Blog

  • Hermanos de del Mazo acompañaron a Del Moral

    Hermanos de del Mazo acompañaron a Del Moral

    La candidata de la coalición Va por el Estado de México, Alejandra del Moral, mostró en sus redes sociales una fotografía en donde se encuentran los hermanos del gobernador de la entidad, Alfredo del Mazo Maza, acompañándola en su cierre de campaña.

    En la imagen aparecen Adrián y Alejandro del Mazo, en la selfie que se toma la candidata de los partidos Acción Nacional, de la Revolución Democrática, Revolucionario Institucional y Nueva Alianza.

    Ayer domingo se realizó el acto de cierre de campaña, correspondiente a la capital de la entidad, en la Plaza de los Mártires, en la ciudad de Toluca.

    En su cuenta de Twitter, Del Moral agradeció a los 100 mil asistentes, a quienes calificó como «valientes.”

  • Por el homicidio del periodista Marco Aurelio Ramírez ya hay detenidos

    Por el homicidio del periodista Marco Aurelio Ramírez ya hay detenidos

    Por el homicidio del periodista Marco Aurelio Ramírez Hérnandez ya hay detenidos, confirmó la Fiscalía General del Estado hoy 29 de mayo de 2023 en un breve comunicado en el que habló acerca del caso.

    La Fiscalía de Puebla informó que llevó a cabo múltiples actos de investigación y obtuvo indicios y evidencias que «se estiman determinantes para lograr el esclarecimiento de los hechos» y «ejercitó acción penal».

    Dos días después del crimen del periodista Marco Aurelio Ramírez Hernández, el titular de la FGE, Gilberto Higuera Bernal, aseguró que había sido identificada la persona que disparó contra el comunicador de 69 años; incluso, dijo que el agresor tuvo un cómplice que lo ayudó a huir en un automóvil.

    En el escueto comunicado, la Fiscalía de Puebla indicó que continuará informando respecto a las acciones en curso hasta la conclusión del caso y que ningún culpable quede impune.

  • Aguas Profundas | En julio inicia operaciones la refinería de Dos Bocas

    Aguas Profundas | En julio inicia operaciones la refinería de Dos Bocas

    Oficialmente, el reporte que tiene el presidente en sus manos es que en el próximo mes de julio comenzará la operación con petróleo crudo de la refinería de Dos Bocas, se diga lo que se diga, y los avances presentados estarían sosteniendo este pronóstico.

    Un corte de caja de este proyecto presentado por la Secretaría de Energía enseña los avances que se van a tener en el siguiente trimestre. El proyecto, insisten en Pemex, va corriendo en tiempo y en el julio iniciará el proceso de operación de la refinería, de la siguiente forma: para activar catalizadores y ambientar plantas, a finales de mayo se traerá diésel y gasolina de la refinería de Minatitlán y con los catalizadores activados y las plantas ambientadas, en el mes de julio se iniciará la operación de las plantas con crudo, desplazando el diésel y las gasolinas de la carga inicial.

    Antes de eso, entre mayo, junio y julio, estarán terminadas varias plantas y se iniciarán las pruebas, eso incluye la central de cogeneración que se necesita para poder atender las necesidades de la refinería.

    De acuerdo con los reportes enviados por los encargados de la obra las cosas están de la siguiente forma, incluyendo las pruebas.

    Al día de hoy, se tienen terminadas las siguientes plantas: dos plantas hidrotratadoras de diésel, dos plantas hidrotratadoras de naftas, una planta isomerizadora de pentanos, una planta isomerizadora de butanos, una planta tratadora de gases, una planta de azufre y dos plantas de hidrógeno.

    En la revisión del estado del proyecto de la refinería Dos Bocas se tiene definido que en este mes se terminarán las siguientes construcciones: dos plantas combinadas de crudo y una planta de coquización retardada.

