Blog

  • Grupo Lala se posiciona como la marca más fuerte de México en el Ranking 2023 de Brand Finance México

    Grupo Lala se posiciona como la marca más fuerte de México en el Ranking 2023 de Brand Finance México

    Grupo Lala, el gigante lácteo de México, alcanzó el reconocimiento como la marca más fuerte en el Ranking de las marcas más valiosas de México 2023, según el informe de Brand Finance México.

    La consultora financiera internacional, Brand Finance, especializada en la evaluación de marcas a nivel global, reveló que el valor de marca de Grupo Lala experimentó un incremento del 4%, llegando a los 666.6 millones de dólares.

    Este ascenso llevó a Lala a obtener una puntuación de 89.9/100 en el Índice de Fortaleza de Marca (BSI en sus siglas en inglés), además de alcanzar la calificación de marca de élite AAA+, la más alta otorgada por la consultora.

    Según los análisis de mercado realizados por Brand Finance, Lala obtuvo las mejores puntuaciones en familiaridad y consideración dentro de su categoría en México. Además, ha logrado la calificación más alta en fidelidad de su clase entre los consumidores mexicanos.

    Te puede interesar: Huachicol Acumula 192.5 Millones De Litros En 2023 

    Grupo Lala se posiciona como la marca más fuerte de México en el Ranking 2023 de Brand Finance México

    Durante el segundo trimestre de 2023, Grupo Lala registró un sólido desempeño con un aumento del 5.6% en las ventas en comparación con el mismo período del año anterior.

    La compañía, originaria de Torreón, atribuye estos resultados a la fortaleza de sus marcas y su variado portafolio de productos, así como a la flexibilidad de sus operaciones y la recuperación en los insumos.

    Como parte de su estrategia de crecimiento, Grupo Lala busca expandirse en Brasil y Estados Unidos. La empresa ha reinvertido mil 171 millones de pesos, equivalentes a unos 68.5 millones de dólares, para ampliar su capacidad y mantener sus instalaciones en óptimas condiciones.

    Actualmente, opera 29 plantas de producción y 172 centros de distribución en México, Brasil, Estados Unidos y Centroamérica. Su fuerza laboral está compuesta por 40,000 colaboradores.

    El reconocimiento como la marca más fuerte de México en el Ranking 2023 de Brand Finance México confirma la posición sólida y destacada de Grupo Lala en el mercado mexicano.

    AE

  • Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    Aguas Profundas | Destroza Lozoya a la FGR

    La FGR se puso de pechito con Emilio Lozoya, de plano se quejó de que los jueces le hacen caso a la ley y no al pueblo bueno que ellos representan y además lo hicieron en un comunicado por lo que la respuesta de los abogados fue muy dura.

    En suma, dicen los abogados de Lozoya, las pruebas utilizadas en el caso Odebrecht están contaminadas de origen, por ello son ilícitas y no pueden ser utilizadas en México por eso la resolución dictada en México es lícita, legal y ejemplar.

    Además, añaden, ningún artículo de nuestra legislación le impide a Emilio Lozoya Austin beneficiarse del acuerdo reparatorio al que arribaron diversos coacusados y la suspensión del asunto conocido como “Agronitrogenados”, se fundamentó en instrumentos internacionales, la ley penal mexicana, la jurisprudencia y el ejercicio legítimo de la defensa adecuada. Por eso, las pruebas que tanto alega la FGR deben hacerse válidas en el juicio contra el ex director de Pemex son las mismas que liberaron a Lula da Silva en Brasil en el caso de Odebrecht.

    La FGR acusa a Jueces de Distrito y Magistrados Federales una supuesta actuación parcial e ilegal, a favor de Lozoya Austin porque, de plano, le desecharon sus pruebas bajo el argumento de que aunque fueron obtenidas con base en dos Tratados Internacionales, la realidad es que se desechan porque fueron obtenidas ilícitamente en el lugar de origen: Brasil.-

    “De ahí que la resolución judicial que la FGR califica de parcial e ilegal, es absolutamente correcta, lícita y acorde a un modelo democrático de derecho penal, respetuoso de los derechos fundamentales de las personas humanas y jurídicas”, dicen los abogados.

