Blog

  • Niño dispara en la cabeza a su hermano en Aguascalientes

    Niño dispara en la cabeza a su hermano en Aguascalientes

    Un adolescente de 17 años de edad se encuentra herido de gravedad tras recibir un balazo en la cabeza, a «manera de juego», por parte de su hermano menor de 9 años, en el estado de Aguascalientes.

    De acuerdo con los primeros reportes, los hechos ocurrieron el pasado martes en la comunidad de El Rialengo, municipio de Tepezalá al norte del estado hidrocálido.

    El padre de ambos, identificado como Idelfonso de 46 años de edad, relató a las autoridades que su hijo Jesús Alfonso de 9 años se encontraba hurgando en una mochila de su propiedad de donde tomó un arma de fuego hechiza calibre 22. 

    Según la información del señor Ildefonso, el arma de fuego la había encontrado a la orilla de un arroyo un día antes, la cual comenzó a manipular y desafortunadamente la accionó, hiriendo en la cabeza a su hermano Brandon de 17 años de edad.

  • No son de los jóvenes los restos hallados ladrillera de Lagos de Moreno

    No son de los jóvenes los restos hallados ladrillera de Lagos de Moreno

     El Gobernador Enrique Alfaro descartó que los restos calcinados que hallaron en una finca de Lagos de Moreno coincidan con el ADN de los cinco jóvenes desaparecidos de manera forzada en esa región de Jalisco, el pasado 11 de agosto.

    Alfaro comentó que los peritos continúan los estudios sobre los restos localizados en esa finca para determinar a quién corresponden esos restos humanos.

  • Borra ciclo solar abundancia de nubes cambiantes de Neptuno

    Borra ciclo solar abundancia de nubes cambiantes de Neptuno

    Hay un vínculo entre la abundancia de nubes cambiantes de Neptuno y el ciclo solar de 11 años, en el que el aumento y rebaja de los campos magnéticos entrelazados del Sol impulsan la actividad solar.

    Este descubrimiento se basa en tres décadas de observaciones de Neptuno capturadas por el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio W.M. Keck en Hawái, así como en datos del Observatorio Lick en California.

    El vínculo entre Neptuno y la actividad solar sorprende a los científicos planetarios porque Neptuno es el planeta principal más lejano de nuestro sistema solar y recibe luz solar con aproximadamente el 0.1% de la intensidad que recibe la Tierra. Sin embargo, el clima nublado global de Neptuno parece ser impulsado por la actividad solar, y no por las cuatro estaciones del planeta, cada una de las cuales dura aproximadamente 40 años.

    En la actualidad, la cobertura de nubes que se ve en Neptuno es extremadamente baja, con la excepción de algunas nubes que se ciernen sobre el polo sur del planeta gigante. Un equipo de astrónomos dirigido por la Universidad de California (UC) en Berkeley descubrió que la abundancia de nubes que normalmente se ven en las latitudes medias del gigante helado comenzó a desvanecerse en 2019.

    “Me sorprendió lo rápido que desaparecieron las nubes en Neptuno”, dijo en un comunicado Imke de Pater, profesora emérita de astronomía en UC Berkeley y autora principal del estudio. “Básicamente, vimos una disminución de la actividad de las nubes en unos pocos meses”, dijo.

    “Incluso ahora, cuatro años después, las imágenes más recientes que tomamos en junio pasado todavía muestran que las nubes no han regresado a sus niveles anteriores”, dijo Erandi Chavez, estudiante de posgrado en el Centro de Astrofísica | Harvard-Smithsonian (CfA) en Cambridge, Massachusetts, quien dirigió el estudio cuando era estudiante de pregrado en astronomía en UC Berkeley. “Esto es extremadamente emocionante e inesperado, especialmente porque el período anterior de actividad de nubes bajas de Neptuno no fue tan dramático ni prolongado”.

