Blog

  • Lía Limón inaugura pista de hielo

    Lía Limón inaugura pista de hielo

    Con un sentido agradecimiento por la confianza y el cariño que le han demostrado, el cual es recíproco, la alcaldesa Lía Limón deseó a las vecinas y vecinos de la alcaldía una muy feliz navidad y un 2024 lleno de éxitos.

    Lo anterior, durante la inauguración de la pista de hielo, con un espectáculo de Holiday on Ice, y un tobogán, ubicados en la explanada del Salón de Usos Múltiples y que permanecerán funcionando, de manera gratuita, hasta el próximo 6 de enero.

    Estas atracciones, explicó, estarán abiertas de martes a domingo de 2 de la tarde a 8:30 de la noche, además de que se prestarán los patines y contará con instructores y personal de protección civil para asegurar que la disfruten sin riesgos.

  • ¿Límites a la libertad de expresión?

    ¿Límites a la libertad de expresión?

    El tema de la libertad de expresión es urgente definirlo jurídicamente antes de las próximas campañas electorales del 2024.

    Dos casos específicos nos dan una llamada de alerta de la necesidad de un análisis profundo, objetivo y no subjetivo.

    La interpretación de la difamación como delito no puede ser subjetiva, sino objetiva.

    El primer caso que puede servirnos como referencia es la demanda presentada por Tatiana Clouthier en contra del médico, periodista y líder de opinión Alfredo Jalife, argumentando que las declaraciones ejercidas por él en su rol de periodista en contra de ella, por su actuación como funcionaria del gobierno federal, -secretaria de economía-, constituyen difamación, calumnias y lo que resulte.

    Las declaraciones de Jalife hacen referencia a su actuación en el ámbito de las negociaciones respecto a la explotación del litio.

    Las personas que asumen responsabilidades públicas … ¿No pueden ser cuestionadas por su actuación en el cumplimiento de sus responsabilidades frente al país? … Por tanto, ¿Pueden ser juzgadas las personas públicas igual que los ciudadanos? El sentido común nos guía para entender que no deben ser juzgados con la misma medida.

    En el caso específico de las declaraciones de Jalife en contra de Tatiana Clouthier, por la forma en que fueron expresadas podemos considerarlas descorteses, exageradas y con rudeza innecesaria, lo cual no habla bien de él y lo exhibe ante el público. Sin embargo, la esencia de las declaraciones, representan un cuestionamiento a su actuación como funcionaria pública.

    Por otra parte, en la “mañanera” del miércoles seis de diciembre el presidente López Obrador destrozó la reputación y el honor de los seis estudiantes que fueron torturados y masacrados por la delincuencia organizada en el Estado de Guanajuato.

    El presidente explicó a todo el país, -a través de su “mañanera”-, que estos jóvenes fueron secuestrados al ir a comprar droga en el lugar equivocado.

    El presidente reconoció después de haberlos señalado como consumidores de droga que era una apreciación hipotética. Sin embargo, la etiqueta ya fue puesta, lo cual compromete la reputación de cada uno de ellos ahora que ya no viven y no pueden defenderse. Además, lastima a sus familias y amigos. ¿Y la presunción de inocencia?

    Que desde la cúspide del poder político de nuestro país se señale a un ciudadano sin sustento de forma negativa, no debe ser considerado como ejercicio de libertad de expresión del presidente, porque este no es un ciudadano común. Él detenta el poder de todo el gobierno federal y prácticamente su influencia es determinante en todo el Estado Mexicano. Por tanto, poner en entredicho la reputación y buen nombre de un ciudadano o de una institución del ámbito civil desde “la mañanera”, es un acto que puede tener consecuencias en la vida cotidiana de los señalados, -e incluso-, ponerlos en situación de riesgo, o por lo menos sujetos al linchamiento mediático y al escarnio público.