    Hay varias cosas que se deben de tomar en cuenta en este caso, estas pruebas vinculadas al caso Odebrecht no sólo en México se han desechado, lo mismo pasó el 6 de septiembre de 2023 en Brasil cuando el Supremo Tribunal Federal las desechó por considerarlas ilícitas, tal y como se desprende de la sentencia dictada en el caso instaurado contra Luiz Inácio Lula da Silva.

    Esta sentencia es pública, está en internet y se puede acceder en una dirección de internet, la https://www.stf.jus.br/arquivo/cms/noticiaNoticiaStf/anexo/RCL43007.pdf, ahí está la liberación de Lula y probablemente la de Lozoya.

    La sentencia señala que hay graves violaciones a derechos fundamentales cometidos en la investigación y que impactan en el resto de casos instaurados a escala mundial. Entre éstas destacan la flagrante violación a la cadena de custodia de los sistemas informáticos de Odebrecht.

    Todos los datos de la trama de Odebrecht para imputar a diversos actores a nivel internacional se obtuvieron de las computadoras confiscadas que no tuvieron un control en la cadena de custodia y luego la mecánica mediante la cual los fiscales brasileños y el Juez de la causa se coludieron para acordar —ilícitamente—, la forma de imputar a Lula da Silva, tal como señala el Supremo Tribunal Federal de Brasil, resquebrajó el pilar del

    sistema acusatorio, conforme al cual una parte es la que acusa y otro sujeto procesal es el que decide: en este caso ambos acusaron.

    A estas dos flagrantes violaciones a los derechos fundamentales se suma una tercera —que no es la última—, consistente en la coacción psicológica ejercida sobre diferentes testigos, la cual ocasionó enfermedades y muerte de personas vinculadas al caso Odebrecht.

    Buzos

    1.-Ya sólo falta un año para que Octavio Romero Oropeza, director general de Petróleos Mexicanos (PEMEX), entregue la dirección de la empresa productiva del Estado, y en lo que podría considerarse la recta final, el directivo ha comentado que en estos años tuvieron mucha suerte que, combinada con el trabajo han logrado buenos resultados. Sus dos golpes de suerte más importantes fueron los campos de Ixachi y Quesqui, que en su descubrimiento se catalogaron como dos de los más grandes, pero su riqueza ha aumentado, pues alrededor de éstos han tenido muchos más descubrimientos, y gracias a la infraestructura que la petrolera ya tiene desarrollada, sobre todo en el sureste, esos campos pequeños se convirtieron en muy rentables y en la fuente de crecimiento de la producción de la petrolera, aunque hasta ahora parece no alcanzar en el cumplimiento de las metas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Sin novedades por el tema Ayotzinapa

    Sin novedades por el tema Ayotzinapa

    A nueve años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifestó su preocupación ante los pocos avances que ha tenido la investigación para resolver el caso de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, debido a la falta de entrega de información relevante por parte de la Sedena, incluso, yendo en contra de las órdenes presidenciales de entregar toda documentación relacionada con el caso, como ha sido reportado por el GIEI.

    Al respecto, la CIDH ha recomendado, en términos estructurales, la importancia de evaluar los mecanismos de determinación de participación y responsabilidad de agentes militares frente a la ocurrencia de vulneraciones a los derechos humanos.

    En tal sentido, si bien una orden judicial de septiembre de 2023 ordenó la entrega de estos documentos y prohibió su destrucción, la CIDH encuentra que el litigio para la preservación de las piezas documentales pudo evitarse con la cooperación de buena fe de las autoridades en poder de la documentación. La CIDH espera que dicha orden judicial sea acatada.

    El organismo dependiente de la OEA recomendó a México adoptar cambios y reformas en la estructura orgánica y funcional de los órganos de seguridad e inteligencia del Estado, desde la más alta jerarquía para garantizar la transparencia en la información que generen estos cuerpos de seguridad nacional.

  • Apenas van por asesinos de Montserrat

    Apenas van por asesinos de Montserrat

    El vocero de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), Ulises Lara, indicó en un mensaje a medios que la madrugada del 26 de septiembre se cumplimentó una orden de cateo en un departamento ubicado en la colonia Anáhuac, en la alcaldía Miguel Hidalgo.