    Para monitorear la evolución de la aparición de Neptuno, Chávez y su equipo analizaron imágenes del Observatorio Keck tomadas entre 2002 y 2022, las observaciones de archivo del Telescopio Espacial Hubble a partir de 1994 y datos del Observatorio Lick en California entre 2018 y 2019.

  • Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Aguas Profundas | La corte batea a Fórmula 1 y F1

    Finalmente, tras una batalla legal de casi 20 años, la Suprema Corte determinó que Fórmula 1 y F1 son propiedad de Bardahl de México, la empresa de grasas, aceites y lubricantes automotrices que es una de las principales compradoras de aceites base de Pemex TRI.

    La sentencia determinó que ambas marcas (F1 y Fórmula 1) pertenecen a Bardahl de México y están registradas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial desde 1979. La resolución del 28 de julio pasado y dictada por la Segunda Sala resolvió el amparo directo 437/2023 en favor de los mexicanos y juzgó que la compañía holandesa Fórmula ONE Licensing, B.V., no tiene la protección legal para impugnar y registrar una marca concedida con anterioridad.

    Ojo, el pleito empezó porque la empresa extranjera había solicitado al IMPI la nulidad de las marcas F1 y Fórmula 1 de Bardahl de México.

    Los ministros determinaron que la fracción 1 del artículo 151, de la Ley de Propiedad Industrial de México, es inconstitucional ya que la nulidad de un registro de marca no puede ser interpuesto en cualquier momento porque se viola la garantía de seguridad jurídica; por ello, es que se le concede a Bardahl de México la protección de sus marcas, para aceites y lubricantes para automóviles, otorgadas desde hace 44 años.

    Bardahl registró las marcas Fórmula 1 en 1979, cuando Fórmula ONE no existía, ellos nacen hasta 1993 bajo la denominación FÍA,B.V., y adoptan Fórmula ONE hasta el 26 de mayo de 1999. Antes el serial se denominaba Gran Premio o Grand Prix.

    Bardahl de México es una empresa nacional constituida en 1951, su registro de marca Fórmula 1 (el 234350) data del 31 de octubre de 1979 para aceites lubricantes y nunca eventos deportivos. El primer registro de la marca Fórmula 1 obtenido en el mundo por Fórmula ONE es de 2004. Por lo tanto, Fórmula ONE no tiene derechos de uso de marca antes de 1979, fecha en que Bardahl de México tiene la titularidad de la marca en el país e históricamente en el mundo.

    Y bueno, pues ahora le toca al IMPI hacer su parte.

    Buzos

    1.- Con crudo que llega de la terminal marítima de Dos Bocas la refinería Olmeca, en este momento, ya está generando su propia. Su planta combinada ya está en calentamiento, hacia el jueves estará ya cargando crudo a la planta y hacia el fin de semana estaría produciendo diesel y naftas primarias. La meta es que a finales de mes ya esté jalando ¿Será?

    Por : Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Tres recomendaciones para aprovechar la tendencia demográfica

    Tres recomendaciones para aprovechar la tendencia demográfica


    Por Luis Tinajero

    En el planeta alcanzamos una población de 8 mil millones de personas a fines del 2022, misma que seguirá creciendo: se estima que llegará a 8.5 miles de millones en el 2030, a 9.7 miles de millones en el 2050 y cerca de 10.4 miles de millones en el 2086. De este punto, se pronostica que la población del globo empezará a decrecer. Más de la mitad de este próximo crecimiento poblacional está concentrado en 8 países: India, Nigeria, Pakistán, Egipto, Etiopia, República Democrática del Congo, Filipinas y Tanzania. Esto de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    Los dos factores más importantes que determinan estas proyecciones son la tasa de natalidad y la expectativa de vida, que ha aumentado en el mundo un promedio de 9 años desde 1990.

    Desde luego, esta dinámica cambia por países, en donde los países con economías desarrolladas cuentan con el indicador de expectativa de vida más alto, pero su tasa de natalidad está por debajo del promedio mundial, incluso muy por debajo de 2.1 que es la tasa de reposición para que la población se mantenga estable. Es decir, países en Europa y Asia cuentan con pronósticos de decremento poblacional fuerte. En Japón se espera que la población actual de 124 millones baje a cerca de los 104 millones en 2050.

