resulta ser víctima de lo que provocó con su indiferencia.
No hay gente mala de nacimiento, sino un sistema social perverso que crea los demonios que luego serán su pesadilla.
Sólo la misma sociedad puede romper este círculo perverso de violencia, exigiendo a quienes nos gobiernan que cumplan con sus obligaciones como servidores públicos y rechacemos el teatro con que nos distraen diariamente, con palabrería, politiquería, frivolidades y enemigos ficticios.
ALTAMENTE DESTRUCTIVO
Es más fácil destruir que construir, o mejorar lo que está emproblemado.
Este gobierno caracterizado por tener una visión pequeña, está destruyendo las instituciones que muchos mexicanos visionarios construyeron a lo largo de muchos años, para poder tener un país de “primer mundo”.
Un país de “aspiraciones pequeñas”, -como lo son Cuba, Nicaragua y Venezuela-, es lo que nos ofrece la 4T. Funcionarios con “visión pequeña” nos llevan paso a paso a convertirnos en un “país enano”, pero manejable.
En una semana destruyeron y aniquilaron la Financiera Rural, Notimex y se consolidó la desaparición del Fondo para el Cambio Climático, entre otras iniciativas que ya están dentro del proceso de destrucción.
Por su parte la bancada de MORENA en el Senado se ha encargado de ahogar al INAI, retrasando el nombramiento de los comisionados que sustituirán a los que terminaron su gestión, -como el consejero Javier Acuña Llamas-, quien concluyó su cargo el 31 de marzo pasado.
La bancada morenista ha hecho tortuguismo siguiendo instrucciones del presidente de la república, quien durante la mañanera del viernes 15 de abril pasado dijo que “el INAI no sirve para nada”. Anteriormente vetó a los dos comisionados que ya habían sido designados por consenso por el Congreso: Ana Yadira Alarcón y Rafael Luna Alviso.
El INAI es la institución cuya misión es vigilar con transparencia la actividad de las instituciones públicas del país y por tanto, debiese ser reconocido por este gobierno como el mejor aliado en el combate contra la corrupción.
Sin embargo, cuando el combate a la corrupción es simple simulación, el INAI se convierte en un obstáculo para operar con la discrecionalidad presupuestal que hoy impera en el gobierno de la 4T.
En México la vulnerabilidad es una dura realidad de la que muchos niños, niñas y adolescentes son víctimas, ya que 19.5 millones viven en la pobreza, esto acuerdo con el estudio de la Coneval en 2020, pero con el propósito de atender esta problemática algunas empresas privadas apoyan a este sector.
En su labor por contribuir a la causa, la empresa gasolinera Rendichicas, en conjunto con la Fundación Dibujando un Mañana, anunciaron el programa “Carga por ellas” que prevé apoyar a la prevención y protección de niñas, adolescentes y jóvenes mujeres en situación de vulnerabilidad.
En entrevista para el Industrial.mx, Patricia Saharagui, gerente de Relaciones Públicas y Mercadotecnia de Rendichicas, explicó que a través de la iniciativa trabajarán directamente con instituciones que defienden esta causa y dieron inicio en Baja California brindando apoyo a alrededor de 500 niñas y mujeres adolescentes del estado.
“Tenemos un programa que es “Carga por ellas” vamos a trabajar directamente en apoyar instituciones que nos ayuden a la prevención y la protección de niñas y adolescentes en mujeres que están en situación vulnerable. En un inicio vamos apoyar alrededor de 500 niñas y mujeres adolescentes del estado de Baja California con aportaciones”, comentó.
Datos de la Medición de la pobreza elaborado por la CONEVAL en 2020, señalan que 316.9 mil niñas, niños y adolescentes en Baja California viven en situación de pobreza; 240.6 mil presentaron carencia por acceso a los servicios de salud; 57 mil presentaron rezago educativo y 164.3 mil menores tuvieron carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.
Por ese motivo, comentó que la empresa contribuirá a instituciones para la restitución de los derechos de niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, a vivir una vida libre de violencia, a la educación, salud física y emocional, y a la alimentación a través de apoyo continuo para brindarles herramientas y crear mayores oportunidades de vida.
Explicó que cada trimestre van a apoyar a una institución distinta en coordinación con la Fundación Dibujando un Mañana y en febrero realizaron la primera donación de 350 mil pesos destinados al Club de Niños y Niñas Tijuana A.C., una organización sin fines de lucro que ofrece una plataforma integral a niños, niñas y jóvenes de entre 6 y 16 años para espacios sanos y seguros.
“Lo estamos haciendo en coordinación con la Fundación Dibujando un Mañana, que tiene más de 25 años haciendo esto en México y Centroamérica, y nos va ayudar a que esto sea muy transparente”, señaló Saharagui.
Con este aporte pretenden beneficiar a 300 niñas del Club y 600 niñas de una primaria pública con el propósito de reducir el rezago educativo provocado por la pandemia.
Sobre cómo funciona el programa “Carga por ellas”, Patricia Saharagui precisó que no se le pedirá a los clientes que donen dinero ni se redondeará su pago, simplemente al cargar gasolina en las estación de Rendichicas la empresa estará en posibilidad de donar a las instituciones.