    Hasta ese inmueble, donde presuntamente fue asesinada Montserrat Juárez, llegaron personal ministerial de la Fiscalía de Investigación del delito de Feminicidio, agentes de la Policía de Investigación y expertos de la Coordinación General de Investigación Forense y Servicios Periciales. 

    Informó que en la investigación, “peritos en materias de criminalística, fotografía y química obtuvieron diversos indicios, entre ellos una prueba de luminol que dio positiva a sangre, misma que ya se analiza».

  • Samuel García gasta en redes millones

    Samuel García gasta en redes millones

    El Gobernador Samuel García Sepúlveda y el Gobierno de Nuevo León han gastado, en conjunto desde el día que tomó protesta ante el Ejecutivo local el 4 de octubre de 2021, casi 50 millones de pesos en anuncios en las redes sociales Facebook e Instagram, de la empresa Meta.

    “Tesla eligió a Nuevo León para construir su fábrica más grande del mundo”, “Cabalgando juntos por el aniversario de Monterrey y por todo Nuevo León” y promoción sobre escuelas nuevas y acciones para mitigar la crisis hídrica en el estado son algunos de los anuncios que ha hecho en las redes a través de tres perfiles: Samuel García, El Gobierno de Nuevo León y NuevoLeón.Travel.

  • Alineación de Morena en 2024

    Alineación de Morena en 2024

    Faltan nueve meses para las elecciones, parece mucho tiempo, pero en realidad es un suspiro. Estarán en disputa alrededor de 20 mil cargos de elección popular, entre los cuales destacan el de presidente de la República, de integrantes de ambas cámaras del Congreso de la Unión y más la mitad de los congresos locales; así como, la jefatura de gobierno de la CDMX, ocho gubernaturas y más de mil presidencias municipales.

    México vive de elección en elección, es decir, vive de promesas en promesas.

    El deporte más popular en México es el fútbol, aunque en el sexenio de AMLO fue el beisbol. Hagamos una analogía futbolera. Las alineaciones para las elecciones de próximo año están casi listas. En Morena, quienes resulten seleccionados para el cuadro titular tienen la confianza del director técnico, Andrés Manuel López Obrador, el visto bueno de la estrella del equipo, Claudia Sheinbaum y la aprobación del público, expresada en sendas encuestas.

    En el equipo guinda, con vivos en rojos y verdes de Morena-PT-PVEM, la alineación más probable es la siguiente:

    Como candidata a la presidencia de la República, centro delantero, puma de corazón “La Doctora” Claudia Sheinbaum. Originario de Tabasco, en la portería, Adán Augusto López Hernández candidato a diputado y después, coordinador de Morena, encargado de la aprobación del presupuesto. Ante el berrinche de Marcelo Ebrard, la posición de medio creativo en la coordinación de los senadores está vacante. Probablemente, Ricardo Monreal ocupe nuevamente por seis años más esa posición en el Paseo de la Reforma e Insurgentes.

    En cuanto a los estados, cuatro mujeres ganarán las encuestas: en Chiapas, una entidad al borde del estallido social y después de que Zoé Robledo declinó su participación, la coordinadora será Sasil de León. En Morelos, Lucia Meza, que tratará de remediar el desastre que dejará Cuauhtémoc Blanco. En Veracruz, Rocío Nahle, pieza clave en el gobierno de AMLO y en Yucatán, territorio panista, Verónica Camino Farjat.

    En cinco estados, los coordinadores de defensa de la 4T serán hombres: en Guanajuato, el bastión panista por excelencia, el coordinador será Ricardo Sheffield, el guardián de los precios y defensor de los consumidores. En Jalisco, de gobierno naranja, el coordinador será el papá del piloto mexicano de Fórmula Uno, Checho Pérez, Antonio Pérez Garibay. En Puebla, Ignacio Mier, el hombre de confianza de AMLO en San Lázaro y en Tabasco, la patria chica de AMLO, Javier May Rodríguez.

