Blog

  • Rescate en Punta Allen

    Rescate en Punta Allen

    La idílica comunidad pesquera de Punta Allen, anclada en el extremo sur de la Riviera Maya del caribe mexicano, está experimentando una asombrosa metamorfosis gracias a la implementación de proyectos de sano esparcimiento, que han logrado alejar del vicio a los pescadores locales.

    La transformación es impulsada por el maestro de la comunidad, Habit González Salazar, quien recuerda cómo era la situación de los pobladores de esta comunidad ubicada en el corazón de la reserva de la Biosfera de Sian Ka’an de Quintana Roo.

  • IMSS e ISSSTE apoyan el fondo de pensiones

    IMSS e ISSSTE apoyan el fondo de pensiones

    Los titulares de Gobernación, del IMSS, del ISSSTE y del Infonavit solicitaron el apoyo de la coalición Morena-PVEM-PT en la Cámara de Diputados para avalar en el pleno la iniciativa que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, que se alimentará de los montos no reclamados en las afores.

    Luisa María Alcalde, titular de la Segob, aseguró que la reforma, prevista para discutirse hoy en el pleno, se convirtió en la prioridad del fin de sexenio y confío en que se concrete al haber “buen ánimo” entre los legisladores oficialistas.

    Al rechazar que el dictamen tenga un propósito electoral o arriesgue los ahorros de los trabajadores, Alcalde pidió a la oposición leer la iniciativa antes de pretender impugnarla, como ayer anunció el PRI.

    Recordó que el bloque mayoritario cuenta con los votos suficientes para aprobar la iniciativa, la cual requiere de mayoría simple, pero deseó que los opositores cambien de opinión y “ojalá pueda salir por unanimidad”.

  • Colapsa maquinaria en obras del Tren Interurbano

    Colapsa maquinaria en obras del Tren Interurbano

    Cerca de las 3 de la madrugada, varios vecinos despertaron espantados al percatarse de un accidente en la obra del Tren Interurbano México-Toluca, el cual ocurrió a pocos metros de sus casas.

    Primeros reportes del titular de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Esteva señalan que se trató de un deslizamiento de una lanzadora en la obra.

  • Riquelme, mal candidato y regular operador

    Riquelme, mal candidato y regular operador

    Para muchos priístas es un error llevar al exgobernador de Coahuila Miguel Riquelme en la boleta electoral para las elecciones que tendrán lugar el próximo 2 de junio. La mayoría de los candidatos que buscan una alcaldía en los 38 municipio de la entidad por el PRI, tienen que lidiar con los reclamos de las obras que no se hicieron. Las promesas que quedaron en eso, en promesas. Y sobre todo el lastre de un gobernador que se dedicó a inflar su figura en los medios y dejó municipios en todo el estado sin obra o inversión. 

    Riquelme ahora busca el Senado. Tiene como compañera de fórmula a una mujer proveniente de la sociedad civil y con un perfil más favorable, María Barbara Cepeda. Sin embargo, ella tendrá que cargar con el peso de un compañero de fórmula que aún que se diga popular, también es señalado por una administración llena de señalamientos por corrupción y que dejó una nueva clase de políticos millonarios a costa de erario de los coahuilenses. 

    Riquelme también ha llegado al poder gracias a las alianzas o los tribunales, como candidato ha perdido las últimas y más importantes elecciones en su carrera política. Cuando fue candidato a la alcaldía de Torreón, en 2014, perdió la elección frente al candidato del PAN, y llegó a la presidencia municipal gracias a los votos de los partidos pequeños que llevó en coalición. Como candidato a la gubernatura de Coahuila en 2017, empató con el candidato del PAN, pero llegó al poder luego de enfrentar varias demandas en los tribunales electorales. 