    En México, la población total estimada actual es de 131 millones de personas. Se espera que siga creciendo de una manera lenta, pero sostenida hasta llegar a los 147 millones de habitantes en 2050, donde alcanzará su punto más alto, a partir de ese momento se estabilizará y disminuirá a 142 millones de personas hacia el año 2100. Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO).

    La esperanza de vida promedio actual en México es de 78.6 años para una mujer y para un hombre es de 72.3 años. Esta expectativa seguirá aumentando año con año y se estima que para 2070 se llegue a los 86.4 años para las mujeres y 79.9 años para los hombres.

    Como nota, revisando los datos actuales por entidades, se evidencian algunas desigualdades, pues en Nuevo León la esperanza actual de vida es de 80.7 años para mujeres y 74.6 para hombres, mientras en el estado de Chiapas es de 76.2 para mujeres y 69.6 años para hombres.

    Te puede interesar: ¡Deja De Preocuparte Por El Dinero Y La Inflación! Aprende A Invertir

    Actualmente, las personas de 60 años y más representan el 12 por ciento de la población en el país y esta proporción seguirá aumentando hasta alcanzar el 34.2 por ciento de la población en el 2070. Hoy, aproximadamente la mitad de la población tiene menos de 30 años.

    El aumento en la esperanza de vida y la desaceleración del crecimiento demográfico impactará en todos los ámbitos de la sociedad, en particular en el envejecimiento poblacional.

    Esta dinámica es uno de los factores más relevantes que moldearán el panorama económico del país en los años venideros. A medida que se anticipan cambios demográficos y sociales, es importante entender cómo impactarán la economía y cómo nosotros inversionistas podemos anticiparnos.

    ¿Qué hacer en este escenario? Tres recomendaciones:

    1. Invierte más para el retiro

    La tendencia del aumento constante en la esperanza de vida, para que sea positiva en lo personal, implica que es necesario contar con suficientes recursos para mantener un retiro cómodo durante más años. En México, como en otros países, hay una bajísima previsión para el retiro en promedio, y las pensiones o las aportaciones a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) de ley no son suficientes para mantener el mismo estilo de vida durante la jubilación.

    Las personas que cuentan con Afore probablemente no han dimensionado la baja tasa de reemplazo que tendrán, que es el porcentaje del ingreso que se recibe como pensión, que en México es menos del 30 por ciento. Es decir, en el mejor de los casos, con las aportaciones de ley en la Afore estaríamos recibiendo menos de un tercio de nuestro sueldo.

    Por lo tanto, es necesario que:

    • Aumentes tu inversión financiera para el retiro y lo hagas lo antes posible, pues el interés compuesto, que es que el interés se reinvierta y genere más interés, hará una gran diferencia en el tiempo. Esto lo puedes hacer en instrumentos financieros de dos sencillas formas:
    • Hacer aportaciones adicionales a tu Afore. Que es la que menos me gusta por el desempeño cuestionable de muchas administradoras y la imposibilidad de tomar decisiones en el portafolio.
    • Abrir y aportar periódicamente a un Plan Personal de Retiro (PPR). Que también cuenta con beneficios fiscales y te permiten tomar decisiones de gestión del portafolio y aprovechar más oportunidades.
    • Adquiere activos que generen ingresos pasivos y apreciación de capital como inmuebles con rentas para reinvertir esos flujos y estar más preparado para la vejez.