    En la CDMX, la posición más importante después de la presidencia de la República, la afición femenina pide a Omar García Harfuch, Claudia lo quiere, pero AMLO no; así que esa importante posición en la alineación de Morena podría ser para Hugo López-Gatell, fichaje de última hora, el más odiado por la oposición, pero con mucho conocimiento y no poca simpatía en la porra morenista, entre ellas la del vocero de la coordinadora nacional de la 4T, Gerardo Fernández Noroña. Director técnico y estratega, Andrés Manuel López Obrador y el auxiliar técnico, Mario Delgado.

  • Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    Aguas Profundas | El caso del general Eduardo León Trauwitz 

    La persecución que hace la 4T al general general Eduardo León Trauwitz se ha convertido en un enorme enredo y será hasta la audiencia de noviembre cuando se defina si Canadá extradita o no al militar que está acusado de trabajar con el crimen organizado para robar combustibles a Pemex; oficialmente el cargo es delincuencia organizada y robo de hidrocarburos. El caso está en manos de la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada.

    La defensa del general tiene un argumento muy completo, y complejo, en relación a por qué lo quieren traer a México: vincularlo al caso de Emilio Lozoya, a quien retienen con pinzas en la cárcel.

    El caso cobra relevancia política porque sería un golpe de ánimo a la 4T, sin embargo, el general argumenta que es un perseguido político y la presión ejercida por la FGR y la Secretaría de Relaciones Exteriores parecen favorecer al militar que obtendría el estatus de refugiado político. Las pruebas de la FGR, que tendrá que hacer públicas en noviembre próximo, son sobre supuestos acuerdos del general con otros funcionarios de Pemex para hacer reparaciones que en realidad servirían como llaves en los ductos de petrolíferos. La narrativa legal en contra del general habla de que ordenaba no dar parte de los hallazgos al MP, no reportar por escrito el trabajo hecho o incluso que habrían sido capaces de sembrar tomas clandestinas para justificar sus operativos.

    El ex funcionario está detenido en Canadá desde el 17 de diciembre de 2021 y se le vinculó a un grupo que estaba operando en las redes de Pemex desde 2017 en las zonas de mayor demanda de energéticos, estamos hablando del Triángulo Rojo (Puebla, Tlaxcala y Veracruz) las mafias del noreste del país -Nuevo León y Tamaulipas- y los ductos que atraviesan la CDMX.

    El equipo de Eduardo León Trauwitz, que camina por las calles de Canadá con un brazalete electrónico y sin pasaporte para evitar que huya, fue acusado por la FGR. Son el general de brigada Sócrates Alfredo Herrera, ex gerente general de Seguridad Física de Pemex; Emilio Cosgaya, gerente de Gestión Técnica de Salvaguardia Estratégica; con Oziel Aldana, Ramón Márquez, y José Sánchez, los primeros del departamento de Seguridad Física de Cadereyta y el último era coordinador de la subgerencia de Salvaguarda Estratégica en Tampico.

    Buzos

    1.-De septiembre de 2022 a junio de 2023, Pemex aumentó 11.1% su producción de gas seco gracias a la mayor producción de los campos del sureste. Hoy el 80% de los requerimientos de gas seco del mercado se cubre con importaciones, por lo que la petrolera busca atender esta demanda. Aunque se reconoce que la mayoría del gas natural y del gas seco que se ha producido y procesado en el país en años recientes provino del sur-sureste, aún hay pendientes que resolver para hacer más eficiente su transporte y distribución en el país por la falta de infraestructura de transporte.

    2.-Por cierto, Pemex quiere aumentar la importación de combustibles desde la refinería Deer Park en Texas y entre las opciones que se tienen está traerlos por medio de ductos, ferrocarriles o hacer alianzas con empresas como Kansas City Southern (KCS). La refinería inició una serie de optimizaciones en transportación marítima y tecnologías de vanguardia. La colaboración mutua con el Sistema Nacional de Refinación (SNR) se ha intensificado, incluyendo recientes visitas al navío Yúum K’ak’naáb y la Terminal Marítima Dos Bocas, con el propósito de perfeccionar las operaciones conjuntas.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • El síndrome de Robin Hood

    El síndrome de Robin Hood

    Este gobierno no se ha dado cuenta de la bomba de tiempo que ha sembrado en nuestro país al estimular con su demagogia, -sustentada en la trasnochada “lucha de clases”-, una base social que protege al crimen organizado y convierte en “carne de cañón” al “pueblo bueno”.