    Como operador tiene fama de ser implacable. Efectivo y de lograr obtener resultados indiscutibles para su partido. Pero a decir de varios priístas, Riquelme ha sido buen operador cuando tiene el poder, es decir dinero, recursos y una infraestructura importante para enfrentar una elección. Con dinero cualquiera opera, dicen ahora los priístas con la libertad de no sentirse amenazados por un grupo que, por su cercanía con el exgobernador, lastimó también a muchos militantes y miembros del tricolor. 

    Tanto los candidatos al Congreso de la Unión, como quienes buscar las alcaldía de los 38 municipios de Coahuila, coinciden, saben que nombres como los del excoordinador de comunicación Fernando “Guttys” Gutiérrez Simón, quien tiene inversiones millonarias en los principales medios de comunicación de Coahuila; el exsubsecretario de egresos Xavier Herrera Arroyo, dueño de decenas de propiedades en la entidad, hoteles en diferentes destinos turísticos y actualmente investigado por la UIF; el fiscal del estado Gerardo Márquez y sus hijos, los comandantes de la policía estatal que no pueden explicar el enorme incremento de su patrimonio, son cosas que le pesan a los candidatos del PRI en la campaña. 

    Lo cierto es que el exgobernador también insertó en los municipios más grandes del estado a decenas de funcionario públicos que siguen operando para él más que para las administraciones en las que trabajan o para sus propios alcaldes. Algo que los propios priístas esperan se termine el próximo 2 de junio. Incluso la guerra que Riquelme sostiene con el otro exgobernador del estado Rubén Moreira, ha permeado en las bases del PRI y ha sido aprovechado principalmente por partidos como Morena. 

    El próximo 2 de junio Coahuila definirá el rumbo político de un partido que carga con el desprestigio y que actualmente sólo gobierna dos estados del territorio nacional, Durango es el otro. Aunque lo que si está claro, es que si el PRI obtiene una victoria contundente, se caerá el mito de Miguel Riquelme y tanto el joven gobernador Manolo Jiménez, sobre quien Riquelme presume influir, al igual que los alcaldes del estado tendrán la oportunidad de escribir una nueva historia en su partido.

  • Ecuador … como anillo al dedo

    Ecuador … como anillo al dedo

    Partiendo del inequívoco reconocimiento de que es inaceptable la violación de la inmunidad diplomática de nuestra embajada en Ecuador, -pues este acto infringe los acuerdos de la Convención de Viena-, este conflicto amerita una profunda reflexión sobre la política exterior de la 4T, que sigue las instrucciones personales y precisas de nuestro presidente de la república.

    Primeramente, recordar que este no es un incidente aislado. Nuestro presidente ha confrontado a la presidenta Dina Boluarte, de Perú, -e intervenido directamente en la vida democrática de ese país-, cuestionando agresivamente el proceder del Congreso peruano, que destituyó al presidente Pedro Castillo, -así como a las autoridades peruanas que lo encarcelaron-, después de que éste mandatario pretendiese dar un autogolpe de estado , el 07 de diciembre del 2022, disolviendo al Congreso, que lo acusaba de corrupción.

    Además, nuestro presidente también está metido en una confrontación directa con el presidente de Argentina Javier Milei, a partir de que López Obrador deslegitimara su triunfo electoral. Podremos no estar de acuerdo con las políticas sociales y económicas de Milei, pero es su atribución plantearlas a partir de haber ganado la elección prometiendo al electorado lo que hoy promueve como titular del Poder Ejecutivo.

    Respecto a Ecuador, López Obrador intervino en las elecciones apoyando a la candidata Luisa González, del partido Revolución Ciudadana, -al que pertenece su amigo, el expresidente Rafael Correa-, hoy exiliado en Bélgica para evadir una condena de prisión de ocho años, por corrupción.

    Los argumentos del gobierno de Ecuador, en boca de su canciller Gabriela Sommerfeld, -respecto al caso Jorge Glas-, se resumen en que la pretensión de México de dar asilo político a Glas no corresponde a las circuunstancias de un perseguido político, sino a un exfuncionario sentenciado por corrupción que se escondió en la embajada de México para no ser detenido y evadir su condena. Por tanto, lo que realizó nuestra embajada en Quito por instrucciones del presidente López Obrador fue “obstrucción de la justicia” de otro país libre y soberano, para proteger a un “funcionario amigo”.