    Un mes después habrá otro paquete de plantas terminadas, en el programa de obra se tiene definido que las plantas que se terminarán en junio son las de cogeneración eléctrica, la planta catalítica y la reformadora de naftas.

    Según Pemex, actualmente se están realizando pruebas de prearranque de la plantas terminadas, lo que implica que se llevan a cabo cosas como el barrido con vapor de las tuberías y las pruebas de sistemas de control.

    También se tienen terminados los siguientes sistemas: almacenamiento de productos, contraincendio y sistemas eléctricos.

    Buzos
    1.-El rescate de infraestructura abandonada o subutilizada es una de las estrategias que la administración de Octavio Romero al frente de Pemex se ha venido implementando para ahorrar costos y bajar tiempo de instalación. Es el caso de las baterías de separación de combustible, algunas de las cuales se han reubicado para atender la producción de nuevos pozos. Por ejemplo, las baterías de Jujo y de Tecominoacan, en Tabasco, no usadas en el sexenio pasado, permitieron un ahorro de mil 200 millones de dólares. En el caso de Cárdenas Norte, que maneja la producción de Tupilco profundo, así como la batería Perdiz que maneja el campo Ixachi.

    2.-En la refinería de Salina Cruz va a contratar/comprar, no se tiene muy claro aún, una planta de purificación de hidrógeno para su coquizadora.

    3.- Los nuevos millonarios gasolineros de Onexpo Nacional reeligieron a Jorge Mijares Casas como presidente por un año más, además mantienen el mismo comité directivo con Enrique Felix, vicepresidente nacional; Manuel Nocetti, secretario nacional; Gabriel Bravo, tesorero y Rafael Zorrillaen el consejo de vigilancia.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • El verdadero plan “C”… o “pensar fuera de la caja”

    El verdadero plan “C”… o “pensar fuera de la caja”

    Predecir el futuro hoy es incierto. En política los acontecimientos inesperados pueden cambiar drásticamente el panorama. Estos acontecimientos imprevisibles que cambian el rumbo de la historia ya fueron denominados como “El cisne negro” por el autor libanés, -nacionalizado norteamericano-, Nassim Nicholas Taleb y fueron descritos en su libro del mismo nombre.

    Sin embargo, es posible visualizar escenarios a partir de interpretar indicadores de hoy, considerando la posibilidad de que no surja un “cisne negro” en nuestro
    futuro.

    Visualizando el porvenir es importante interpretar dos frases expresadas por el presidente López Obrador. Primeramente, su declaración referente a que probablemente el próximo gobierno se mueva ideológicamente al “centro”.

    Esto describe el perfil de Marcelo Ebrard como el candidato que se ajusta a esa identidad, no obstante que el presidente prefiere como sucesor a un incondicional y manejable, como lo son Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López, quienes día tras día se esfuerzan por mostrarle su lealtad, -a él en lo personal-, y a su proyecto de la 4T.

    Sin embargo, si él compitiese como candidato de la oposición, -porque en MORENA no le diesen la oportunidad-, seguramente se llevaría a su campaña a un importante número de actuales militantes de MORENA y muchos votos. Por ello quizá López Obrador lo empiece a considerar como un “as en la manga” si se le complicase imponer a su “corcholata favorita”.

    Por ello un candidato tan completo e independiente como Marcelo seguramente genera en el presidente un poco de desconfianza, ya que él espera lealtad absoluta de su sucesor. De este modo, considerando que el futuro es impredecible y las circunstancias podrían alinearse a favor de Ebrard, el presidente podría estarse blindando con el verdadero “Plan C” para controlar esa eventualidad. Esta es la segunda frase que debemos interpretar.

    Para ello es posible que esté considerando la posibilidad de tomar control absoluto de su partido, MORENA, -y de su bancada en el Congreso-, con lo cual él podría gobernar después del 2024 durante largo tiempo, convertido en contrapeso del Poder Ejecutivo, -que antes él ejerció-, iniciando así un “maximato” como el que intentó imponer Plutarco Elías Calles, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas lo desactivó, exiliándolo.