    La lucha de clases que promueven los ideólogos de la 4T, -y el resentimiento implícito en las arengas ideologizantes y apología del conflicto-, la está capitalizando la delincuencia organizada para protegerse y obtener impunidad.

    Esa base social que se nutre del “pueblo bueno” al que se refiere el presidente, se está convirtiendo en su escudo para expulsar a la Guardia Nacional y al Ejército de las comunidades rurales donde viven sus líderes, dando un significado de reivindicación social al movimiento de rechazo en contra de las autoridades policiacas y militares.

    Si a esto añadimos que los cárteles practican relaciones públicas con sus comunidades, obsequiando despensas, juguetes y dinero, -además de patrocinar obra pública para solucionar los olvidos de los tres niveles de gobierno-, empezaríamos a entender la gravedad de la irresponsable narrativa que juega con los sentimientos profundos de quienes siempre han estado marginados.

    Además, esta narrativa de conflicto sustentada en la “lucha de clases”, -que de lunes a viernes se promueve en las mañaneras-, implícita y explícitamente, justifica el rencor, el conflicto y la reivindicación social que este gobierno pretende capitalizar, -a partir de la entrega de los libros que reciben los maestros-, donde se interpreta a la lucha armada de los grupos guerrilleros de los años sesenta y setenta, como un ícono aspiracional de rebeldía y justicia… pero sustentada en la violencia.

    En el contexto de hoy quien hoy se rebela violentamente en contra del sistema político y social, se convierte en héroe de los desposeídos. Si además toma actitudes generosas obsequiando despensas, entonces se convierte en la nueva versión de Robin Hood, que roba a los ricos para regalarlo a los pobres, sin que los beneficiarios de esta campaña se den cuenta de que lo que se recibe obsequiado por el crimen organizado, es lo que ha sido robado a través de extorsiones, cobro de derecho de piso y acciones violentas, en contra de quienes viven en el pueblo de enfrente.

    Está por iniciarse en corto tiempo la temporada electoral y la tradicional demagogia electorera, que seguramente sustentará su narrativa en los agravios de anteriores gobiernos, que olvidaron a la población vulnerable y no la incluyeron en el desarrollo.

    Es urgente generar conciencia de que, -de utilizarse esta narrativa en el contexto electorero-, podría estimularse exponencialmente la violencia, -justificada ideológicamente por los rencores y resabios de injusticias pasadas-, lo cual fortalecerá la base social de los grupos delincuenciales.

    No olvidemos que el pueblo admira el estilo de vida ostentoso y de lujos de la delincuencia, -y por tanto-, le protege. Evitar la utilización de esta narrativa se convierte en un verdadero asunto de seguridad nacional.

    Recordando la clásica teoría de la sociología social sustentada en los estudios del doctor Philip Zimbardo denominada “las ventanas rotas”, -realizada en 1969 para la Universidad de Stanford-, podemos dar una explicación a los riesgos de hoy.

    Se abandonó un auto en el Bronx, -que es una zona de Nueva York que en esa época estaba dominada por la delincuencia-, y poco tardó éste en ser desvalijado. La otra parte del estudio consistió en dejar otro auto idéntico en una calle solitaria de la ciudad de Palo Alto, California, donde vivían familias muy ricas. Este auto fue respetado durante varios días, -hasta que como parte del estudio-, intencionalmente se le destrozó una ventana. Poco después, -aún en ese barrio de ricos-, el auto también fue desvalijado.

    Las conclusiones de este estudio son que cuando surge una oportunidad, -aún la gente que no necesita robar o delinquir-, aprovecha las circunstancias y abusa, llegando incluso a cometer actos delictivos.

    Este ejemplo, -llevado a nuestra realidad cotidiana nacional actual-, podemos interpretarla así.

    Hasta el año 2018 la pérdida del control territorial por parte del Estado Mexicano se circunscribía a la Tierra Caliente, que es la zona donde confluyen Michoacán, Guerrero y el Estado de México. Era el equivalente al Bronx mexicano del estudio de Zimbardo.