    2. Toma oportunidades sectoriales en México

    Nuestra economía, según la fuente, está entre las 15 más importantes del mundo. El futuro es positivo para México considerando la dinámica poblacional y las características que seguirán beneficiándonos. Hay estimaciones que sitúan a la economía de México entre las 10 más importantes, incluso algunas situándola en el sexto lugar en las próximas décadas. El mercado financiero local hasta ahora ha sido muy pequeño, pero cada vez más personas aprovechan las oportunidades que se están originando con:

    a) Demanda de Consumo: A medida que la población continúa creciendo, se mantendrá la demanda interna de bienes y servicios. Esto podría impulsar sectores como el comercio minorista, la industria alimentaria y la educación.

    b) Proporción de adultos mayores: El envejecimiento de la población generará una mayor demanda de servicios relacionados con la salud y el cuidado a largo plazo. Esto generará oportunidades en la atención médica, los servicios de cuidado para adultos mayores y la tecnología en la salud.

    c) Vivienda y urbanización: El crecimiento poblacional sostenido requerirá un aumento en la oferta de viviendas y la expansión de áreas urbanas. Los inversionistas en el sector inmobiliario y la construcción podrían beneficiarse de esta tendencia. Considerar inversiones en el desarrollo de viviendas asequibles y proyectos de urbanización sostenible.

    d) Energía, recursos y sostenibilidad: Las crecientes demandas de una población en expansión requerirán un enfoque en fuentes de energía, abastecimiento de agua y servicios y tecnologías verdes para segmentos urbanos.

    e) Turismo: Un aumento de la población irá acompañado de una mayor demanda de turismo interno y de servicios relacionados. Las inversiones en infraestructura turística y la industria de la hospitalidad podrían prosperar. México seguirá consolidándose como destino turístico mundial.

    1. Aprovecha las oportunidades globales

    Las economías desarrolladas seguirán ofreciendo escenarios sólidos, pero en el futuro varias de ellas necesitarán migrantes y deberán sortear retos locales para seguir ofreciendo escenarios atractivos. Para un inversionista individual, incluso con poco dinero, es posible acceder a oportunidades en múltiples mercados del mundo. Existen muchos fondos de inversión en México que tienen como objetivo encontrar y aprovechar economías en franco crecimiento o también puedes adquirir acciones de empresas con exposición a estos países. Consulta a un asesor certificado en estrategias de inversión respecto a estos instrumentos y las expectativas de rendimiento y volatilidad. Recuerda que estas inversiones deberán ser siempre con visión a largo plazo y formar parte de un portafolio diversificado.

    Las tendencias globales de dinámica poblacional representan grandes retos. La sobreexplotación de recursos naturales, el calentamiento global, la demanda creciente de servicios y productos traen responsabilidades de sustentabilidad y conciencia para las cuales nos debemos preparar, planeando para nuestra inversión y retiro.

    Luis Tinajero es director en Educación e Innovación financiera con Grupo Financiero Actinver linkedin.com/in/luistinajero. Tiene a su cargo la implementación del retoactinver.com y del diseño e implementación de acelera-academy.com Actinver.

    Tres recomendaciones para aprovechar la tendencia demográfica
  • La espiral de la violencia

    La espiral de la violencia

    Llama la atención que el gobierno “más humanista” de la historia de México, no muestre solidaridad con el dolor de miles y miles de familias mexicanas que tienen desaparecido a uno de sus miembros.

    No se trata de expresar empatía con verborrea y solidaridad demagógica, pues los hechos dicen más que mil palabras mañaneras. La indiferencia es patente.

    La primera responsabilidad del Estado Mexicano debe ser salvaguardar la integridad personal y la vida de todos los mexicanos. Sin embargo, la apatía y la insensibilidad frente a las grandes tragedias familiares tienen muchos años, -debemos reconocer-, pero ningún gobierno, -como lo ha hecho este-, se había ufanado de practicar un humanismo exacerbado. La realidad cotidiana muestra que las palabras van en un sentido mientras los hechos se enfilan hacia el camino opuesto.

    Este gobierno ha puesto los temas presupuestales y económicos por encima de los más elementales derechos humanos, como lo es el derecho a la vida. La violencia y la delincuencia, -así como las restricciones presupuestales al sector salud-, ponen en riesgo la vida, pero los ahorros son la prioridad.