    En un video donde se describe una conferencia de prensa, la canciller ecuatoriana explica todos los intentos realizados previamente por el gobierno de su país para explicar al gobierno mexicano la situación jurídica del expresidente acusado y juzgado por corrupción, y la cerrazón de este gobierno de la 4T para negociar.

    Para nosotros como mexicanos es importante definir el perfil de los asilados políticos que deben recibir la protección del Estado Mexicano.

    México se ha destacado por dar asilo a ciudadanos extranjeros en riesgo en su país, en función de sus ideas políticas e ideológicas, como sucedió con muchos chilenos después del golpe de estado perpetrado el 11 de septiembre de 1973 por el general Augusto Pinochet. Sabiéndose de la represión brutal que hubo en contra de los seguidores del presidente Salvador Allende, -que fueron torturados y asesinados en los cuarteles militares-, fue que nuestro país ofreció asilo.

    De la misma forma se actuó con ciudadanos argentinos en riesgo a partir del golpe militar perpetrado también el 24 de marzo de 1976 en contra de la presidenta María Estela Martínez de Perón por un grupo de militares que impuso como presidente al general Jorge Rafael Videla.

    Antes México ya había dado asilo a los ciudadanos brasileños cercanos al presidente Joao Goulart, derrocado el primero de abril de 1964 por las fuerzas armadas. De gran significación fue el asilo que se dio a miles de familias españolas durante la guerra civil iniciada por el general Francisco Franco en 1936.

    Sin embargo, el asilo político lo determina el riesgo que se deriva de cuestiones ideológicas y persecuciones políticas. Muy diferente es el funcionario perseguido y juzgado por corrupción y delitos del “fuero federal”, como es el caso de los asilados por este gobierno de la 4T.

    En un excelente reportaje de investigación publicado por el periódico El Sol de México, -a partir de datos obtenidos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, titulado “Acoge la 4T a 80 prófugos políticos”-, da cuenta de que este gobierno ha dado asilo a funcionarios cercanos al expresidente de Ecuador Rafael Correa, -entre ellos a Jorge Glas-, apresado en la Embajada de México en Quito, así como a los colaboradores de Evo Morales, expresidente de Bolivia y a los damnificados del gobierno del presidente Pedro Castillo de Perú.

    El caso de Jorge Glas es significativo, pues el presidente López Obrador al dar asilo obstaculizó un procedimiento judicial del gobierno ecuatoriano que en diciembre del 2017 lo sentenció a ocho años de prisión por haber participado de los sobornos recibidos de parte de la constructora brasileña Odebrecht, por un monto de 35 millones de dólares, para favorecer el otorgamiento de contratos.

    Sin embargo, después de cuatro años obtuvo su libertad condicional, pero al ser citado a comparecer por otra acusación, decidió evadirse de la justicia de su país y se refugió en la embajada mexicana, y pidió asilo político.

    Este es el momento como ciudadanos pedir cuentas a este gobierno de la 4T respecto al abuso en las relaciones internacionales.

    Ahora el riesgo es que “como anillo al dedo” este conflicto con Ecuador ayude al presidente a generar un movimiento patriotero, -muy emocional-, que le permita liderar en época electoral un fenómeno de cohesión bajo el argumento heroico.

    La exigencia del gobierno de México para que Ecuador sea expulsado de la ONU muestra el interés de prolongar el conflicto.

    De entrada, el presidente López Obrador ya empezó a recibir el apoyo de muchos países que con toda razón reprueban el proceder ilegal del gobierno ecuatoriano.

    El gobierno ecuatoriano debiese haber optado por otras acciones para obligar al gobierno obradorista a respetar su derecho a ejercer acciones jurídicas, sin tener interferencia mexicana, antes que invadir la embajada.