    El Congreso pone las reglas, -y para que estas estén de su lado y a favor de su proyecto-, López Obrador necesita tener la mayoría calificada, -por lo cual-, luchará con denuedo para conseguirla en la elección del 2024. Seguramente este es el verdadero “Plan C”: gobernar México indefinidamente, -protegiendo su proyecto-, a través de controlar el Congreso, convertido entonces en el contrapeso que impone las reglas.

    Por ello, -para aumentar el blindaje-, López Obrador cuenta también con un “Plan D”, el cual no debe evidenciar porque sería ofensivo si él simplemente lo insinuase. Esto explica su interés por congraciarse continuamente con los altos mandos del Ejército, pretendiendo tenerlos de su lado cuando él deje la titularidad del Poder Ejecutivo y por ende, la comandancia suprema de las Fuerzas Armadas.

    A final de cuentas, MORENA no es una institución política con vida propia, sino un movimiento social y político, -con registro para competir en las elecciones a cargos de elección popular-, pero al servicio de su persona. MORENA es simplemente un apéndice del presidente.

    Tomar control del Congreso para convocar al Constituyente y rehacer nuestra Constitución, sería su objetivo, como lo hizo Hugo Chávez en Venezuela. Por tanto, si la oposición no cae en la cuenta de que la verdadera batalla electoral no es por la presidencia de la república, -sino por el control del Congreso-, entonces nuestras peores pesadillas se volverán realidad, pues Andrés Manuel López Obrador tendrá la mayoría parlamentaria para reformar al Poder Judicial, Al INE, INAI y a todas las instituciones que hoy estorban a su proyecto transformador.

    Las dictaduras han estado entrando hoy a Latinoamérica a través de elecciones democráticas, como sucedió con Venezuela y Nicaragua. Ganan la elección presidencial, después toman control del Congreso y reforman la Constitución, para poder eternizarse. En las elecciones del 2024 los partidos políticos de oposición a la 4T tendrán la decisiva responsabilidad de buscar a los candidatos más competitivos electoralmente, que en cada comunidad sean capaces de derrotar al representante de MORENA y sus aliados, para llegar no sólo al Congreso Federal, sino también a los congresos estatales.

    Para lograr este triunfo los dirigentes de los partidos de oposición deben estar abiertos a apoyar candidaturas ciudadanas locales, y ya no colocar en esas posiciones a sus familiares, amigos, o a los recomendados de militantes poderosos, -y menos aún someter las candidaturas a subasta-, como ya ha sucedido.

    En el 2024 estará en juego la sobrevivencia de nuestra endeble democracia, -y por ello-, la sociedad debe exigir a los partidos de oposición responsabilidad, y no la frivolidad que hasta hoy han estado exhibiendo.

    La dura lección de las campeonas
    Por donde pasa la 4T siembra encono y conflicto, ya sea en la ciencia, el arte o incluso el deporte, por citar sólo tres ejemplos. La soberbia de quienes han llegado a ejercer poder en ámbitos de toma de decisiones de estas áreas tan importantes para la sociedad alcanza actitudes dictatoriales.

    Hoy vemos el afán destructivo y de conflicto que se vive en el deporte. El caso de las campeonas de natación artística se les salió de control, pues cuando para hacerse ver y obtener apoyo gubernamental para ir a competir a Egipto en el certamen internacional anunciaron que venderían trajes de baño, las ignoraron.

    Ahora que regresan con tres medallas de oro nos enteramos por boca de Ana Gabriela Guevara que estas campeonas ya son deudoras y no solo eso, sino que se menosprecia su triunfo y son llamadas mentirosas por el mismo presidente de la república. Se ha criticado incluso a quien confió en ellas y las ayudó a llegar a Egipto, aportando los recursos económicos.

    ¿Así se promueve el deporte en los tiempos de la 4T?