    La legislatura dominada por MORENA invierte todo su tiempo y esfuerzo en cumplir hasta el más pequeño deseo del presidente e ignora los grandes temas humanos sobre los que debiese legislar. Por ejemplo, castigar con rigor el “cobro de piso”, -que no sólo es un atentado contra el patrimonio de las familias mexicanas-, sino una doble tributación que paga el sector productivo de este país, lo cual no le preocupa a este gobierno. El cobro de piso sólo queda visible cuando los extorsionadores queman un local comercial, asesinan a una víctima rebelde que no paga, o le dan un escarmiento físico a quien se retrasa en el pago.

    Es entendible que quienes nunca han sido productivos, -pues siempre han vivido “del presupuesto público” y de la “politiquería”-, no entiendan ni reconozcan las aportaciones que los microempresarios hacen a la fortaleza de la economía de este país.

    Es inaudito que un gobierno que se considera “humanista” esté más preocupado por temas presupuestales, como lo es el monto de lo solicitado por el INE para realizar las elecciones del 2024, o también el cuestionamiento a los costos del Poder Judicial, -por poner dos ejemplos-, cuando debiese concentrar toda su atención en aquello que pone en riesgo la vida de los mexicanos.

    La desaparición y asesinato de cinco jóvenes en Lagos de Moreno, Jalisco, se suma a otros miles de desaparecidos en todo el país, que durante este gobierno suman ya más de 42 mil personas.

    Mientras vemos como aumentan el sadismo y la crueldad con que se ejerce la violencia criminal en este país, en Palacio Nacional la preocupación es la lucha electoral para retener el poder.

    El combate “mañanero” es contra los organismos autónomos, contra el Poder Judicial, contra la prensa y los medios de comunicación, y contra todos aquellos que se resisten a acatar las órdenes presidenciales, y no contra los verdaderos generadores de violencia, esa que vulnera la tranquilidad de las familias de los sectores populares, a las que este gobierno se ufana defender.

    Evidentemente en la “esfera del poder” se vive dentro de una burbuja de sobreprotección policial para salvaguardar la integridad de los funcionarios y sus familias, y por ello pierden la sensibilidad de los riesgos de la vida cotidiana.

    El combate a la violencia cada vez más parece ser una simulación.

    En Michoacán ya se utilizan drones con explosivos para amedrentar a la población y obligarla a abandonar sus tierras, -lo cual parece ser una táctica de guerra-, digna de aplicarse en la lucha militar en Ucrania, y no en un país que debiese vivir en paz como lo debiese suceder en el nuestro.

    Mientras los drones se adueñan del cielo de Michoacán y transportan granadas, el presidente asigna al Ejército la operación de una línea aérea comercial, Mexicana de Aviación y la administración de varios aeropuertos.

    En un país presidencialista como este, -mientras el presidente no de la orden-, el tema de seguridad seguirá soslayándose, mostrando éxitos mediáticos que son simplemente simbólicos, pero sin entrar en soluciones de fondo.

    El Ejército no utilizará toda su fuerza para pacificar al país, si su comandante supremo no lo autoriza y ordena, pues seguramente la tecnología, información, recursos humanos y experiencia para hacerlo, lo tiene de sobra. Nadie duda de la superioridad de nuestro Ejército sobre todos los grupos delincuenciales juntos.

    Simplemente la formación profesional de los altos mandos, -educados en el Heroico Colegio Militar-, para asumir las responsabilidades castrenses, es un importante recurso estratégico. La formación en valores cívicos que reciben los militares de carrera, genera una vocación de servicio y disciplina, lo cual les coloca muy por encima de la capacidad operativa de los grupos delincuenciales.

    Sin embargo, -precisamente por su disciplina-, esta institución debe supeditarse a las encomiendas que le asigne su comandante supremo.

    Por ello no se entiende la razón por la que, -en un contexto de espiral de violencia-, en lugar de concentrarse el Ejército en la pacificación del país, el presidente le distrae de su vocación natural asignándole responsabilidades empresariales.

    La historia pondrá todo en su lugar… y su juicio será implacable al juzgar a este gobierno.