    El derecho a la libertad de expresión nació como una respuesta para generar contrapeso a favor del ciudadano en contra del ejercicio del poder gubernamental político. Por tanto, quien gobierna no necesita apelar a este derecho para ejercer la libertad de expresión, porque por sí mismo tiene la capacidad de avasallar a la ciudadanía e imponer su visión y sus intereses por encima de cualquier persona física o persona moral utilizando su autoridad. Hemos sido testigos de ello durante los últimos cinco años.

    Es fundamental revisar la legislación referente a la “libertad de expresión” para evitar abusos como los que con toda seguridad se empezarán a ejercer con mayor frecuencia durante la campaña electoral.

    Hoy vemos que las campañas electorales no se sustentan en propuestas, sino en actividades de desgaste, que se nutren de la difamación en contra de los adversarios. Al amparo de la libertad de expresión los equipos de los candidatos pueden echar mano de fake news, mentiras y campañas de desinformación que enrarecerán el ambiente y alimentarán aún más la desconfianza ciudadana.

    Con difamaciones se puedes descarrilar una campaña electoral, aunque al final se reconozca que no había sustento y se ofrezcan disculpas públicas.

    La interpretación jurídica de este derecho, -delimitando sus alcances-, será determinante para proteger la vida democrática de nuestro país.

    TRAGEDIA EN TAMAULIPAS

    El descubrir la atrocidad sufrida en contra de un grupo de migrantes, -de paso en Tamaulipas-, debiese indignarnos. Los noticieros de televisión, radio y prensa han difundido el testimonio de unos niños migrantes que fueron testigos de la tortura y asesinato de uno de ellos, porque su familia no pudo pagar su rescate. Fue torturado cortándole los miembros en pedacitos, hasta causarle la muerte.

    Esto que debiese constituir un gran escándalo, sólo ha merecido convertirse en una noticia más que destaca la gravedad de nuestra crisis de inseguridad. Sin embargo, de ahí no pasa. La indiferencia ciudadana es la que alimenta la indiferencia gubernamental.

    El sentido común nos alerta de que, -si recientemente acabamos de descubrirlo casualmente-, es porque ya debe estar siendo una práctica común para presionar emocionalmente a los grupos secuestrados y en proceso de exigir el rescate a los familiares.

    Esto que antes era tema de las películas de terror, hoy es parte de la experiencia cotidiana de muchas familias.

    El sadismo en contra de las víctimas cada vez es más agresivo.

    ¿Y todavía este gobierno dice que vamos bien en materia de seguridad?

    Es evidente que mientras el presidente encabeza una patriótica defensa de la nación en contra de los “conservadores” y los “neoliberales”, muchas familias mexicanas están viviendo tragedias a manos de la delincuencia organizada, agravadas por la indiferencia gubernamental.

    ¿A Usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Incendio consume tienda de autoservicio

    Incendio consume tienda de autoservicio

    La madrugada de este domingo se incendió por completo la tienda Aurrerá del municipio de San Fernando en Tamaulipas, dejando daños materiales en los 80 millones de pesos.

    La tienda de autoservicio se encuentra en la zona centro en la calle Ruiz Cortines entre Nicolas Bravo y Vicente Guerrero.

    El fuego amenazaba con extenderse y personal de la guardia estatal, así como de la Guardia Nacional, procedieron a realizar la evacuación de por lo menos un centenar de personas que viven cerca del local.

    Por la magnitud del siniestro, personal de protección civil de Matamoros, Reynosa, y del centro regional estatal se trasladaron a apoyar a sus compañeros.

    Trabajadores que se habían quedado en horas extras para avanzar a las labores por la época decembrina, aseguraron que al encontrarse dentro escucharon como se dio una fuerte detonación en el área de panadería y que de ahí empezó a extenderse el fuego.

    Las llamas acabaron con la estructura que forma el edificio, así como también con toda la mercancía que estaba en bodega y al público.

    Para las dos de la tarde de este domingo, el siniestro fue extinguido y las autoridades estimaron las pérdidas en 80 millones de pesos.