    Tener éxito al margen del oficialismo hoy se castiga duramente con el desprecio y la deshonra, como lo vimos con el reconocimiento internacional otorgado a la ministra Norma Piña.

    Por lo visto hoy se pretende elogiar el fracaso y la carencia de aspiraciones. ¿Ese es el México que merecemos?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Demandan pequeños comercios atender afectaciones del sector en Edomex

    Demandan pequeños comercios atender afectaciones del sector en Edomex

    Los pequeños comercios son una pieza importante en la economía del Estado de México donde se encuentra el 15.48 por ciento de los puntos de venta del país; sin embargo, los tenderos han enfrentado diferentes problemáticas que han puesto en riesgo sus negocios por lo que hicieron un llamado a las autoridades y candidatas a la gubernatura de la entidad para que atiendan las necesidades del sector.

    La Asociación Nacional de Pequeños Comercios (ANPEC) lanzó un pliego petitorio con las principales demandas de los tenderos, entre los cuales, la inseguridad es uno de los puntos que piden atender debido a que aseguran que todos los días las tienditas o abarrotes sufren de cobro de piso, extorsión, amenazas para vender sus productos y “no contamos con protección suficiente para evitar estas prácticas”.

    A su vez solicitan que no haya una sobrerregulación comercial al considerar que los tenderos “han sufrido mucho de los efectos de la inflación, no queremos más impuestos ni trabas para poder vender nuestros productos legales”, esto es debido a que el aumento de los precios han provocado una baja en su ventas, pues los consumidores están comprando menos, según la consultora Kantar. 

    Además, exigen a las autoridades que los dejen vender productos legales, esto luego de las recientes prohibiciones como las modificaciones a la Ley General para el Control del Tabaco, pues no les permiten exhibir cajetillas de cigarros, lo que afecta a 1.2 mil millones de pequeños negocios y la estabilidad de más de 2 millones de empleos.

    Te puede interesar: Prohibir Exhibición De Productos Legales Amenaza Estabilidad Económica De Tienditas: ANPEC

    Los tenderos aseguran que este tipo de prohibiciones dará pauta a que se aplique a otros productos legales como los dulces o el alcohol, lo que agravaría aún más la estabilidad económica del sector. 

    “Prohibido Prohibir. Exigimos que nos dejen vender los productos legales y que no nos impongan el qué podemos vender y qué no podemos vender. Prohibir su comercialización es un acto ilegal. El reglamento no puede ir contra la ley” aseguró la ANPEC. 

    Otra de sus peticiones es que los comerciantes puedan ser capacitados todas las veces que sean necesarias para mejorar, innovar y modernizar sus servicios para impulsar sus negocios y al mismo tiempo, darle una mejor atención a los clientes. 

    Por otra parte, la ANPEC puntualizó que la mayor amenaza de cierre de los pequeños comercios es el costo de la luz, pues es 42.2 por ciento más caro al trabajar con muchos equipos de refrigeración. Por ese motivo, exigieron a las autoridades y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) apoyo para evitar tarifas tan elevadas y que bajen sus cortinas. 

    “Trabajamos con muchos equipos de refrigeración y muchas veces la tienda la tenemos en casa, nos sale caro mantener la operación porque la tarifa”, señaló. 

    Lee más: Restaurantes Y Comercios Preparan Amparos Masivos Contra Ley Antitabaco

    Por último solicitaron mejores prestaciones y créditos por parte de los proveedores, pues aseguran que las son socios comerciales y “no simples distribuidores de las distintas proveedurías”, por lo que necesitan que los traten por igual. 

    ¿Cuál es el peso de los pequeños comercios?

    En las últimas semanas, la ANPEC ha realizado diferentes eventos en el Estado de México, llamados Caravanas, en los que han dado a conocer el peso que tienen los pequeños comercios en la entidad, ya que existen 165 mil 117 tienditas, lo que representa el 15.48 por ciento de los puntos de venta en el país. 