    No debemos olvidar que el candidato Villavicencio, -asesinado durante la pasada campaña electoral de Ecuador-, reprochó en un video, -que hoy circula en redes sociales-, al presidente López Obrador su actitud intervencionista.

    Ni qué decir de los reclamos del presidente López Obrador hacia el Departamento de Estado del gobierno de Estados Unidos de Norteamérica, entre otros muchos sucesos que han caracterizado a nuestra política exterior durante estos últimos años.

    México ha sido un país respetado en todo el mundo por su actitud equilibrada y humanista frente a los grandes acontecimientos de la historia y ha ejercido un importante liderazgo de opinión.

    Sin embargo, México hoy significa conflicto. Es importante rescatar la esencia de la diplomacia mexicana.

    SEGURIDAD A MEDIAS

    Los candidatos que son protegidos por la Guardia Nacional han dado la voz de alarma respecto a que por la noche son abandonados por sus protectores, quienes a falta de viáticos para pernoctar cerca de los candidatos a quienes deben cuidar, acostumbran a regresar a sus cuarteles para descansar, dejándolos desprotegidos y en posición vulnerable.

    Es evidente que quienes pretendan atacar a un candidato descubrirán pronto estos horarios donde sus víctimas están desprotegidas.

    FONDO DE PENSIONESPARA EL BIENESTAR

    La falta de claridad respecto al origen de los recursos con que se pagarán las pensiones que garantizan una jubilación digna para los asalariados mexicanos, -iniciativa propuesta por la bancada de MORENA en la Cámara de Diputados-, pone en evidencia que todo está construido sobre la base de suposiciones y buenas intenciones.

    Después de escuchar entrevistas realizadas a expertos en el ámbito de las finanzas públicas, queda claro que esta iniciativa de reforma liderada por el diputado Ignacio Mier y por la diputada Angélica Cisneros Luján plantea números que no tienen sustento, -no sólo en el largo plazo-, sino tampoco en el mediano.

    Un proyecto de este tipo debe tener el respaldo de un estudio de viabilidad, cuyo resultado asegure que esté garantizada la sustentabilidad financiera que permita cumplir con sus compromisos a largo plazo. Sin embargo, MORENA tiene prisa por aprobarlo.

    Queda evidente que esta iniciativa lleva una motivación electoral.

    Total… si no se cumplen estos compromisos, en “México no pasa nada” más allá de unos cuantos “memes”.

    LA ESPERANZA

    El tramo de la Esperanza, Estado de Puebla, -que es parte de la autopista que conecta a la Ciudad de Puebla con Orizaba, Veracruz-, desde hace varios años se ha considerado muy peligroso pues cuando baja la neblina una gavilla de delincuentes cierran esa vialidad para asaltar por igual a transportistas que a automovilistas.

    Sin embargo, el miércoles 03 de abril pasado fue asaltado el vehículo en que viajaba el obispo de Orizaba, Eduardo Cervantes, y dos sacerdotes más, junto con otros automóviles y tractocamiones.

    Desde hace muchos años es conocido el modus operandi de estos delincuentes y sin embargo las autoridades no han hecho ningún operativo para detenerlos aun sabiéndose que son moradores de esa zona. ¿Habrá contubernio entre autoridades y delincuentes?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Los esclavos del SME

    Los esclavos del SME

    El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) está formado por 16 mil 500 trabajadores que fueron despedidos de Luz y Fuerza del Centro y ahora son prácticamente esclavos de su líder, Martín Esparza, que con la promesa de darles empleo en las empresas que maneja hacen lo que se les pide. Lo que sea, lo mismo acuden al rescate de Acapulco después del huracán Otis por 3 mil pesos a la semana, sin viáticos y sin equipos de protección -murieron dos trabajadores, no tenían seguro y las viudas fueron amenazadas si hablan – o van a los mítines de Morena y ni frutsi les toca porque, según, esos recursos se entregaron a la dirigencia.