  • Madrugada violenta en Michoacán

    Madrugada violenta en Michoacán

    La madrugada de este domingo, habitantes del municipio de Múgica, en Michoacán, reportaron un enfrentamiento entre grupos armados, y posteriormente, el hallazgo de cuerpos sin vida.

    Con videos subidos a redes sociales, los lugareños indicaron que los encuentros violentos se originaron en la carretera que comunica a las localidades El letrero y Gambara.

    Posteriormente, por la mañana, automovilistas reportaron la localización de un hombre y una mujer con lesiones por disparos de arma de fuego, en la Carretera Cuatro Caminos – Cupuan del Río, a la altura de la comunidad de Gambara. Hasta el momento se desconoce si los fallecidos participaron en la confrontación armada.

  • Xóchitl pide dejar de abrazar criminales

    Xóchitl pide dejar de abrazar criminales

    La precandidata única por la coalición PRI-PAN-PRD continua su gira por el país con dos eventos en San Luis Potosí. El primero, realizado a las 13:30 horas, se llevó a cabo en la plaza de la república del estado, donde sostuvo un encuentro con mujeres de la sociedad civil. Más tarde, a las 17:30 horas, tendrá un encuentro con militantes y simpatizantes con el Frente de cara a las elecciones de 2024.

    En sus redes sociales publicó un video como conmemoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Gálvez afirmó que hoy en nuestro país no tenemos nada que celebrar pues en territorio nacional millones de mexicanos sufren violaciones sistemáticas a sus derechos fundamentales.

    Cuando el gobierno no te protege, viola tus derechos humanos. Cuando el gobierno te niega justicia, viola tus derechos humanos. En este gobierno van más de 160 mil mexicanos asesinados. Este ha sido el sexenio más violento de la historia. En esos mismos 5 años, han desaparecido 47 mil personas. Esta es la verdad, son los números del propio gobierno”, aseveró en el video.

  • Sheinbaum asegura que 4T es ‘vanguardista’

    Sheinbaum asegura que 4T es ‘vanguardista’

    Este domingo, la virtual candidata a la presidencia de México por Morena sostendrá dos eventos como parte de su gira de precampaña por la República. El primero, programado a las 11:00 horas de mañana se realizó en la Plaza de Toros de Huamantla, Tlaxcala, para luego regresar a la ciudad de México, donde está desde el sábado, para presentarse en le Feria del Libro en la Alameda Central a las 18:00 horas de la tarde.

    Durante el evento en Tlaxcala, Sheinbaum Pardo aseguró que la Cuarta Transformación “es vanguardista en el mundo entero”, pidiendo su apoyo para dar continuidad al proyecto iniciado en 2018 con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

    “México hoy y así va a seguir siendo, es ejemplo mundial, la Independencia fue vanguardista en el mundo; la Reforma fue vanguardia en el mundo; la Revolución Mexicana fue la primera revolución social del siglo XX; y la Cuarta Transformación es vanguardista en el mundo entero, estamos mostrando al mundo que se puede generar desarrollo con bienestar, con soberanía, esa es la esencia de la Transformación“, aseguró ante militantes y simpatizantes que se congregaron en la plaza de toros.

  • Adrián Alcalá el nuevo presidente del INAI

    Adrián Alcalá el nuevo presidente del INAI

    Después de cuatro rondas de empates a dos votos, la elección del presidente del INAI tuvo que ser decidida con el voto de calidad de la presidenta saliente, Blanca Lilia Ibarra, en favor de Adrián Alcalá.

    Las otras dos contendientes eran Julieta del Río y Josefina Román, pero la primera se bajó de la elección en pleno proceso de votación y votó por la segunda. 

    En su cuenta de X explicó: “Los disensos son parte de toda democracia. Siempre he sido congruente. No puedo avalar a alguien sin solvencia ética. No es aspiración personal, es por el INAI y por ello bajo mi candidatura. Seguiremos difundiendo estos derechos y defendiendo al INAI. La silla es lo de menos. Lo importante es la defensa y la transparencia dando el ejemplo”.