“Esto no es un redondeo, tampoco vamos a pedir al cliente ‘oye dona un centavo más’, o algo así, porque los clientes van y cargan y de ahí estamos destinando para estas aportaciones, la manera en la que nos pueden ayudar cargando e ir a cargar con nosotros, es la manera en la que pueden aportar”, explicó.
Para finalizar, puntualizó que durante el año pretenden apoyar a cuatro diferentes organizaciones para mejorar la vida de niñas y adolescentes mujeres en Baja California, con la meta de llegar a otros estados con el programa y seguir aportando a la causa.
A la Fundación Dibujando un Mañana, que impulsar el desarrollo social de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centroamérica, también se han sumado equipos de la Liga MX como el Club Rayados de Monterrey con el programa “Puntos con Causa”, así como Lego con la iniciativa “Ludotecas”, Metlife con becas educativas, además de otras organizaciones.
La presión arrecia conforme se acerca la fecha de la decisión sobre cuál de las corcholatas heredará el legado del presidente López Obrador y será responsable de consolidar la 4T en el próximo sexenio.
Parece ser que el presidente no tiene claridad aún en su decisión, pues la tensión no se puede ocultar.
El poder se puede heredar y así ha sido desde hace miles de años. Quien ejerce poder generalmente pretende extender un poco más su influencia, transfiriéndolo al heredero que garantice continuidad a su proyecto personal.
El presidente sabe que Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López llevarían su proyecto adelante con una lealtad incondicional, “sin moverle ni una coma”. Sin embargo, también se estará dando cuenta de que ambos carecen del carisma que él mismo ha proyectado a lo largo de muchos años de recorrer el país, lo cual le ha permitido, -que aún con todos los desaciertos acumulados a lo largo de sus cuatro años de gobierno-, aún mantenga un alto nivel de confianza ciudadana.
Sin carisma, cualquiera de los dos sería un presidente vulnerable. Seguramente por ello el presidente está blindando su proyecto, -pretendidamente transexenal-, comprometiendo la lealtad del Ejército, otorgándole proyectos de obra civil.
El poder se hereda y el presidente no tiene duda de que haciendo campaña para su elegido, -pidiendo abiertamente el voto a su favor-, éste ganaría su elección y se convertiría en el próximo presidente.
Sin embargo, para gobernar hoy se requiere mucho más que la legitimidad jurídica del voto ganado en las urnas. Se requiere, -adicional-, la legitimidad del consenso, que sólo se consigue ejerciendo un liderazgo incluyente que garantice representatividad social. La mayoría de los ciudadanos debe sentirse representado, -y eso-, sólo se consigue con carisma.
Entre el carisma que tenía Hugo Chávez y lo que hoy proyecta Nicolás Maduro, no hay comparación. Entre el carisma de Fidel Castro y el de Díaz Canel, tampoco.
En contraste, Volodimir Zelensky ha tenido la fortaleza necesaria para transformar lo que podría haber sido un conflicto regional, -como lo fueron las guerras de Crimea y la del Donbás-, y en contraste, la guerra de Ucrania se ha convertido en un conflicto global en contra de Rusia.
No cabe duda de que detrás de este logro está el carisma seductor de Zelensky.
En nuestra realidad cotidiana vemos que ante la ausencia de carisma de las dos “corcholatas favoritas”, -que le garantizan lealtad absoluta-, solo le queda al presidente López Obrador el recurso de tomar control del árbitro electoral. Ya que no lo logró en el INE, -como él esperaba-, el presidente ahora va por el control del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, para poder neutralizar decisiones que no le favorezcan.
Por lo pronto, -la falta de carisma de Delfina Gómez en el Edomex-, frente a su contrincante Alejandra del Moral, representa riesgos para MORENA.
En fin, estas son puras especulaciones, pero la única realidad es que ni Claudia, ni adán Augusto, poseen el carisma necesario para conducir un gobierno fuerte y seguramente el presidente López Obrador ya es consciente de ello.
El poder se puede heredar, pero el liderazgo es un atributo que se construye individualmente como traje a la medida y además, el carisma es uno de sus componentes básicos.
Garduño y la nueva moral
Si una tragedia como la de la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez hubiese sucedido en el sexenio del presidente Peña Nieto, el “luchador social” Andrés Manuel López Obrador ya hubiera realizado manifestaciones callejeras para exigir la salida del director del Instituto Nacional de Migración e incluso, fincarle responsabilidades políticas, -por su impacto en la relación con los países de origen de los migrantes fallecidos-, y además, penalmente.
En contraste, hoy el director del INM, Garduño, es protegido desde la presidencia de la república.
Un vacío de autoridad recorre todo nuestro territorio. La violencia se incrementa en el país y no hay respuestas gubernamentales efectivas.
La terrible muerte de 40 migrantes en la cárcel del INM en Ciudad Juárez sirvió para evidenciar las condiciones infrahumanas en que este gobierno opera esas prisiones llamadas “estaciones migratorias”, -donde ni siquiera les dan agua filtrada-, como se desprende de las declaraciones de uno de los custodios.