    Aún en estos años previos a la llegada de la 4T, -aunque había violencia y delincuencia-, existía un valor social y político fundamental: el respeto a la autoridad gubernamental. Por lo menos el orden social no se había perdido totalmente, aunque hubiesen hechos aislados.

    Sin embargo, en este gobierno la inacción en el ámbito de la seguridad pública, -ya sea por desidia o desinterés, o intencionalmente provocada-, llegó a extremos de impacto aún insospechado.

    Lo que vino a representar el momento significativo del estudio de Zimbardo en que se rompió la ventana del auto ubicado en la zona privilegiada de Palo Alto, California, ha sido el rompimiento del respeto mutuo que tradicionalmente se tenían, -antes de este gobierno-, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. Como hemos visto últimamente, el presidente López Obrador ha tachado de corruptos a los miembros de la SCJN y a todo el Poder Judicial, señalando a los jueces de estar al servicio de la oligarquía y de la delincuencia de “cuello blanco”.

    Dañar la reputación y quitarle autoridad moral al Poder Judicial, significa desactivar al “Estado de Derecho” y destrozar la autoridad moral de la ley. “No me vengan con que la ley es la ley” ha dicho reiteradamente el presidente, convirtiéndose según él en “paladín de la justicia”, aunque esto signifique romper con el “Estado de Derecho”.

    A partir de que el presidente rompió con el Poder Judicial, se ha derribado el muro de contención que protegía a la sociedad frente a la delincuencia. Esta nueva narrativa presidencial está dando a grupos sociales inconformes la libertad de ignorar la ley y considerar que delinquir es un acto de justicia social.

    En este contexto de “ventanas rotas”, es esperable el incremento de hechos delictivos y conductas violentas, así como un crecimiento exponencial de la base social que protege a la delincuencia organizada.

    ¿HUMANISMO MEXICANO?

    El humanismo mexicano es una burla para los más de 100 mil desaparecidos en México, sin que exista una estrategia verdadera para descubrir su paradero.

    El humanismo mexicano no debe convertirse en una narrativa demagógica, sino que debe derivar en acciones concretas que privilegien una actitud gubernamental solidaria con las víctimas de la violencia y con sus familias, con las madres buscadoras, con los afectados por problemas de salud y con todos los que viven dramas humanos.

    ¿ALGUNA EMBAJADA PARA DEL MAZO?

    Durante el último informe del gobernador priísta Alfredo Del Mazo, la presencia del presidente López Obrador y de Delfina Gómez no pasaron desapercibidas.

    La zalamería de Del Mazo para con el presidente López Obrador y con Claudia Sheinbaum, pone en evidencia que entregó como obsequio a la 4T, al estado más importante de México, por el tamaño de su padrón electoral. Una entidad que siempre fue priísta y que podía haberse defendido electoralmente. Sin embargo, se perdió frente al desinterés y falta de compromiso del gobernador Del Mazo.

    Hubo muchos apapachos para la 4T, -e incluso-, para la nueva gobernadora Delfina Gómez, pero ninguna mención al partido que lo llevó a la gubernatura, el PRI. Bien podría el gobernador Del Mazo haber disimulado.

    Los elogios y reconocimientos del presidente López Obrador para con Del Mazo y con Peña Nieto, -durante la ceremonia de toma de posesión de la gobernadora Delfina Gómez-, pone en evidencia el contubernio de ambos priístas, uno para entregar la entidad federativa que gobernaba y el otro el país, seguramente a cambio de impunidad

    ¿Cuál será la embajada que le espera a Del Mazo como compensación por la traición a su partido?

    LA LEY MAGNITSKY

    El abogado mexicano Eddie Varón Levy, -quien por su trayectoria jurídica internacional actualmente es comisionado de derechos humanos de la Barra Americana de Abogados-, ha destacado la preocupación de ese gremio en Estados Unidos por el constante acoso del presidente López Obrador en contra de los ministros de la SCJN y los jueces, así como contra todo el Poder Judicial.