  • ¿Por qué se considera a Chihuahua como el epicentro de la industria aeroespacial en México?

    ¿Por qué se considera a Chihuahua como el epicentro de la industria aeroespacial en México?

    Chihuahua se ha consolidado como el epicentro de la industria aeroespacial en México gracias a su ubicación estratégica, el desarrollo de talento y la generación de empleo en este sector clave para la economía nacional.

    Con más de 50 años de experiencia en el desarrollo del sector aeroespacial, la zona metropolitana de Chihuahua es reconocida como el principal corredor aeroespacial del país. 

    Cuenta con 45 empresas certificadas y proporciona empleo a alrededor de 20 mil personas dedicadas a la industria aeroespacial, según datos del gobierno estatal y el Atlas Prospectivo Territorial-Industrial de México de la ONUDI y la Secretaría de Relaciones Exteriores.

    En los últimos 12 años, Chihuahua se ha destacado como el principal exportador de la industria aeroespacial a nivel nacional, contribuyendo con alrededor de 1.5 billones de dólares anuales.

    Este éxito se atribuye, en parte, a la presencia de cinco fabricantes de equipo original (OEMs), incluyendo a Textron Aviation, que opera ocho plantas de manufactura en el estado y se ha convertido en una de las operaciones más grandes de fabricación aeroespacial en México. 

    Bell Helicopter, parte de Textron, también planea expandir su presencia, generando empleos adicionales.

    Honeywell Aerospace, con dos instalaciones de fabricación y el centro de maquinados más grande de América Latina, y Safran, con ocho instalaciones en operación, son actores clave que contribuyen al peso de la industria aeroespacial de Chihuahua.

    La región se ha convertido en un imán para inversiones de alto impacto, siendo la sede del Mexico’s Aerospace Nearshoring Summit 2023, un evento que atrajo a más de mil 500 participantes y generó 8 mil encuentros de negocios. 

    Recientemente, se anunciaron inversiones por 40 millones de dólares, lideradas por Safran y Regal Rexnord, que generarán mil 900 empleos a mediano y largo plazo.

    México ha emergido como una potencia aeroespacial, con 332 empresas y más de 55 mil empleados en el sector, superando los 8 mil 200 millones de dólares en exportaciones. 

    Chihuahua ha jugado un papel fundamental en este éxito, aprovechando ventajas competitivas como la cercanía con Norteamérica, una fuerza laboral calificada y tratados comerciales, atrayendo inversiones extranjeras y fortaleciendo la cadena de proveeduría en la industria aeroespacial. 

    En la administración de la gobernadora Maru Campos, se han establecido 102 nuevas operaciones de manufactura, consolidando la posición de Chihuahua como líder en la industria aeroespacial en México.

    ¿Qué es la industria aeroespacial?

    La industria aeroespacial es un sector económico que se dedica al diseño, desarrollo, fabricación y mantenimiento de vehículos y sistemas destinados a la navegación aérea y espacial. 

    Incluye una amplia gama de actividades relacionadas con aeronaves, satélites, vehículos espaciales, sistemas de propulsión, componentes electrónicos y otros equipos asociados.

    Esta industria abarca tanto el ámbito civil como el militar y está compuesta por diversas empresas especializadas en la producción de aeronaves, motores, sistemas de aviónica, equipos de navegación, componentes estructurales, entre otros. 

    La investigación y desarrollo en la industria aeroespacial buscan constantemente mejorar la eficiencia, seguridad y capacidad de los vehículos y sistemas aeroespaciales.

    Algunos de los principales actores en esta industria incluyen fabricantes de aviones comerciales y militares, empresas dedicadas a la fabricación de componentes aeroespaciales, proveedores de servicios de mantenimiento y reparación, así como organizaciones gubernamentales y privadas involucradas en la exploración espacial y la investigación científica.

    La industria aeroespacial desempeña un papel crucial en el avance tecnológico, la conectividad global y la exploración del espacio, y su impacto se extiende a la economía, la investigación científica y la seguridad nacional.