    APRETANDO TUERCAS

    La amenaza del presidente en contra de la prensa ahora la elevó en contra de los propietarios de los medios de comunicación. Eso sucedía hace varios decenios, -en el jurásico priista-, cuando aún no se había consolidado el modelo democrático que hoy defendemos y que está sustentado en la libertad de expresión. Sin embargo… “no somos iguales”.

    RETÓRICA MAGISTRAL

    Cuando el presidente pretende desacreditar a un funcionario de los organismos autónomos, rescata hechos de su trayectoria profesional y la da a conocer dándole un significado negativo.

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Cómo corregir tu CURP

    Cómo corregir tu CURP

    Si actualmente resides en la Ciudad de México pero eres originario de otro estado de la República, puedes corregir tu CURP desde aquí.

    Como lo oyes, no hay necesidad de que regreses a tu lugar de origen para que puedas hacer las correcciones pertinentes a tu CURP; checa cómo.

    Si andabas con el pendiente de que tu Clave Única de Registro de Población tenía un error pero no eres oriundo de la ciudad, ya no te preocupes.

    Solamente tienes que acudir a alguno de los once Módulos CURP que hay en las diferentes alcaldías de la capital del país.

    Si no tienes idea de dónde están estos Módulos, en el siguiente link puedes encontrar el más cercano a ti: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/819539/cdmx.pdf.

  • Esto costarán los boletos de viaje en el Tren Maya

    Esto costarán los boletos de viaje en el Tren Maya

    Para viajar por todo el Tren Maya, megaproyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, una persona tendrá que pagar como mínimo 2.32 pesos por kilómetro recorrido, es decir, más de 3 mil pesos por todo el trayecto en los cinco estados que conforman la península de Yucatán, confirmó en exclusiva para Grupo Fórmula el director de la empresa Tren Maya S.A de C.V., el general Óscar Lozano Águila.

    Los precios tendrán tarifas diferenciadas para pasajeros locales, nacionales e internacionales, así como un precio especial para la personas adultas mayores, con movilidad reducida o estudiantes.

  • Acusan a Isaac Montoya de inventar cártel inmobiliario como estrategia de campaña 

    Acusan a Isaac Montoya de inventar cártel inmobiliario como estrategia de campaña 

    En redes sociales se hizo una denuncia que acusa que el diputado morenista, Isaac Montoya, está allanando su camino para buscar la presidencia municipal de Naucalpan en las elecciones del 2024, razón por la que se autonombra como el promotor de la resistencia de desarrollos inmobiliarios.

    A través de un hilo publicado en X (antes Twitter), los denunciantes señalan que el legislador quiere ganarse la simpatía de los vecinos y organizaciones vecinales inventando un supuesto cártel inmobiliario en el municipio y por promover la narrativa de que la no aprobación del nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) frenaría la construcción de los desarrollos inmobiliarios en la demarcación.

    Te puede interesar: Exigen Vecinos Frenar Bloqueos En Lomas Verdes 

    Sin embargo, esto no es correcto debido a que los complejos que están en construcción están apegados a la normativa vigente del municipio y del Gobierno del Estado de México, por lo que los proyectos seguirán su curso al cumplir con todos los elementos normativos y legales para edificarse.

    Asimismo, desmintieron que Isaac Montoya sea el promotor de la defensa de los pueblos originarios del municipio y organizaciones vecinales como él asegura, ya que es un arquitecto de apellido Romero, de Huixquilucan, quien está articulando dicho movimiento.

    Por otra parte, en el hilo señalan que los desarrollos inmobiliarios que el diputado ha señalado dentro del presunto cártel inmobiliario, han demostrado que cuentan con todos los permisos y licencias para constituirse legalmente. 

    Seguir leyendo: Retiran A Manifestantes Que Cerraron La Avenida Lomas Verdes

    En el caso de un desarrollo de cinco edificios en Lomas Verdes, delegados del Consejo de Participación Ciudadana (COPACI) revelaron en una entrevista con El Arsenal que tienen en su poder copias con los permisos para realizar la obra luego de solicitarlos directamente con la constructora. 