Éste explicó que cuando pidió más garrafones, su jefe le ordenó llenarlos con “agua de la llave”. Y esto, -sumado a otras tantas barbaridades-, se deriva de la corrupción con que se asignó el contrato de operación, -de forma directa-, a una empresa privada cercana a la 4T.
Lo que nos queda claro es que el presidente está continuamente en campaña pretendiendo proteger su proyecto personal, denominado por él “Cuarta Transformación”.
Todas sus decisiones están encaminadas a blindar la permanencia de su proyecto en el próximo sexenio y en su atención no tiene cabida dar respuestas a los graves problemas que cotidianamente surgen a lo largo del país.
La pregunta entonces es: ¿Quién gobierna?
Tradicionalmente el secretario de gobernación es el responsable de operar la gobernanza de país. Es constitucionalmente el jefe del gabinete y por tanto, mueve los hilos de la autoridad del Estado Mexicano para garantizar la paz social.
Sin embargo, el secretario de gobernación también está en campaña para convencer al “gran elector”, -llamado Andrés Manuel López Obrador-, de que él es ese candidato que puede garantizarle la permanencia de la “cuarta transformación” sin “moverle ni una coma a su proyecto”. De este modo recorre el país, -donde surgen problemas-, pero siempre con el objetivo “de llevar agua a su molino” para su proyecto personal, que es la presidencia de la república. Entonces… ¿Quién gobierna? … ¿Quién hace la talacha gubernamental? … Los resultados están a la vista con el incremento de violencia y corrupción y también con el fraude a Segalmex, que es un testimonio muy claro de este contexto de falta de control.
¿Y en la Ciudad de México quien gobierna?, pues la jefa de gobierno está en campaña por todo el país, dando mensajes melosos para garantizar lealtad a la 4T, -dirigidos indirectamente al gran elector-, quien dentro de unos meses levantará la mano a su delfín.
A su vez, el responsable de las relaciones internacionales de México estaba de visita en Nuevo León, -disfrutando de los apapachos del gobernador de ese estado y regodeándose del éxito logrado al retener la inversión de Tesla-, mientras los gobiernos de El Salvador, Guatemala y otros países centroamericanos solicitaban a la cancillería información para identificar a sus connacionales, convertidos en víctimas durante el incendio sucedido en la “cárcel migratoria” de Ciudad Juárez”, para así dar respuestas a sus familiares.
Ahora tenemos a la vicecanciller de El Salvador y otros gobiernos centroamericanos exigiendo responsabilidades al gobierno mexicano y poniendo a México, -al país entero-, en ridículo, exhibido como irresponsable.
Este es un país que se ganó el respeto de la comunidad internacional a partir de sus políticas humanistas, dando asilo a perseguidos políticos durante la guerra civil española y además durante todas las dictaduras sudamericanas.
En contraste, hoy se mofan los principales periódicos y noticieros del mundo de las declaraciones demagógicas que emite nuestro gobierno.
Del respeto que infundía México como miembro distinguido de la comunidad internacional, ya no queda nada.
¿Y qué podemos decir de la seguridad pública?…
Nuestro Ejército, -que logró una victoria legislativa que le permite seguir resguardando las calles del país hasta el 2028-, se ha convertido en empresario, construyendo un tren, una refinería, aeropuertos y además, administrándolos. Hoy se encuentra compitiendo contra empresas de la iniciativa privada y está convertido en operador turístico, administrando la abundancia en un país donde ha aumentado la pobreza.
Por ello, seguramente no tiene el foco de atención puesto en brindar seguridad a muchas poblaciones ubicadas en los territorios donde convergen los estados de Michoacán, el Estado de México y el de Guerrero, -hoy en manos de la delincuencia organizada-, que impone su ley y sus reglas a ciudadanos vulnerables que son invisibles desde el poder, desde la capital de nuestro país.
Todos los funcionarios de primer nivel del actual gobierno están metidos en la política partidista, siguiendo sus sueños y sus ambiciones personales, para acumular poder, pero…¿Quién gobierna… quien hace la talacha?
El poder, -cuando no se utiliza para servir a la sociedad-, se convierte en un capital personal que invariablemente destruye la democracia.
El poder que no se enfoca en garantizar protección al vulnerable, que no genera oportunidades de desarrollo para quienes hoy están en la pobreza, ni se convierte en instrumento de unidad e integración nacional, es un desperdicio.
¿QUE EL PUEBLO DECIDA?
Al opinar sobre el juicio que las autoridades judiciales de Nueva York han emprendido contra Donald Trump, el presidente López Obrador en la mañanera del pasado miércoles, se ha entrometido en las decisiones de un gobierno libre y soberano como lo es el de Estados Unidos.
Es cierto que las responsabilidades penales y jurídicas las debiese definir un juez. Sin embargo, desde el punto de vista moral, Francisco Garduño debiese haberse separado del cargo.
En tiempos diferentes y en roles diferentes, vemos hoy, -en los tiempos de la 4T-, que la moral también es diferente.