  • La futura reforma petrolera

    La futura reforma petrolera

    Los analistas en Estados Unidos han comenzado a trabajar en lo que va a ser el cambio generacional en Pemex y en general en todo el sector de hidrocarburos tras la salida del presidente Andrés Manuel López Obrador.

    De entrada descartan que haya un legado que cuidar, si bien es cierto que la política energética se intentó volver cardenista (Cardenization) lo que viene, tras los pésimos resultados mostrados en este sexenio, es una “de-Cardenization” en la que se tenga que pensar, por ejemplo, en tener una empresa petrolera dedicada a las aguas profundas del Golfo de México (a más de mil metros de tirante de aguas) la desaparición del lenguaje presidencialista en las autoridades del sector energético -lo dice el presidente- y una mejor evaluación de las oportunidades de negocio, básicamente asociaciones.

    En la parte de transformación, es muy probable que se profundicen las alianzas que ya existen y se desarrollen nuevos polos para la importación de combustibles fósiles.

    En la última reunión de la OTC en Houston, los especialistas hablaban de un proceso iniciado en 2017 para que la industria petrolera mexicana se convirtiera en la punta de lanza para el desarrollo y que retomando los modelos de la reforma energética (específicamente el caso de la empresa nacional de Noruega, Statoil) se hiciera una especie de Pemex B.

    Los estudiosos del caso mexicano hablan de lo insostenible que ya es el actual modelo petrolero y como la llamada cuarta transformación en realidad fue una regresiòn muy importante para la industria en general, no así para Pemex en al menos sus dos primeros años, aunque después ha pasado la factura.

    Los estudiosos del comportamiento de Pemex han viajado a México en repetidas ocasiones en los últimos tres años para tener información de primera mano proveniente de los funcionarios de Pemex o de las autoridades regulatorias como son la CNH, la CRE, la Secretaría de Energía y los viajes tienen que ver con que muchos de sus contactos ya no están en el sector o ni siquiera en la empresa. La fuga de cerebros de Pemex se convirtió en una constante. Hoy queda en Pemex personal con experiencia, pero a la espera de que se termine la actual administración, harán lo que se deba sin meterse en líos porque hay subsidiarias que simplemente deberían cerrarse, el área de refinería por ejemplo, pero hay otras como Logística o Exploración y Producción que a pesar de todo siguen dando buenos resultados.

    El caso es que en los preparativos para la conferencia de la Offshore Technology Conference del 2024 México tiene un lugar como caso de estudio, las empresas intentan saber si habría cambios en la gobernanza de Pemex y en las autoridades, intentan pronosticar los riesgos políticos de que se mantenga el actual partido en el gobierno y sus formas con las entidades regulatorias.

    Las dudas crecen y las empresas petroleras buscan señales para saber qué hacer, en todo caso, África puede ser el mejor destino para sus inversiones.

    Buzos

    1.-Un trabajo muy importante que ha efectuado Pemex, a cargo de Octavio Romero, ha sido la recuperación de mercado en combustibles, esta tarea lleva un avance bastante significativo, pues ya concentra el 82% de las ventas internas. Además la petrolera dice que ha conseguido mejorar la calidad de los combustibles que produce y distribuye en el país, principalmente la del diésel, este combustible se inflama hasta los 82 grados centígrados, lo que da cuenta de una alta calidad frente a los que produce la competencia e incluso los que se producen a nivel internacional. Aunque no hay que olvidar que todavía está pendiente la meta de lograr una cobertura del 100% de Diésel de Ultra Bajo Azufre (DUBA), la cual se estima se cumpla el primero de enero de 2025, ya veremos.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • No es por Xóchitl …ni es por Claudia

    No es por Xóchitl …ni es por Claudia

    No deben ser ni Xochitl ni Claudia el eje de la decisión del electorado en el 2024, sino lo que cada una de ellas representa y cómo impactará su proyecto político en el futuro de México.