    “Es así que el presunto cártel inmobiliario de Naucalpan no es otra cosa que una cortina de humo que esconde las aspiraciones políticas de Montoya en la que participan también oscuros personajes de diversas comunidades naucalpenses”, señalan en el hilo.

    AE

  • Aguas Profundas | La investigación de la FGR en la explosión de Nohoch 

    Aguas Profundas | La investigación de la FGR en la explosión de Nohoch 

    La explosión en la plataforma de comunicación de Nohoch en la sonda de Campeche hecha por los peritos de la FGR comienza a arrojar resultados que no le van a gustar a los administradores de ese activo porque, dado el desarrollo de los diferentes eventos ocurridos, el error humano que provocó la muerte de al menos tres trabajadores contratistas de la empresa Cotemar fue provocado desde la plataforma de producción Abkatun por personal de Pemex.

    El lío que se va a armar es tan grande que en el escritorio del director Octavio Romero Oropeza se entregó un expediente que detalla el día del accidente y las medidas tomadas, antes, durante y después del accidente, además se informa con lujo de detalle los trabajos realizados y se le entregaron documentos que se reportaron como perdidos o inexistentes en las plataformas Abkatun y Nohoch.

    Toda esta documentación va a terminar en manos de la FGR y en su investigación, de hecho, se espera que el peritaje y conclusiones del mismo estén listos hasta el primer trimestre del año, mientras tanto, Cotemar continúa con la búsqueda de su tercer trabajador que fue declarado desaparecido tras la explosión.

    Entre los documentos perdidos o que fueron declarados inexistentes está la orden de trabajo que autorizaba a los trabajadores de Cotemar estar realizando labores de mantenimiento en Nohoch, las bitácoras de trabajo y la cronología, así como las fotos que se entregaron para poder realizar el trabajo.

    Según los documentos que solicitó a Cotemar el director de Pemex, Octavio Romero, se detalla que el mantenimiento se estaba realizado en un ducto de gas que, de acuerdo a los registros del manómetro, estaba vacío y que no se usaba desde 2015 y no había presencia de hidrocarburos,

    Sin embargo, los muertos de Cotemar están llenos de petróleo que estaba en un ducto cuya válvula estaba abierta del lado de la plataforma Abkatun cuando debería haber estado cerrada, la duda es ¿Quién abrió la válvula desde Abkatun y para qué?

    Por estos hechos se trabaja en varias hipótesis, entre otras, que alguien mandó aceite por un ducto de gas natural o que había un remanente de hidrocarburos olvidado hace ocho años.

    Las explicaciones las tienen que dar los administradores de Nohoch, Iván Cortés, coordinador de operaciones; y si gente Viridiana Hernández, Raúl Maldonado, Diego Lara y Armando Frias, así como del supervisor de PEP que está en Cotemar, Lázaro Núñez.

    Buzos

    1.- Hace 15 días que comenzó a circular el rumor de que Octavio Romero Oropeza dejaría la dirección de Pemex, pero ayer la torre de Marina Nacional se sacudió con la circulación de un supuesto memorandum de la Presidencia de la República y un video en donde un grupo de petroleros aseguraban que, por orden presidencial, Romero Oropeza sería sustituido por el líder de la disidencia del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Sergio Ayala Salvio. Lo cierto, es que, al menos en el futuro cercano, no habrá relevo en la petrolera, y lo que sí es cierto, es que se encuentran en plena negociación salarial el sindicato y la petrolera. Lo que nos cuentan es que en Pemex están evaluando la situación para ver si van a proceder legalmente contra los responsables de la difusión del falso documento presidencial. Por cierto, el comunicado leído por el equipo de Sergio Ayala Salvio, cuya redacción era bastante confusa, causó un gran nerviosismo incluso en otras áreas como la SHCP, la Secretaría de Economía y la Sener.

    Por: Luis Carriles
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México