    También son una fuente importante de empleo, con un total de 330 mil 234 personas empleadas en un estado con la mayor tasa de desempleo (377 mil 174 ciudadanos sin trabajo) y son el sustento de más de un millón 320 mil 936 personas. 

    Por ese motivo, el organismo y los pequeños comerciantes exigen al Gobierno federal y a las candidatas a la gubernatura del Edomex, Alejandra del Moral de Va por México y Delfina Gómez de Morena, atender sus demandas para fortalecer su operación y evitar su quiebra. 

    AE

  • Aguas Profundas | Lozoya a su casa

    Aguas Profundas | Lozoya a su casa

    Algo que la 4T a veces no entiende es cómo funcionan las decisiones colectivas, por ejemplo, del Consejo de Administración de Pemex, el caso es que la división entre lo que hacen los operadores de las empresas productivas del Estado y los representantes de los accionistas no les queda claro.

    Por ejemplo, en Pemex el presidente del Consejo de Administración es la secretaria de Energía, Rocío Nahle, y ni siquiera el presidente López Obrador tiene derecho sobre ese punto dentro de las empresas, afuera es otra cosa.

    En el Consejo de Administración de Pemex están los consejeros del Estado, por ejemplo, de la SHCP o la Función Pública más consejeros independientes y las decisiones se toman por consenso, cada reunión se toma con conocimiento de causa, no es que les presenten de sorpresa un legajo de 100 páginas, NO. Cada consejero recibió ese documento para revisarlo y se vota.

    Y eso pasó con el caso Agronitrogenados; todos los consejeros sabían que la reparación del daño estaba valuada en 10.7 millones de dólares y si al presidente no le gusta puede reclamarle en lo individual a sus empleados, los secretarios que están dentro de Pemex. Esta decisión, y es importante decirlo, NO le compete al director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, a él le toca ejecutar las decisiones que se tomen.

    La bronca que no acaban de entender en la 4T es que ese tipo de medidas no las toma el director de Pemex, como no lo hizo en su momento Emilio Lozoya Austin, que acató la decisión de su Consejo de Administración donde estaba, exacto, Luis Videgaray como secretario de Hacienda; y Pedro Joaquín Coldwell titular de la Sener durante todo el sexenio de Enrique Peña Nieto.

    Esa investigación no se ha hecho aún. La responsabilidad de los consejeros en el plan de crear Pemex Fertilizantes, aprobar su plan de negocios y el visto bueno a Edgar Torres Garrido que desarrolló todo un proyecto. Por cierto, la defensa de Emilo Lozoya tenía como testigo principal a Torres Garrido que murió en septiembre del año pasado.

    De nueva cuenta, tanto Lozoya Austin como Torres Garrido pusieron en marcha un plan que fue leído, estudiado y aprobado por el Consejo de Administración que en cuatro años de diatribas no ha sido investigado.

    Miguel Ontiveros, abogado defensor de Emilio Lozoya, presentó un comunicado en el que reitera que el monto de 10.7 millones de pesos no lo puso su defendido, sino el consejo de administración y luego se lo informaron a Octavio Romero Oropeza en su calidad de director general, de hecho se habría enterado al mismo tiempo que el presidente López Obrador que hizo berrinche primero en privado y luego en público en la mañanera.

    El reclamo del director de Pemex se entiende más en un contexto donde el enfrentamiento con la titular de la Sener, Rocío Nahle, lleva tres años donde no se pueden ni ver. La responsabilidad del operador se ha centrado en los temas que el presidente quiere atacar: mayor producción en aguas someras y en tierra.

    De su interés fue ir por la refinería de Deer Park en donde, nos dicen, se contó con la asesoría de un ex directivo de de Pemex de la época de Adrián Lajous, Pedro Hass, que llegó de regreso a la petrolera del brazo de Elvira Daniel.