    Ha manifestado Varón Levy que en el ámbito jurídico de ese país, -así como en el legislativo-, ha estado cobrando fuerza la posibilidad de que a los funcionarios del gobierno mexicano que participen de esta campaña en contra del Poder Judicial les apliquen la Ley Magnitsky, la cual restringe las visas para visitar Estados Unidos, congela cuentas y activos que utilicen la red bancaria o financiera de ese país.

    Esta es una ley creada en 2012 por Estados Unidos, -pero de aplicación global-, para castigar a funcionarios de gobiernos extranjeros por violaciones de derechos humanos en otros países.

    Se creó con motivo de las agresiones, encarcelamiento y asesinato del abogado Sergei Magnitski, crítico del gobierno ruso. Varios funcionarios de ese país fueron los primeros a los que se les aplicó.

    Sin embargo, se hizo extensiva esta ley a servidores públicos de otros países como Nicaragua, Cuba y El Salvador, que tuvieron conductas violatorias de derechos humanos.

    Según dice Eddie Varón, el acoso puede derivar en acciones jurídicas que vulneren los derechos fundamentales de jueces, magistrados y miembros del Poder Judicial, -así como en violencia emocional-, y esto preocupa a los juristas y legisladores norteamericanos

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    Twitter: @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Elena Poniatowska recibió la Medalla Belisario Domínguez

    Elena Poniatowska recibió la Medalla Belisario Domínguez

    Elena Poniatowska es una escritora, periodista y profesora que nació en París, Francia el 19 de mayo de 1932.

    Tiene nacionalidad mexicana por parte de su mamá y es descendiente de la nobleza polaca por parte de su papá.

    Su familia emigró de Francia a México como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y aquí cursó la educación básica.

    En 1943 se fue a Estados Unidos a continuar con sus estudios y cuando regresó a México, en 1953, fue que inició su carrera en el periódico Excélsior.

    Su primera novela fue publicada en 1955 y se tituló Lilus Kikus, pero tiene un vasto repertorio en el que destacan los títulos de La noche de Tlatelolco, La flor de Lis, Tinísima, Todo empezó en domingo, Las soldaderas, Leonora, Dos veces única, entre muchos otros.

    Su trayectoria es tan amplia que ha podido incursionar en varios géneros literarios como novela, cuento, poesía, ensayo, crónica, teatro y literatura infantil.

    Premios

    Han sido muchos los reconocimientos que ha obtenido en su larga carrera como escritora; los más destacados son:

    • Premio Mazatlán de Literatura, 1971, por Hasta no verte Jesús mío
    • Premio Nacional de Periodismo de México, 1978, por su importante participación como periodista
    • Premio Alfaguara de novela, 2001, por La piel del cielo
    • Doctorado Honoris Causa, 2001, entregado por la UNAM
    • Premio Cervantes, 2013, entregado por el Paraninfo de la Universidad de Alcalá
    • Doctorado Honoris Causa, 2022, otorgado por la Universidad César Vallejo de Perú

    El año pasado, en la conmemoración de su cumpleaños número 90, la Secretaría de Cultura organizó un homenaje en el Palacio de Bellas Artes para celebrar su vida.

    El Senado de México reconoció la trayectoria de la escritora Elena Poniatowska a través del otorgamiento de la Medalla Belisario Domínguez.

    Se contempla tentativamente el miércoles 19 de abril de 2023 como la fecha para que la medalla le sea entregada.

  • Agreden en iglesia de Acapulco a un hombre

    Agreden en iglesia de Acapulco a un hombre

    En AcapulcoGuerrero, un hombre fue agredido con un machete en la iglesia Santiago Apóstol, ubicada en la unidad habitacional El Coloso, mientras se oficiaba una misa

    De acuerdo con reportes, alrededor de las 10:19 h las autoridades recibieron el reporte de una persona que había sido agredida por al menos un sujeto en el recinto religioso, ubicado sobre la Avenida Picacho.

    Presuntamente, la víctima intentó refugiarse en la iglesia debido a que era perseguido por otro hombre. El atacante irrumpió en el recinto e hirió a la víctima con el machete.

    Los testigos de los hechos lograron retener al presunto agresor, a quien amarraron a un poste y posteriormente entregaron a las autoridades que se presentaron al sitio.

    El agredido, quien resultó con una herida en la cabeza, fue atendido por paramédicos de la Cruz Roja.