    Martín Esparza no está sólo, su pistolero es el secretario del Trabajo del SME, Israel Núñez, que vende las plazas en el Proyecto Fénix o en Parque Aztlán a 180 mil pesos a gente que nunca fue parte del SME, es un negocio redondo, por que se requiere dedicar un año y medio de salario para pagar el empleo en las empresas donde el SME y Mota Engil son socios.

    Hablamos con miembros del SME que siguen aportando cuotas y trabajo gratuito para conseguir la oportunidad, pero Esparza y Núñez manejan el sindicato como negocio personal, sin elecciones libres, con una conducción tiránica expulsan a los que se atreven a levantar la voz.

    Hay instrucciones para que el SME comience a trabajar con la CFE, nos dicen, el presidente pidió a Martín Esparza hiciera los trámites para ello que comenzara la incorporación paulatina de los agremiados y no lo hacen.

    “Para nosotros es un desastre, confiamos en los líderes y nos tienen amenazados, ni trabajo, ni dinero y pura explotación de los bienes del sindicato y no nos toca nada.” Y no hay manera de que interpongan una denuncia laboral porque el secretario del Trabajo se encarga de ello.

    “Somos carne de cañón, nos usan como golpeadores de la disidencia y para los negocios de los dirigentes, las camionetas y los lujos de Martín Esparza y de Israel Núñez se solventan con los negocios que hacen con las instalaciones del SME y no le rinden cuentas a nadie”, nos explica uno de los trabajadores que lleva 14 años y seis meses en la resistencia.

    “Aguantamos todo y no tenemos nada, nos venden una plaza de una empresa que se supone es de nosotros, somos los esclavos esmeítas”, señala Buzos.

    1.- Otra vez Cotemar. Cada vez que hay un accidente grave en el mar Cotemar, de Alejandro Villarreal, está en medio. Ahora hubo dos muertos, Emmanuel Arévalo y Julio César Rojas, víctimas de la explosión e incendio del sábado a las 17 horas en la plataforma Akal Bravo en la Sonda de Campeche. Fueron 14 los trabajadores afectados en el siniestro. Siempre que hay un accidente así, la documentación dice que Pemex Exploración y Producción es responsable, curioso que siempre les pase a ellos y Cotemar siempre sean las víctimas. Curioso ¿no?

    2.- La caída de 43% en los ingresos petroleros de México por las exenciones fiscales a Pemex le va a pegar a las transferencias a estados y municipios del país, hasta ahora el impacto es de casi 50,000 millones de pesos a las participaciones y se va a agravar más porque en los ingresos federales la tasa del DUC pasa de 40% a 30% este año 2024 más una estimación del precio por barril de petróleo menor lo que implica ingresos menores en 43% frente al monto estimado para 2023,advirtió la calificadora Moody’s.

    Firmando el post en sitio 
    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Listo Sol de México

  • Descubre el misterio de las estatuas ‘moáis’

    Descubre el misterio de las estatuas ‘moáis’

    Los moáis son las estatuas que se encuentran en Isla de Pascua, al oeste de Chile. Se han contado alrededor 1000 ejemplares labrados en piedra, con una estatura promedio de 4 metros y medio -incluso hay unas pocas que superan los 10 metros- y que según los especialistas, datan del 700 d. C y el 1600 d. C. Hoy todavía abundan las interrogantes sobre quiénes fueron sus responsables y cómo hicieron para construirlas.

    Cada estatua pesa en promedio 5 toneladas, por ello, también surgen las preguntas acerca de cómo hicieron para levantarlas una vez terminadas; igualmente existen dudas sobre cómo les colocaron las enormes coronas de piedra rojiza (2 metros de altura) que lucían por lo menos 58 de las estatuas.

    Algunos arqueólogos aseguran que los moáis se transportaron hasta las playas con ayuda de troncos, cuerdas y angarillas; pero, no existen evidencias concluyentes de que haya sido así.

