Blog

  • México se convertirá en el cuarto jugador más importante a nivel mundial en el mercado de exportación de gas natural

    México se convertirá en el cuarto jugador más importante a nivel mundial en el mercado de exportación de gas natural

    La inversión destinada a este proyecto es una de las más altas en la historia de México, con un total de 14 mil millones de dólares.

    El proyecto denominado Saguaro Energía colocará a México en el mapa del mercado de exportación del energético, por lo que la participación del país se ubicará solo por debajo de ‘titanes’ de la industria como Australia, Qatar y Estados Unidos.

    Alonzo explicó que el desarrollo del proyecto se divide en tres trenes, que tendrán una capacidad de exportación de 15 millones de toneladas de GNL por año (mtpa).

    “Esperamos que los primeros dos trenes comiencen a desarrollarse durante el primer trimestre del 2024, mientras que el tercer tren podría iniciar durante el segundo trimestre del año”, indicó.

    El directivo adelantó que la comercialización de los dos primeros trenes ya está terminada, mientras que la del tercer tren ya se encuentra muy avanzada.

    “Este es el primer proyecto del mundo que firmó con tres empresas consideradas como ‘Super Majors’, ya que ya tenemos firmados contratos a 20 años con Shell, Exxon y ConocoPhillips, tres empresas de energía muy grandes a nivel global; ningún proyecto a nivel mundial tiene a tres ‘Super Majors’”, subrayó el directivo.

    También se tienen firmadas a dos empresas chinas: Guangzhou Gas y Zhejiang Energy, así como la reciente incorporación de la empresa australiana Woodside, con la que apenas en diciembre de 2023 se firmó un acuerdo de compromiso de compra por alrededor de 1.3 millones de toneladas anuales durante 20 años.

    Mexico Pacific Limited consideró que Sonora es el lugar idóneo para desarrollar este proyecto, debido a su posición estratégica para llevar gas natural al continente asiático.

    La posición geográfica de Sonora también permitirá evitar el riesgo que implica cruzar el Canal de Panamá.

    • “El cruce del Canal de Panamá ha sufrido problemas logísticos y meteorológicos durante los últimos años, lo que provoca que se tengan que priorizar embarques de otro tipo de productos, como los perecederos, lo que ocasiona largas filas de hasta 20 días, pero con el proyecto de Sonora, nos ahorramos hasta 11 días en llegar a Asia”, indicó Alonzo.
  • Fuera de lugar

    Fuera de lugar

    La encomienda presidencial para que el Ejército se encargue de la distribución de medicinas de la megafarmacia, creada por este gobierno, tiene grandes significados. Esta importante institución castrense se ha convertido en el comodín para resolver grandes problemas de tipo operativo que requieren respuesta inmediata, según la percepción del presidente.

    Es evidente que la logística -o sea la capacidad de garantizar el abastecimiento de insumos-, desde hace siglos es un área fundamental para cualquier ejército alrededor del mundo. Garantizar el abasto de alimento, medicinas y servicios para los soldados y, además, de los insumos bélicos como armamento y municiones, haría imposible la operación de contingentes militares dentro de un conflicto bélico. La capacidad logística de nuestro Ejército está fuera de duda.

    Sin embargo, en el contexto actual de México es inentendible que en un país que vive un grave problema de inseguridad -como lo es el nuestro-, las fuerzas armadas -que constitucionalmente ya tienen la encomienda de colaborar en el combate a la delincuencia organizada-, estén distraídas realizando actividades propias de la sociedad civil, compitiendo con el sector empresarial.

    La capacidad funcional del Ejército y su eficiencia a partir de un gran sistema operativo -donde la disciplina es el motor de la eficacia- es de reconocerse. Sin embargo, todo este potencial de operación por vocación está orientado hacia las actividades castrenses, o sea, la resolución de conflictos bélicos para garantizar la seguridad nacional.

    Si el Ejército hubiese concentrado toda su atención, esfuerzo y recursos bélicos y humanos en el combate a la delincuencia, seguramente ya hubiera resuelto el problema de la inseguridad, aportando su gran experiencia en el ámbito de la inteligencia militar, capacitando a las policías y apoyando y coordinando a la Guardia Nacional.

    La pregunta que flota en el aire es: ¿Por qué esta institución no se ha concentrado al 100% en este objetivo prioritario en lugar de distraerse en otras encomiendas, que incluso invaden el ámbito civil?

    Debemos reconocer que la disciplina militar impulsa a las fuerzas armadas a ponerse al servicio de su “comandante supremo” -esto es, del presidente de la República-, y éste define hacia dónde se dirigen sus esfuerzos.

    Por tanto, que el Ejército hoy esté inmerso en las actividades empresariales -lo cual jamás había sucedido en México y quizá en ningún otro país- no es atribuible a esta institución tan prestigiada y reconocida por su disciplina y lealtad. Más bien responde a la visión y objetivos políticos de su coman dante supremo.

    La pregunta que debemos hacernos es: ¿cuál es la motivación presidencial para distraer al Ejército de su vocación natural?

    CABALLO DE TROYA

    El mensaje de la nueva ministra de la SCJN, Lenia Batres, al tomar posesión del cargo fue tan destructivo y carente de sensibilidad y buenos modales, que queda claro que no está valorando el honroso cargo recibido. Por su actitud parece un “caballo de Troya” enviado desde el Palacio Nacional para desestabilizar y debilitar al órgano icónico del Poder Judicial.

    ¿Trabajará para desahogar la agenda constitucionalista que le corresponde como ministra, o dedicará su tiempo a grillar en contra del Poder Judicial y participar en actividades de politiquería? ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • El rescate privado de Pemex

    El rescate privado de Pemex

    La cifra es de escándalo, pero cuando se revele será disimulada con pretextos y supuestos acuerdos: el rescate financiero de Pemex por la 4T, sumando las aportaciones que van directo de la Secretaría de Hacienda a la petrolera más los descuentos en los impuestos y derechos y otras maromas fiscales, sumará casi 500 mil millones de pesos, incluyendo una mayor depreciación del peso frente al dólar- y si las cosas salen como lo está planeando el presidente, la bomba va a estallar hasta finales del 2024, cuando Andrés Manuel López Obrador deje la Presidencia de la República y asuma el control de la petrolera el nuevo gobierno y para echarle sal a la herida, además, tendrá a la empresa un pago de deuda de corto plazo equivalente al 40% del total de su deuda.

    Para entender esto rápido: El rescate de Pemex por la 4T va a costar casi 500 mil millones de pesos, una cifra inimaginable y los resultados no son mejoras en la producción de petrolíferos, crudo y gas natural.

    Pero ese no es el único rescate, los privados han participado también en el rescate a Pemex, de una manera inopinada y a un gran costo personal y particular. Los proveedores en general, no los consentidos, esos no se tocan, han aportado de manera indirecta algo así como 290 mil millones de pesos a lo largo de este secxenio y es que el adeudo que se tenía con ellos en el 2018 era de unos 7 a 7 mil 500 millones de dòlares y hoy este monto, según las cifras preliminares de Pemex es de casi 18 mil millones de dólares más lo que se acumule en este año.

    La desaparición de empresas completas con más de 50 años de vida en estados petroleros como Campeche, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco es sólo una muestra de cómo Pemex dejó de lado sus obligaciones para con los contratistas y eso repercutió en los costos de sus seguros, según nos dicen, estos aumentaron poco más del 20% en el último año frente a los niveles manejados en el 2018 y la razón es simple, no hay mantenimiento preventivo en las instalaciones y eso incrementa la tasa de riesgo.

    El rescate hecho por la IP implicó la desaparición de miles de puestos de trabajo, pero sobre todo, incrementó el peligro con el que trabajan hoy los petroleros sindicalizados de Pemex y ese riesgo aún no se reconoce aunque el sindicato petrolero ya empieza a levantar la voz.

    Buzos

    1.-Hace unos días la calificadora Fitch Ratings cambió la perspectiva de la calificación crediticia de Pemex de negativa a estable y la puso en ‘B+’. La razón de la calificadora fue que esperan una mayor solidez financiera y la inclusión de la petrolera en el presupuesto del gobierno federal 2024, el cual servirá para enfrentar sus pasivos durante este año. Cabe destacar que este pequeño guiño es algo destacable, pues no han sido pocos los desencuentros que ha tenido la empresa productiva del Estado por las evaluaciones que tienen estas agencias que, de acuerdo con Pemex, no han sido objetivos al reconocer las mejoras crediticias y productivas.

    2.- Del caso de la empresa MC WELL SERVICES DE MÉXICO podemos comentar que además de las denuncias en la SFP ya ha denuncias en la FGR y al interior de la Pemex Exploración y Producción hay una búsqueda de los funcionarios públicos que están detrás de la empresa y que le han estado apoyando a pesar de todas las deficiencias técnicas, operativas y sobre todo de experiencia y ya en la ejecución en los activos existe una red completamente coludida que se encargó de devengar de manera acelerada el monto de este contrato firmado en agosto del 2022 y la meta es acabarse más de 246 millones de pesos en los activos petroleros Cinco Presidentes, Samaria Luna y Bellota Jujo.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • La pasarela de las ambiciones políticas

    La pasarela de las ambiciones políticas

    La desbandada del PRI hacia Morena, -conformada por grandes figuras de ese partido, donde incluso hay exgobernadores-, se percibe plena de oportunismo.

    Sin embargo, la frialdad del recibimiento por parte de Claudia Sheinbaum y de Mario Delgado tiene un tufo de desaire, si es que ellos pensaban que serían recibidos con grandes fiestas.

    No es lo mismo abandonar el PRI por desacuerdos con su partido y otra acercarse a negociar integrarse con el enemigo tradicional. Eso significa traicionar a los votantes que les dieron el cargo, esos que estaban en contra de la 4T. Podrían haberse mantenido como independientes.

    Es evidente la falta de cultura política de nuestros gobernantes, que no tienen compromiso moral con ningún proyecto que implique una visión de país.

    Nuestros políticos cambian de partido como los deportistas cambian de camiseta cuando los ficha otro equipo.

    ¿Dónde queda el compromiso ideológico? Evidentemente nuestros políticos, -salvo excepciones-, son “buscachambas”. ¿Este perfil de políticos es lo que este gran país merece?

    Nuestra política ha adquirido un significado laboral por una parte, y empresarial por otra. De ahí se deriva la corrupción, pues los políticos de hoy carecen de convicciones.

    A final de cuentas “la chamba” se la da el elector con su voto, pues confía en que dentro del partido político que le respalda va una visión que él mismo como ciudadano y su candidato comparten. Por tanto, cuando cambia de partido dentro de la vigencia del cargo obtenido bajo las siglas de un partido, entonces se da un latrocinio, robo, abuso de confianza lo cual moralmente constituye un delito que no está legislado con la visión jurídica que debiese existir.

    Los derechos políticos de la persona en el cargo público no deben estar por encima del compromiso asumido con quien le dio su voto, teniendo otras opciones entre las cuales decidirse.

    Incluso, no es lo mismo renunciar a un partido y quedar como independiente, que irse a ofrecer lambisconamente con quien antes era el enemigo a vencer. Cuando finalice el cargo, puede y tiene todo el derecho de afiliarse con el partido que desee y los ciudadanos debemos tomarlo como un cambio de opinión y convicciones, pero no durante la vigencia del cargo.

    El IFE debiese promover una legislación que impida a un político en funciones, -en cargo de elección popular-, ya sea alcalde, gobernador o legislador, cambiar de partido y si sucede, sancionarlo con la renuncia, pues usurpa el cargo con la encomienda que le otorgó el electorado que le dio el triunfo.

    ¿Quién es el propietario del cargo? Definitivamente es el ciudadano votante en primer lugar, -y en segundo-, el partido que ejerció su presupuesto invirtiéndolo para ganar la elección.

    Por lo pronto, el electorado, -desde la sociedad civil-, debe castigarlo con el escarnio y señalarlo como un ladrón… sea quien sea.

    Un legislador que puede cambiar de partido se presta a que el Poder Ejecutivo pueda comprar su voto en una elección importante, cambiando la correlación de fuerzas que puede impulsar una ley en un sentido u otro.

    TRAGEDIA EN TEXCALTITLÁN

    Después de la defensa de los pobladores de este municipio en contra de quienes les cobraban derecho de piso y la muerte de once delincuentes, se ha confirmado la desaparición de una familia completa de apellido Huicoechea, -conformada por ocho miembros-, además de otras seis personas de esa localidad, sumando en total 14 secuestrados.

    De estas víctimas cuatro son menores de edad: Keyli Nataly de año y medio, DIlan Tadeo de cuatro, Lucero de 13 y Edwin de 14 años.

    La violencia ha llegado a la infancia y el presidente López Obrador aún no acepta este contexto como grave. Todo el mundo se conduele de las víctimas infantiles de la guerra en la Franja de Gaza. Sin embargo, ¿qué sucederá cuando los medios de comunicación internacionales y la UNICEF descubran que la delincuencia organizada en México arremete contra infantes?