    Por cierto, todo esto tiene que ver con el rumor de que en unos días Emilio Lozoya Auston estará de regreso en su casa, les iremos contando.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • La ruta del tráfico de precursores químicos para fentanilo desde China hasta México

    La ruta del tráfico de precursores químicos para fentanilo desde China hasta México

    La ruta del tráfico de precursores químicos ilegales para producir fentanilo en México ha sido expuesta en un impactante reportaje. Según revela el informe, la cadena de suministro comienza en el puerto de Shanghái, China, donde los químicos son ocultos en mercancías enviadas legalmente en buques portacontenedores. Una vez que los barcos llegan a las costas mexicanas del Océano Pacífico, los bidones con los precursores químicos son atados con gas y se les coloca un sistema de ubicación satelital. Posteriormente, son arrojados al mar abierto y recogidos por pescadores que se movilizan en pangas.

    «El GPS es para que los pescadores los ubiquen rápido, y una vez con los precursores en su poder, los llevan a una isla donde tenemos una pista clandestina», explica un narcotraficante encargado de coordinar la de precursores, quien asegura trabajar para el Cártel de Sinaloa.

    Durante el acceso concedido a un reportero y al medio británico Sky News, se pudo observar cómo el cártel supervisa de cerca a elementos de la Marina y del Ejército para asegurar el transporte de la droga. Mantienen una red de jóvenes monitores, conocidos como «punteros», que los siguen y reportan sus movimientos a través de radios walkie talkie.

    El recorrido por aguas y tierras sinaloenses revela que los precursores llegan a tierra firme sin contratiempos. Sin embargo, la operación se lleva a cabo con extrema precaución y alerta constante ante la posibilidad de la presencia de fuerzas de seguridad. La red criminal se detiene temporalmente cuando se detecta la cercanía de marinos u otros elementos gubernamentales, y se reanuda el tráfico una vez que se ha desplazado a otras zonas.

    El fentanilo, una droga extremadamente potente y letal, tiene ganancias en los últimos años. Su producción y tráfico han sido objeto de intensas acciones por parte de los gobiernos de Estados Unidos y México. A pesar de la creciente presión, los precursores químicos siguen llegando desde China y otros países, lo que ha motivado su transporte a través de rutas marítimas y su ocultamiento en pequeñas islas de las costas sinaloenses.

    Este reportaje destaca la complejidad y el peligroso entramado del tráfico de precursores químicos para la producción de fentanilo. Las autoridades mexicanas y sus contrapartes internacionales se enfrentan a desafíos significativos en la lucha contra

  • CNPC informa que los sismos de baja magnitud en la CDMX no alcanzan la fuerza de los provenientes de la costa del Pacífico

    CNPC informa que los sismos de baja magnitud en la CDMX no alcanzan la fuerza de los provenientes de la costa del Pacífico

    La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) ha informado que los sismos de baja magnitud con epicentro en la Ciudad de México (CDMX) se miden desde 1974 y no hay registros que indiquen la posibilidad de que anticipan uno con la fuerza de los sismos provenientes de la costa del pacifico.

    La sismicidad en la CDMX ha sido reportada por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) desde 1974, año en el que se implementó un sistema de instrumentos para su registro. Esta actividad sísmica se atribuye a la presencia de pequeñas fallas geológicas activas en el subsuelo del Valle de México. En los últimos años, la capacidad de detección instrumental se ha atenuado, lo que permite registrar sismos de magnitudes muy bajas.

    Es importante destacar que este fenómeno no está relacionado con la actividad reciente del volcán Popocatépetl ni con la actividad sísmica de otras regiones del país, ya que se trata de fenómenos geológicos independientes.

    La CNPC, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), ha explicado que el sustrato rocoso y de tierra firme que conforma el subsuelo del valle presenta fallas que facilitan la ocurrencia de estos sismos de baja magnitud, sin que representen un riesgo para la poblacion y su infraestructura.