    Katherine y William Scoresby, los primeros exploradores en Isla de Pascua 

    Se conoce que en 1915 los exploradores Katherine y William Scoresby realizaron por primera vez estudios arqueológicos en la isla, dando a conocer los majestuosos cuerpos de los moáis. Con el tiempo se ha descubierto que los monumentos no son solo cabezas, sino que tienen cuerpos completos enterrados con unas inscripciones extrañas.

    Aunque en un principio la intención de los investigadores era científica, el valor de su trabajo está en la importancia que cobra la memoria de la tribu. Los investigadores toman nota de las leyendas y mitos, gracias a la ayuda de un pascuense, Juan Tepano, que les servía de guía para hablar con los indígenas y ancianos.

    Aunque los esposos viajaron juntos, Katherine se encargó de casi todo el trabajo, debido a que su esposo tuvo que ausentarse por motivo de la Primera Guerra Mundial. Por el hecho de ser mujer y no contar con un título de antropología (era historiadora) sus trabajos no se tomaron en serio; no obstante, en 1919 publicó un libro donde relata la aventura en Isla de Pascua titulado: The Mystery of Easter Island: The Story of an Expedition.

    Transcurrieron varias décadas para que esta investigación iniciada por Katherine se retomara, y que varias instituciones sin ánimo de lucro se dieran a la tarea de finalizar el trabajo que se inició a principios del siglo XX.

    Especulaciones sobre la Atlántida 

    Algunos teóricos sugieren que algunas de estas estatuas pueden ser, debido a su antigüedad, de la época en la que se generó un contacto transoceánico entre culturas.

    La teoría explica que estas islas pudieron ser centros de comercio o una serie de islas que, antes del presunto diluvio universal – inundación mencionada en textos de antiguas culturas, más específicamente en el libro Génesis de la Biblia-, se encontraban unidas conformando una metrópoli.

  • El pozo de los mil demonios, llega al teatro

    El pozo de los mil demonios, llega al teatro

    Este domingo 7 de abril, la compañía española Karlik Danza Teatro (1991) presenta una única función de “El pozo de los mil demonios” en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, bajo la dirección de su fundadora Cristina D. Silveira.

    “En los últimos años estamos bastante más preocupados por sacar a la luz algunos referentes femeninos que han estado invisibilizados y trabajar con dramaturgas”, comenta Cristina en entrevista.

    La obra que la compañía representa desde 2022 es de la dramaturga mexicana Maribel Carrasco, quien escribió el texto hace más de 30 años y la calificó como “una Alicia en el país de las maravillas” dentro del imaginario e identidad cultural mexicana.

    “Yo pensé que era justicia elegir un texto de Maribel, emblemático. Leí mucho de ella, también de otras autoras europeas, pero llegó ‘El pozo de los mil demonios’ como un regalazo”, relata Cristina.

  • Vinculan a proceso a menor de edad por el feminicidio de la niña Camila

    La Fiscalía General del Estado de Guerrero informó que obtuvo la vinculación a proceso del adolescente Alfredo ‘N’ por el delito de feminicidio en agravio de la niña Camila, de ocho años de edad, el pasado 27 de marzo en Taxco de Alarcón.

    Se trata del menor de edad que fue detenido junto con Axel ‘N’, quien ya fue vinculado a proceso por el mismo tipo delictivo, tras los hechos de violencia que derivaron en el linchamiento de una mujer el 28 de marzo en la plaza de Plateros, de Taxco.

    De acuerdo con la Fiscalía guerrerense, el juez de control dictó la medida cautelar de internamiento en un Centro de Ejecución de Medidas para Adolescentes.

    Por el asesinato de la niña Camila también fue vinculado a proceso el taxista José ‘N’, detenido el mismo 27 de marzo, el día en que ocurrieron los hechos.

  • Lecciones que nos da Perú

    Lecciones que nos da Perú

    Por cuatro pichurrientos relojes Rolex que no incluyó en su declaración patrimonial la presidenta de Perú, Dina Boluarte, está en serios problemas. Su casa fue allanada en una diligencia judicial por este bochornoso caso denominado «Rolexgate» y ella tuvo que aceptar este procedimiento. ¿Usted se imaginaría una diligencia judicial similar aquí en México?