    De nada sirven las reuniones madrugadoras del equipo de seguridad que seguramente desayuna con el presidente de lunes a viernes si no generan resultados. Pueden estarse reuniendo para convivir, o para analizar las labores de inteligencia aplicadas al ámbito electoral, o para comentar las noticias o abordar cualquier otro tema. Si no hay resultados, de nada sirven esas reuniones.

    LA ASF ¿IMPARCIAL?

    La Auditoría Superior de la Federación se inconformó porque un juez liberó a Rosario Robles de responsabilidades por la “estafa maestra”, sin poder fincarle responsabilidades después de un proceso judicial iniciado hace casi seis años, de los cuales casi tres años ella pasó en prisión.

    Sin embargo, no ha investigado a Ignacio Ovalle por su posible responsabilidad en el desfalco de 15 mil millones a SEGALMEX en este sexenio. Solo ha involucrado a funcionarios menores. ¿Nunca se enteró Ovalle del destino de este monto siendo el director general? Si no lo supo es malo, pero si lo sabía, aún es peor.

    EXTORSIÓN

    La noticia del secuestro de trabajadores de una pollería en el EDOMEX ha destapado la grave situación de violencia que viven los expendedores de pollo en esa región a causa del cobro de derecho de piso.

    ¿Para qué utiliza el gobierno federal el sistema de espionaje Pegasus?

    Una investigación del New York Times publicada el 18 de abril de 2023 destapa que efectivamente en marzo del 2011 el Ejército Mexicano compró este servicio de espionaje, -el más avanzado del mundo-, desarrollado por expertos israelíes en informática.

    Este sistema se compró para combatir la delincuencia. Sin embargo, el New York Times en este artículo asegura que al día hoy se utiliza para espiar civiles que enfrentan al gobierno, así como activistas y periodistas.

    Seguramente también se ha utilizado para lograr la detención de los grandes protagonistas de la delincuencia organizada, lo cual es altamente rentable mediáticamente.

    Sin embargo… ¿Cuándo se utilizará para desarticular bandas dedicadas a la extorsión y cobro de derecho de piso?

    Seguramente se minimiza el impacto y la gravedad de estos delitos, sin descubrir que éstos son generadores de violencia física y homicidios en contra de quienes se resisten a pagar.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Inicia la feria del juguete Neza 2023

    Inicia la feria del juguete Neza 2023

    Con la finalidad de apoyar a los comerciantes de Nezahualcóyotl y la economía de Los Reyes Magos, dio inicio la Feria del Juguete Neza 2023, la cual estará disponible del 26 de diciembre al 6 de enero en el camellón de la Avenida Bordo de Xochiaca, frente a Plaza Ciudad Jardín.

    El presidente municipal, Adolfo Cerqueda mencionó que la Feria tiene un papel muy importante en la economía del municipio, pues se ofertan artículos a precios accesibles, contribuyendo al intercambio comercial que beneficia tanto a los vendedores que ofrecen sus productos, así como a las personas que buscan comparar precios y aprovechar las ofertas, además de que elementos de la policía municipal estarán otorgando seguridad en este sitio.

  • Los deseos de AMLO para 2024

    Los deseos de AMLO para 2024

    «Que las elecciones se dejen en libertad a los ciudadanos, que haya elecciones limpias, libres, que sea el pueblo el que decida, elija, que no haya trampas, no haya fraude. Eso es lo que deseo», dijo el mandatario federal.

    Y es que en junio de 2024 México vivirá una jornada histórica debido a que se renuevan diversos cargos, entre ellos la Presidencia, la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) y ocho gubernaturas.

    El jefe del Ejecutivo también señaló que otros de sus deseos es que el «pueblo siga siendo muy feliz, que no se sufra, que nadie se enferme, que no haya pleitos, que no haya agresiones, que vivamos en paz».

  • Se espera crecimiento alto del PIB en 2024

    Se espera crecimiento alto del PIB en 2024

    Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE, destacó en ‘Aristegui en Vivo’ que, aunque se espera una ‘ligera desaceleración económica’ para 2024, aún se prevee un crecimiento alto de entre 2.5 y 3% del Producto Interno Bruto propiciado por un mayor gasto público por el super deficit.

  • Fue muy buena la reunión: AMLO

    Fue muy buena la reunión: AMLO

    El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un balance positivo sobre la reunión de alto nivel con funcionarios estadounidenses. «Fue muy buena la reunión con el secretario Blinken y con el secretario Mayorkas», dijo el mandatario. López Obrador dio detalles de los acuerdos que se alcanzaron en la cumbre.

  • Aguas Profundas | Pemex quebrada

    Aguas Profundas | Pemex quebrada

    Pemex se ha convertido en un barril sin fondo por muchas razones, la principal es su mal manejo financiero y los tristes intentos de esconder lo inimaginable. Lo que sabemos hoy en día, de parte de sus consejeros, es que la deuda de Pemex como tal es la más alta de su historia y el deterioro proviene de los últimos años, los de la 4T.

    En 2018 la deuda financiera de corto plazo era de 9 mil 700 millones de dólares, hoy y hacia el cierre de sexenio apunta a que será de al menos 32 mil millones de dólares, esa es la herencia que va a dejar a la siguiente administración y ya les debe de empezar a preocupar porque están maquillando las cifras con un criterio impensable en los años neoliberales: engañar a los bancos.

    Los vencimientos que se tienen que liquidar de aquí a diciembre del 2024 son por 12 mil 400 millones de dólares según su dirección de Finanzas, sin embargo, en junio se decía que este monto eran 15 mil 300 millones de dólares ¿Qué magia ocurrió? Ahora, las deudas con proveedores son enormes, sólo han pagado los contratos urgentes, pero la información que tenemos es que al menos no les han pagado en cinco o hasta seis meses a los más favorecidos y hay otros vencimientos por 19 mil millones de dólares a pagar a lo largo del año.

    Pemex esconde esta información, la disimula en sus estados financieros y los consejeros han buscado explicaciones por fuera y el resultado fue de terror, la deuda de corto plazo es una tercera parte del total de la misma y en comparación con los niveles del gobierno anterior la crisis es más que evidente, los neoliberales de EPN mantuvieron este concepto en una décima parte. Para pronto, antes debía un peso de corto plazo y ahora se deben un poco más de tres pesos.

    Las maromas fiscales con la SHCP han sido insuficientes, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, simplemente ha metido dinero a la petrolera sin parar y eso, queda claro, no mejoró el negocio.

    Al contrario, la marca de la casa es la misma: entregar las cosas incompletas y mal.

    Buzos

    1.- Sorpresa navideña. Aquí le contamos lo que estaba pasando con MC WELL SERVICES DE MÉXICO y resulta que hay otra empresa llamada PIETRO FLORENTINI DE MÉXICO, que está haciendo lo mismo, compite por un contrato de 50 millones de dólares, el ACREF-S007-2020 relativo al servicio de Medición Multifásica y Aforos, sin embargo ambas empresas no tienen la experiencia y la capacidad requeridas para sacar adelante el proyecto. Y en las últimas semanas se puso peor todavía porque el contrato trae un cronograma recortado; la presentación y aperturas de cotizaciones está programada para el 27 de diciembre y el 11 de enero del 2024 la Notificación de Asignación del Contrato.

    2.-Nos dicen que ya hay denuncias contras MC WELL SERVICES presentadas en la Secretaría de la Función Pública porque al parecer ha estado operando a la sombra como subcontratista, ejecutando servicios a través de contratos de otras empresas, con equipos no aptos para operar, tan así que hay antecedentes de servicios no ejecutados pero si cobrados. Esto con la complicidad de empleados de Pemex Exploración y Producción Región Sur.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @ luiscarrujos
    Vía : El Sol de México

  • Expulsó EU a 23 mil 22 menores mexicanos en 2023

    Expulsó EU a 23 mil 22 menores mexicanos en 2023

    Este año, la devolución de niñas, niños y adolescentes mexicanos de Estados Unidos perfila ser menor que en 2022. Sin embargo, la cantidad de menores que viajan solos y buscan ingresar a ese país de manera irregular sigue siendo mayor a los que transitan en familia o acompañados.

    Datos de la Unidad de Política Migratoria, Identidad y Registro de Personas de la Secretaría de Gobernación (SG) muestran que de enero a noviembre de 2023, 23 mil 22 mexicanos menores de 18 años fueron repatriados. De ellos, 62 por ciento viajaba sin compañía de algún adulto; aunque el año pasado 79.9 por ciento de los niños y adolescentes devueltos emigraron solos a Estados Unidos