    El Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rompió un total de 15 sismo con magnitudes entre 1 y 3, entre los días 10 y 11 de mayo. Estos sismos, con epicentro en la CDMX, fueron perceptibles debido a que su profundidad osciló entre 1 y 1.5 kilómetros.

    El sismo de mayor magnitud, de magnitud 3.0, ocurrió el 10 de mayo a las 22:20:17 horas, a tres kilómetros al noreste de la alcaldía La Magdalena Contreras.

    La CNPC ha grabado que la Alerta Sísmica está iluminada para activarse en caso de movimientos de origen lejano, principalmente en la costa del Pacífico, que representan un peligro potencial. Asimismo, ha llamado a la población a no hacer caso de rumores o noticias alarmistas sin sustento científico.

  • Las falacias del populismo

    Las falacias del populismo

    La pretensión del presidente, -de decretar que los cargos de ministro de la SCJN estén sujetos a designación electoral popular-, no tiene sustento.

    Lo mismo ha manifestado respecto al INE y el INAI.

    Su enojo y deseo de venganza se derivan del veredicto de la corte respecto a la primera parte del “Plan B”, promovido personalmente por él en el Senado.

    Sin embargo, lo único que evidenció la SCJN fue la forma en que se llevó a cabo el procedimiento legislativo, -desaseado, inequitativo con los partidos minoritarios y generando conflicto-, y no el contenido del “Plan B”.

    Por tanto, la SCJN no calificó el qué, sino el cómo actuaron los legisladores, pues se ejerció violencia innecesaria.

    Esta conducta de la bancada de MORENA en el Senado llama la atención, pues teniendo este partido junto con sus aliados la mayoría legislativa simple, -suficiente para lograr su propósito-, era innecesario romper las reglas y agredir los derechos de los partidos minoritarios, que fueron los que acudieron ante la Suprema Corte.

    Por tanto, esto parece ser una provocación planeada por el presidente para generar una reacción que conduzca a un conflicto, ya que la provocación le permite victimizarse argumentando un complot de los conservadores en contra de la “transformación de México”.

    Esto le ofrece la oportunidad de construir una narrativa de alto impacto para hacer campaña y así convencer a la ciudadanía de que necesita tener mayoría legislativa calificada, -o sea 75% de legisladores afines a su proyecto-, para hacer cambios constitucionales drásticos. Sustentado en estos argumentos solicitará a la ciudadanía su voto en las próximas elecciones.

    Es inconcebible que el presidente intente deslegitimar a la SCJN, al INAI al INE y al TEPJF, argumentando que sus miembros no provienen de una elección popular.

    Esto evidentemente responde a una venganza porque sus ministros y consejeros no se dejan influir o dominar a favor de los intereses de la 4T.

    Hay cargos muy técnicos como estos, que requieren conocimientos y experiencia que no se deriva del simple sentido común, sino del conocimiento preciso de las leyes. Por ello es que otro poder, -el Legislativo-, los designa después de un proceso de selección donde se evalúa su currícula.

    En contraste, cualquier mexicano por nacimiento, -mayor de 35 años-, puede asumir el cargo de presidente de la república, siempre y cuando sea elegido por la mayoría simple de votantes, independientemente de sus capacidades y experiencia.

    Consideremos que el peso de la operación del Gobierno Federal recae en la institución del Poder ejecutivo y en una estructura funcional y el presidente asume el rol de líder supremo, lo que no sucede en la SCJN, el INE y el INAI, donde ministros y consejeros son los responsables de sustentar los proyectos asignados.

    Estas son las reglas impuestas por nuestra Constitución y por lo tanto, los unos y el otro son legítimos.

    Sin embargo, cuando el sentimiento popular es azuzado para deslegitimar, se está actuando en contra del Estado de Derecho, pues se está saboteando al orden constitucional.