    En México cualquier alcalde de una ciudad mediana puede tener Rolex, joyas y camionetas de lujo en su casa, sin levantar sospechas.

    Además, la presidenta Boluarte tuvo que acudir ayer viernes 5 de abril ante la fiscalía peruana para rendir cuentas sobre esos relojes no declarados.

    La cara se nos debiese estar cayendo de vergüenza a los mexicanos porque los casos de corrupción denunciados públicamente -y sustentados con documentos por ONGs y difundidos por los más importantes medios de comunicación y las redes sociales-, nunca son investigados y menos aún si son atribuidos a gente cercana a nuestro Presidente.

    Sólo basta con que el presidente López Obrador en una mañanera exonere y le dé un voto de confianza a un funcionario público denunciado públicamente, para que un manto de impunidad proteja al presunto corrupto sin que siquiera se le investigue.

    ¿Qué aires democráticos corren por Perú que aquí no llegan?

    Este país —Perú— tiene actualmente presos a dos expresidentes: a Alberto Fujimori y a Pedro Castillo. Este último es el antecesor de la presidenta Boluarte y fue procesado mientras estaba en el cargo y posteriormente destituido y encarcelado.

    Cabe decir que Pedro Castillo —muy amigo del presidente López Obrador— intentó un golpe de estado que fue la gota que derramó el vaso y por ello fue destituido y encarcelado.

    Además, el expresidente Alan García se suicidó en 2019 cuando iba a ser detenido por la policía para enfrentar cargos por corrupción.

    A su vez el actual presidente de Brasil, Luiz Inacio «Lula» Da Silva, pasó 580 días en la cárcel mientras era investigado con relación al caso Odebrecht.

    La también expresidenta brasileña Dilma Rousseff fue destituida por violar normas fiscales y maquillar el déficit presupuestal.

    Lo aparentemente inexplicable es que delitos denunciados públicamente y exhibidos en los medios de comunicación de cobertura nacional —y en redes sociales— no tienen ninguna consecuencia. Incluso el financiamiento de campañas electorales con dinero presuntamente de origen ilícito —como lo hizo el empresario tamaulipeco Sergio Carmona, denominado como el «rey del huachicol»—, quedan en la impunidad.

    Este empresario huachicolero fue asesinado en noviembre del 2021 después de aportar 500 millones de pesos para campañas de funcionarios que hoy están en el poder. Sin embargo, ese delito no tuvo ninguna acción judicial de por medio, ni para él, ni para los hoy funcionarios públicos que recibieron ese dinero ilícito, infringiendo la ley electoral.

    La pregunta que cabe hacernos es … ¿por qué las instituciones autónomas de nuestro país no logran sancionar el delito que involucra a funcionarios de altísimo nivel?

    La respuesta es muy clara… no hay quien ejecute las acciones judiciales emitidas en contra de quienes tienen poder gubernamental.

    La FGR es quien debiese tomar las acciones pertinentes —como lo hacen en Perú, Brasil y todos los países democráticos—, donde el Estado de derecho está por encima de los funcionarios que gobiernan.

    En nuestro caso, la FGR ha estado ausente durante lo que va de este sexenio. Con tantas denuncias de corrupción —como la de Segalmex—, delitos de financiamiento electoral —como lo es el caso de Sergio Carmona—, violencia criminal extrema, asesinatos de candidatos y un sinfín de delitos graves, ¿Usted recuerda una acción contundente de nuestra fiscalía?

    Más allá del caso fallido de Lozoya, no hay nada. De nada sirven las denuncias si quien debe ejecutar el mandato judicial lo ignora. Si el combate a la corrupción anunciado por el Presidente desde su campaña fuese real —y la FGR hiciera su trabajo—, hoy tendríamos las cárceles llenas de funcionarios corruptos.¡Viva México! ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs