Blog

  • El crimen contra los políticos se dispara en México

    El crimen contra los políticos se dispara en México

    El proceso electoral en México aún no comienza oficialmente y ya viene teñido de sangre. Al menos 33 personas del mundo de la política, una gran parte de ellos aspirantes a algún cargo en los comicios del próximo 2 de junio, han sido asesinados en los dos primeros meses de 2024. Las estadísticas han empezado a prender alertas, por temor a que las elecciones de este año se conviertan en las más violentas de la historia del país, unas cifras que se suelen superar en cada cita a las urnas. Solo este lunes asesinaron a dos candidatos a la presidencia municipal de Maravatío, en Michoacán. La campaña arranca este viernes y los ataques no han parado de arreciar. Quienes llevan el recuento de la violencia señalan que además de los homicidios, se han registrado secuestros, desapariciones, balaceras y amenazas de muerte por lo menos en 14 Estados.

    La inseguridad en México, una de las asignaturas pendientes del presidente Andrés Manuel López Obrador, enfrenta uno de esos momentos políticos en los que florece con mayor fuerza. México elige este año 20.708 cargos públicos, entre Presidencia, gubernaturas, Congresos locales y federal, presidencias municipales, regidurías y sindicaturas. Y con los comicios, suele recrudecerse las cifras de la violencia.

  • Cartel del Noreste incendia presidencia municipal en NL

    Cartel del Noreste incendia presidencia municipal en NL

    Fueron ambulancias, patrullas y vehículos de Protección Civil y Bomberos del municipio, los que resultaron afectados por estas acciones que se atribuyen a presuntos integrantes de grupos criminales que operan en la zona.

    El edificio de la presidencia Municipal y Protección Civil también resultaron dañados, y a pesar de estas acciones no se reportó a personas lesionadas.

    Previo a estos actos, el lunes por la noche, se reportó el hallazgo de cuatro personas sin vida, con signos de violencia; y armas, en la comunidad de Las Peñitas.

  • Lozoya a su casa

    Lozoya a su casa

    A Emilio Lozoya lo educaron de una manera diferente a la del resto de sus compañeros: aprendió a boxear en Tepito, a competir con tipos más grandes y rudos y a esperar siempre la revancha. Ni perdón, ni olvido, varios políticos y empresarios saben de sus arranques.

    Su ingreso a la política fue que su padre fue parte del grupo político que en los 90 puso a México en el mundo y que en su CV iba a tener que dirigió una de las empresas más grandes del mundo: Pemex

    A favor tenía que era el primer director de Pemex amigo del presidente, Enrique Peña Nieto; que se entendía con el de la SHCP, Luis Videgaray; y que tenía a un maestro de la política en la Sener, Pedro Joaquín Coldwell. Además, se llevaba bien con Miguel Ángel Osorio Chong que desde Gobernación manejaba los hilos de las reformas estructurales, entre ellas la de energía.

    Lozoya se hizo cargo de la operación de la petrolera desde el principio, quedó fuera de las negociaciones políticas de la reforma energética y trabajó muy fuerte en un juicio con SK Engineering y Samsung a quienes demandó en la corte de Nueva York, bajo la Ley RICO, por presuntamente presentar facturas falsas en la reconfiguración de la refinería de Cadereyta, al final del día hubo un arreglo en tribunales, se pagó una parte, los coreanos nunca más podrán regresar y Samsung decidió que era mejor quedarse a hacer negocios, Hoy son contratistas en Dos Bocas.

    Lozoya compra Agronitrogenados y pone en marcha el proyecto Etileno XXI con el consorcio Braskem Idesa y aquí está lo interesante porque el capital de Braskem es de Odebrecht y la FGR de la 4T dice que en el esquema mundial de corrupción brasileña entra Lozoya. No lo pudo sostener y ayer se decretó que podría llevar este juicio en libertad.

    El berrinche de la FGR es enorme, dice que no se ganó ningún juicio, que le dan privilegios procesales injustos y desproporcionados. Lozoya estará en casa por las resoluciones del Juez de Control, Gerardo Genaro Alarcón López y los Magistrados de los Tribunales de Apelación Alberto Torres Villanueva y Juan Pedro Contreras Navarro.

    ¿Que tiene furiosa a la FGR? Pues que dejaron fuera del proceso pruebas obtenidas en Brasil y Suiza, que lo excluyeron de su responsabilidad del pago por la reparación del daño en el caso de Agronitrogenados y que está en libertad procesal para continuar su juicio por considerar que no existe riesgo de que se escape. “Todos estos privilegios injustos, inequitativos y parciales, así como las descalificaciones constantes al respecto son inaceptables”. Puede ser que esto sea cierto, pero lo discutirán con sus abogados y con él ahora desde la sala de su casa.

    Buzos

    1.-En el 2023 Pemex, de Octavio Romero, sumó a su producción y exportación la venta de un crudo súper ligero llamado Zapoteco. Fue exactamente en octubre cuando inició con el envío de este producto al extranjero y en tan sólo tres meses logró captar 223 millones de dólares, pues por su calidad el valor de este producto tiene mejor cotización en el mercado internacional. Además, en tan sólo tres meses logró duplicar el volumen de sus exportaciones y en el último mes del año, la venta de Zapoteco en el extranjero representó el 6% del total de los envíos de la empresa.

    Por : Luis Carriles 
    Twitter : @luiscarrujos
    Vía : El Listo Sol de México

  • ¿Negociación o claudicación?

    ¿Negociación o claudicación?

    El gobierno de la 4T ha claudicado frente al crimen organizado

    Esta es la interpretación que surge después de escuchar la “mañanera” del jueves 15 cuando un periodista le preguntó al presidente López Obrador su opinión respecto del intento desesperado de los seis obispos católicos de Guerrero, quienes -pretendiendo frenar la escalada de violencia que azota a ese estado- se reunieron con los líderes criminales que tienen el control de esa región.

    La respuesta del presidente López Obrador fue de aprobación por esta iniciativa y beneplácito, destacando la necesidad de que la sociedad civil participe en acciones que frenen la violencia.

    Sin embargo, esta respuesta fue la confesión de una derrota aceptada.

    La superficialidad de la actitud presidencial frente a esta escalada de violencia y su pretensión de culpar a los medios de comunicación de magnificar estos hechos con fines políticos -así como de señalar dentro de este complot a las víctimas- llama la atención.

    Quiere convencernos de que esta violencia es normal en el mundo de hoy y para ello su narrativa, -al referirse a los diversos grupos delincuenciales que día a día toman control territorial de un número cada vez mayor de zonas-, tiene cada vez más significado.

    Parece ser que nos los quiere presentar como un grupo de muchachos mal portados que cometen pequeños desmanes y diabluras. Para ello ha asumido una actitud paternal y moralista, como cuando los amenazó con “acusarlos con sus papás”, o cuando después de las elecciones del 2021 se le cuestionó la injerencia del crimen organizado, los exculpó diciendo que “se portaron bien”. Quiere convencernos a todos los mexicanos de que el crimen organizado es un fenómeno reivindicatorio que se justifica como producto de las injusticias sociales.

    Es el enfoque ideológico que justifica la violencia.

    Varias veces el presidente ha hablado de los derechos humanos de los delincuentes, sin tomar en cuenta los de las víctimas.

    Al paso del tiempo el problema se agrava y la delincuencia organizada de hoy no sólo se ha vuelto más violenta y sádica, sino que se ha profesionalizado frente a la indiferencia y desdén de este gobierno.

    Este viernes 15 de febrero el secretario de la SEDENA reconoció que varias unidades militares han sido atacadas últimamente con balas tan poderosas que traspasan el blindaje de los vehículos militares -como sucedió el 10 de enero pasado en Nuevo León-, cuando un vehículo DN XI y dos camionetas Cheyenne fueron atacados con armas calibre 50 que perforaron el blindaje militar.

    Estas son armas de alto calibre que son fabricadas en Salt Lake City, Estados Unidos, para el ejército norteamericano, pero que inexplicablemente al amparo de la corrupción gubernamental llegan a la delincuencia organizada.

    También debemos reconocer que cada vez es más frecuente encontrar minas sembradas en la región de “Tierra Caliente”. Estos artefactos explosivos son utilizados en conflictos armados internacionales como la guerra en la Franja de Gaza y en la de Ucrania.

    ¿Qué decir de los ataques con drones cargados de explosivos en contra de la población civil?… Esto se ha convertido en un riesgo cotidiano en zonas colindantes de Michoacán, Guerrero y el Estado de México, obligando a las familias a abandonar sus tierras, para entonces apoderarse de ellas.

    Además, el Ejército ha descubierto fábricas de armamento y municiones de los grupos delictivos.

    ¿Ésto no supone ya un riesgo de seguridad nacional?

    Las autoridades electorales como TRIFE IFE ya han reconocido los riesgos de injerencia del crimen organizado en las próximas elecciones presidenciales.

    Sin embargo, el presidente López Obrador, -frente a las preocupaciones de la sociedad civil-, argumenta siempre que existe un complot en su contra.

    Es importante reconocer que mientras el problema de las drogas se relaciona con los grandes cárteles y ello se ha convertido en un problema gubernamental frente al gobierno de Estados Unidos, el problema doméstico es aún más grave, pues pone en riesgo la seguridad y la vida de los mexicanos.

    El cobro del derecho de piso, la extorsión, la desaparición de personas, la expulsión de comunidades enteras de sus tierras, los asaltos en carreteras, entre otras modalidades delictivas, se ha convertido en la tragedia cotidiana de millones de mexicanos y no se deben mezclar ambos tipos de delitos, pues requieren de estrategias y soluciones radicalmente diferentes.

    Ante la indiferencia gubernamental que minimiza el impacto del problema, cada vez más la sociedad civil decide negociar directamente con los criminales y dentro de este fenómeno debemos interpretar la intención de los obispos, -quienes pretendiendo frenar esta violencia desbordada-, decidieron negociar directamente con los criminales del Estado de Guerrero.

    Sin embargo, la pretendida negociación no significaba la desaparición de los actos delictivos, sino la disminución de las agresiones violentas, a cambio reconocer la impunidad.

    A final de cuentas la negociación se sustentaba en respetar los negocios delictivos existentes simplemente a cambio de una reducción de la violencia.

    Es la autoridad quien tiene la obligación de garantizar la paz social y la seguridad de todos los mexicanos y esta potestad no puede ser delegada.

    Es de agradecer el gesto solidario de los líderes religiosos que participaron como mediadores en este grave conflicto que diariamente genera muertes a lo largo de nuestro territorio.

    La Iglesia Católica ha sido agredida por el crimen organizado y varios sacerdotes han sido asesinados y agredidos por interceder por sus feligreses en territorios de alta peligrosidad, pero esa no es la solución de fondo.

    Reconocer la incapacidad gubernamental para imponer el orden, contando con todos los recursos tecnológicos y tácticos que poseen las fuerzas armadas, -después de tantas asignaciones económicas y contar con una nómina creciente-, es inentendible.

    La SEDENA cuenta con 261,773 miembros, 87,556 la SEMAR Fuerza Aérea 30,517

    Simplemente la reasignación de las fuerzas armadas para que en lugar de dedicarse a labores de construcción de obra civil y operación de empresas de transporte se dedicasen al 100% a combatir al crimen organizado y garantizar la paz social, generaría resultados muy diferentes.

    Los riesgos son altos para la ciudadanía en el tiempo inmediato y no es aceptable la frivolidad del planteamiento ideológico de la narrativa presidencial. Son tiempos de acciones y no de palabras.

    Más que negociar, para reducir la violencia quizá sean tiempos de plantear acciones como la amnistía para quienes decidan abandonar las actividades delictivas. Para evitar represalias quizá sea necesario dotar a los amnistiados de una nueva identidad en un esquema de reinserción social en libertad.

    Se requiere primeramente reconocer la gravedad del problema y no seguirlo ocultando y después, asumir estrategias creadas por profesionales.

    EL DUEÑO DE LA VERDAD

    El poder absoluto genera percepciones públicas de liderazgo y sabiduría, las cuales concluyen invariablemente con la temporalidad del fin del cargo, cuando el sucesor toma la estafeta y rol de todopoderoso y sabio.

    El presidente cuestionó las opiniones de Carlos Slim, -que son compartidas por un importante sector de la población-, respecto al alcance de las responsabilidades asignadas al Ejército, -que según el ingeniero Slim-, en este sexenio se han extralimitado.

    El presidente refutó la opinión de este importante empresario e impuso su verdad como incuestionable.

    Es evidente que el Ejército está operando proyectos en ámbitos propios de la sociedad civil y la iniciativa privada, convirtiendo a esta importante institución militar, en un conglomerado empresarial.

    En la mañanera del martes 13 de febrero, -donde refutó la opinión del ingeniero Slim-, el presidente definió las cinco misiones que él visualiza para el Ejército, y son: proteger nuestra soberanía, garantizar nuestra seguridad interior, el apoyo social, la construcción de obras para el desarrollo de México y ya no definió la quinta.

    Sin embargo, todo indica que el presidente desconoce que la Constitución hoy vigente en México, en su artículo 129 define que “en tiempos de paz ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”.

    ¿Ahora su verdad está por encima de la Constitución?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Sedesa incorpora niños con Asperger a la sociedad

    Sedesa incorpora niños con Asperger a la sociedad

    Con más de 60 atenciones por día en la Clínica de Autismo, la Secretaría de Salud (Sedesa) capitalina trabaja para que niñas y niños con Síndrome de Asperger se puedan integrar a la sociedad.

    En el marco del Día Mundial del Síndrome de Asperger, que se conmemorar el 18 de febrero, la dependencia de Salud capitalina reiteró que cuenta con una Clínica de Autismo, la cual ofrece atención gratuita a niñas y niños con diversos trastornos de neurodesarrollo como el Síndrome de Asperger.

    “En las personas con este trastorno se observan patrones de conducta restringidos, inflexibilidad ante los cambios y en algunas ocasiones ciertas afectaciones a nivel sensitivo, pero cabe mencionar que en este padecimiento no se encuentra afectado el lenguaje”, explicó el psiquiatra infantil Óscar Valdés Santibáñez, coordinador de la clínica, tras referir que dicho síndrome forma parte de los trastornos de espectro autista, y en el que se ven afectadas las áreas sociales y de comunicación.

  • Asesinaron a 6 en Tlaquepaque

    Asesinaron a 6 en Tlaquepaque

    La mañana este domingo, se dio a conocer que asesinaron a seis personas en Tlaquepaque, Jalisco. Entidad que se ve ensombrecida por la violencia.

    Durante las primeras horas de este domingo asesinaron a seis personas afuera de un domicilio en el municipio de Tlaquepaque.

    El hecho se registró cerca de las 6:30 horas en la calle Santiago de Liniers, al cruce con Venustiano Carranza, en los límites de la colonia Francisco I. Madero y la colonia Buenos Aires, en el Cerro del Cuatro.

    Las víctimas fueron asesinadas a tiros cuando convivían en el cruce, de acuerdo el fiscal Luis Joaquín Méndez Ruiz.

    De acuerdo con Méndez Ruiz, cuatro de los fallecidos son menores, dos de ellos (hombre y mujer) tenían 15 años y dos (también hombre y mujer) 14 años. Los otros dos fallecidos son hombres de entre 20 y 23 años.

    En tanto, los dos lesionados también son de entre 14 y 15 años.

  • Semarnat debe informar cesión de derechos en Quintana Roo

    Semarnat debe informar cesión de derechos en Quintana Roo

    La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) deberá entregar el expediente completo de la solicitud de cesión de derechos de una concesión, arrendamiento o comodato, realizada en Quintana Roo.

    Lo anterior, por instrucciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai).

    Una persona presentó un recurso de revisión ante el Inai después de que hiciera su solicitud ante la Semarnat y la dependencia clasificara el expediente como reservado, bajo el argumento de que contiene opiniones, recomendaciones o puntos de vista sobre un proceso deliberativo en trámite.

    El caso llegó al Pleno del Instituto bajo la ponencia de la comisionada Norma Julieta del Río Venegas, quien señaló que reflejaba el mal uso de la calificación de la información por parte de las instituciones públicas.

    La comisionada exhortó a que las dependencias no tomen pretexto en los “procesos deliberativos abiertos” para reservar información.

    En el análisis del caso se determinó que la clasificación del expediente es improcedente porque la información contenida no es, en sí misma, una recomendación o punto de vista de los servidores públicos que participan en un proceso deliberativo.

    Así, se revocó la respuesta e instruyó a la Semarnat a proporcionar la información solicitada, relacionada con el uso o aprovechamiento sustentable de una superficie de plata, zona federal marítimo terrestre, terrenos ganados al mar o cualquier otro depósito formado con aguas marítimas.

  • OMS advierte sobre una nueva pandemia

    OMS advierte sobre una nueva pandemia

    En la Cumbre Mundial de Gobiernos en Dubái, este lunes, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, emitió una preocupante advertencia: «El mundo no está preparado para una nueva pandemia».

    Esta declaración resalta la urgente necesidad de fortalecer la preparación global para futuras emergencias de salud pública.

    Ghebreyesus también defendió el posible tratado global sobre pandemias en proceso de negociación, destacando que este no otorgaría a la Organización Mundial de la Salud ningún poder de soberanía sobre ningún país

  • Grupo Duelo sufre accidente en Monterrey

    Grupo Duelo sufre accidente en Monterrey

    El grupo se encontraba viajando a San Antonio, Texas, donde tenían programado un concierto, el cual fue cancelado después de darse a conocer la noticia del accidente.

    Después de terminar su concierto el pasado 17 de febrero en la Arena Monterrey, el grupo sufrió un terrible accidente automovilístico.

    El accidente se registró en la carretera Monterrey – Reynosa, antes de llegar al kilómetro 29, cuando se dirigían a San Antonio Texas.

    Esta noticia se dio a conocer con un comunicado el cual fue publicado en redes sociales. En dicho comunicado se menciona que algunos integrantes sufrieron heridas, y fueron trasladados a diversos hospitales para que pudieran recibir atención médica inmediata.

  • Familiares de trabajadores desaparecidos en Oaxaca piden respuesta a autoridades

    Familiares de trabajadores desaparecidos en Oaxaca piden respuesta a autoridades

    Esta mañana de sábado 17 de febrero, familiares y amigos de los 3 trabajadores desaparecidos el pasado 9 de febrero en el municipio de Loma Bonita, estado de Oaxaca, se manifestaron de forma pacífica solicitando a las autoridades que logren regresar con bien a sus familiares.

    Hasta el momento la empresa ha mantenido comunicación con los familiares y con las autoridades, a fin de que las personas desaparecidas regresen con sus familias.

    Familiares relataron en días pasados que la última vez que los vieron fue cuando salieron a trabajar rumbo a Oaxaca, «tenía que haber vuelto el pasado viernes 9 de febrero, sin embargo, no fue así», afirmaron.

    Comentaron también que el vehículo en donde se trasladaban los trabajadores fue abandonado en el municipio de Loma Bonita, en Oaxaca, y que ya presentaron la denuncia en aquella entidad debido a que en ese lugar sucedieron los hechos.

    A esto se suma que algunos colectivos como Las Brujas del Mar, compartieron la ficha de la Fiscalía de Oaxaca para localizar a Brenda Georlett García Galán, quien es parte de los trabajadores desaparecidos y fue vista por última vez en Loma Bonita junto con los otros colaboradores.