    Esta propuesta presidencial de modificar la Constitución para que los candidatos a estos cargos sean elegidos por votación popular, responde a una visión populista.

    Es urgente entender qué es el “populismo”, como corriente política. Es la manipulación del ánimo colectivo exacerbando las emociones de la ciudadanía, para controlarlas y dirigirlas hacia donde están los intereses de quien se erige como caudillo, disfrazando de democráticas las decisiones personales que pretende imponer.

    Falta un ministro de la SCJN

    Disparate

    La amenaza de Ricardo Monreal de someter a juicio político a los ministros de la SCJN por ejercer la función y las responsabilidades y atribuciones que la Constitución les asigna es un disparate inentendible en boca de quien hasta ahora había sido una de las poquísimas mentes lúcidas de la 4T, caracterizada esta corriente política, por la ignorancia y la soberbia.

    El Poder Legislativo no tiene control sobre la actuación del otro poder, que junto con el Ejecutivo y el Legislativo, conforman los Tres Poderes de la Unión. Este equilibrio entre los poderes es lo que legitima la democracia

    Que constitucionalmente tenga el Senado la atribución de seleccionar a los ministros de la SCJN no significa que tenga también control sobre su actuación.

    Ricardo Monreal no se está dando cuenta del impacto que una declaración incendiaria como esta tiene en su reputación, hasta hoy percibido como político instruido, mesurado y abierto a la conciliación. Hasta hoy ha sido una garantía de equilibrio político, pero con esta amenaza pone en evidencia su sometimiento a las órdenes del presidente, lo cual denigra a la independencia que debe tener el Poder Legislativo.

    Su imagen personal como un interlocutor conciliador le había generado un respeto construido en toda una carrera política a lo largo de su vida. Para echar abajo ese capital político, basta una amenaza disparatada como esta.

    Su trayectoria personal rebasa las veleidades de este gobierno… ojalá recapacite y defina de qué lado de la historia quiere quedar.

    Gran… Gran… Gran Bajío

    Este proyecto, -denominado Gran Bajío-, representa una gran visión constructiva y de colaboración entre el sector empresarial y las autoridades de los estados que conforman la región geográfica denominada El Bajío.

    Este gran proyecto de alcance global nació de la iniciativa del sector empresarial. Está siendo promovido por un líder natural, Julio Di Bella Roldán, apoyado por un gran equipo de colaboradores y socios.

    Lo que nos enseña este gran proyecto es que al margen de las veleidades políticas que vivimos hoy, -cuando hay interlocución confiable y un liderazgo visionario-, empresarios y autoridades gubernamentales, -independientemente de las condicionantes ideológicas de sus partidos políticos-, se pueden unir alrededor de la construcción de un gran proyecto como este, que está teniendo repercusión global, participando en ferias internacionales.

    Este gran proyecto promueve globalmente la inversión, alianzas estratégicas y sinergias de la iniciativa privada de “El Bajío”, con capitalistas y grandes empresas multinacionales y mexicanas, contando con el apoyo comprometido de autoridades estatales y municipales.

    Los resultados ya se están viendo.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs

  • Secretario de Gobernación descarta requisa de Altos Hornos de México

    Secretario de Gobernación descarta requisa de Altos Hornos de México

    El Secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, descartó la posibilidad de una requisa de la empresa acerera Altos Hornos de México (AHMSA) para garantizar los derechos de los trabajadores afectados por la falta de pago. Desde hace cuatro semanas los trabajadores sindicalizados no han recibido su salario, mientras que los de confianza llevan dos meses sin cobrar.

    Durante su visita en Frontera, Coahuila, el titular de Gobernación fue abordado por algunas esposas de los trabajadores afectados, quienes le entregaron una carta para solicitar la intervención del gobierno federal. Sin embargo, López Hernández negó la posibilidad de la requisa, señalando que se requieren recursos económicos que el gobierno no tiene y que impediría que los nuevos accionistas tomen el control de la empresa.