    Está muy claro el significado de lo que representa Claudia —porque ella lo ha dicho abiertamente—, y el Presidente lo reitera continuamente. Claudia Sheinbaum no tiene más oferta política —hasta ahora—, mas que vender al electorado la continuidad del proyecto de transformación del Presidente. Por ello este gobierno no se cansa de decir que todo va excelentemente bien, ignorando los datos reales respecto de las desapariciones de personas, así como del incremento de la violencia y de la inseguridad en carreteras, sólo por citar unos de los graves riesgos que hoy vivimos los mexicanos.

    En contraste, Xóchitl representa la garantía de una alternancia partidista totalmente democrática en el 2030, si la sociedad mexicana desease en esa elección probar otra alternativa política o proyecto de nación.

    Por esto se vuelve indispensable convencer al electorado de que le gusten o no los modales de Xóchitl, el voto debe estar orientado a defender la democracia. No es necesario amar a Xóchitl para convencerse de la necesidad de votar por ella.

    Es sabido que López Obrador no está dispuesto a correr el riesgo de que su proyecto de transformación no continúe en los próximos sexenios.
    ¿Este gobierno realizará en el 2024 una elección
    de estado al estilo del viejo PRI?
    El proyecto transexenal del Presidente incluye
    hacer ganar a su candidata y apoderarse de la mayoría calificada en el Congreso para así modificar
    la Constitución y blindar su proyecto personal, para
    impedir la alternancia partidista.
    Con un Poder Judicial controlado sus delfines se
    eternizarán en el gobierno.
    Debemos reconocer la falta de perspicacia de este sector de la sociedad mexicana que —siendo
    opositora de la 4T— no se cansa de decir que la
    campaña de Xóchitl se está desinflando, sin percibir que simplemente se está enganchando con la
    “campaña sucia” que sale del equipo de estrategia
    de Morena. De tanto hablar de las deficiencias de la campaña de ella, se empieza a generar un ánimo
    derrotista y una percepción pública de “fracaso”
    — cual hoy es injusto aceptar pues la contienda
    oficial aún ni empieza.
    Por ello, las elecciones del 2024 deberán estar
    motivadas por convicciones democráticas y no por
    decisiones emocionales sustentadas en la empatía
    entre candidato y electorado.
    La opción que tendrá Xóchitl para ganar esta
    contienda electoral —que este gobierno intentará
    manipular teniendo como instrumento los progra –
    mas sociales— será a través de conectar con los
    arrepentidos que votaron por López Obrador para
    castigar al gobierno de Peña Nieto por su corrupción y hoy se sienten traicionados porque el cambio
    prometido no ha llegado. También ganar la confianza de los sectores lastimados por la indiferencia
    de este gobierno frente a la creciente violencia, así
    como por su falta de solidaridad frente a los desastres naturales, por citar sólo dos factores.
    Ademas será impresindible de incentivar a los jóvenes a salir a votar.
    Quienes vemos los peligros en el futuro, debemos convencer a la clase media —y principalmente
    a las mujeres de este sector — de que los modales
    de Xóchitl son circunstanciales pero la trascenden –
    cia de nuestro voto marcará el futuro de nuestro
    país. No se trata de una simple sustitución de presidente y de partido, sino de una decisión radical,
    que ni Claudia Sheinbaum ni el presidente López
    Obrador esconden… pretenden que la Cuarta
    Transformación retenga el poder absoluto indefinidamente, lo cual logrará si le dejamos cambiar la
    Constitución para cerrar los caminos a la alternancia y entonces perderemos todos los avances democráticos que paso a paso habíamos ido construyendo en estos últimos 30 años.
    Tenemos hoy un país imperfecto e injusto —es
    cierto—, pero perfectible si conservamos el modelo
    de libertades que hasta hoy tenemos.
    El reto es claro: en las elecciones del 2024 definiremos el modelo de país que heredaremos a las
    próximas generaciones.
    ¿A usted qué le parece?

    “X” (Twitter): @homsricardo
    Facebook: @Ricardo.homs1
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com