Blog

  • Chertorivski promete mejores condiciones para productores del nopal

    Chertorivski promete mejores condiciones para productores del nopal

    Salomón Chertorivski, candidato a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, escuchó las demandas de productores del Centro de Acopio del Nopal, en Milpa Alta, y se comprometió a mejorar las condiciones del los productores y a reubicar el lugar.

    La mayoría de los comerciantes coincidieron en dos problemáticas. La primera es la desconexión que existe entre el sur de la ciudad —Milpa Alta y Xochimilco— con el centro de la capital del país; también indicaron que dicho centro de acopio debería tener una mejor ubicación, como en la Productores del Centro de Acopio de Nopal en Milpa Alta-Oaxtepec, para que esta sea una ubicación mas estratégica y libere el tráfico que genera en el centro del barrio de San Agustín.

    Tras escuchar las demandas, Chertorivski aseguró que además de relocalizar el centro de acopio, este tendrá mejores condiciones para quienes ahí trabajan el nopal.

    El abanderado de Movimiento Ciudadano recorrió el centro en compañía de la candidata Magali Alvarado, quien es candidata a esa alcaldía, en donde saludaron a todos los comerciantes y a las personas que visitaban el centro.

  • La República de Weimar… un referente

    La República de Weimar… un referente

    La República de Weimar es un referente para entender el momento actual que vive México.

    La República de Weimar nace en la Alemania, derrotada durante la Primera Guerra Mundial. Surge en 1918 en sustitución del Imperio Alemán, en una transición que se inició a partir de una nueva constitución creada en la ciudad de Weimar.

    Esta constitución representaba la transición hacia un régimen democrático, que generó grandes expectativas de justicia social y empoderamiento de la clase trabajadora.

    Sin embargo, en la práctica, este modelo de gobierno —no obstante tener como objetivo ser incluyente y darle cabida, incluso, a los sectores conservadores—, representó una era de gran 

    inestabilidad social y política, derivada del ambiente de confrontación y divisionismo.

    En este contexto, surgieron las freikorps y las wehrorganisationen, que eran bandas armadas, formadas por exmilitares que se dedicaron a vender protección a terratenientes y campesinos que temían ser despojados de sus tierras ante los nuevos tiempos de reivindicación del proletariado. Sin embargo, estos grupos paramilitares después 

    se convirtieron en saqueadores y extorsionadores.

    La inestabilidad política y el populismo generaron desconfianza. Muchos vivales se enriquecieron estafando a la gente necesitada. La gente honesta vio esfumarse su patrimonio y los vividores hicieron grandes fortunas.

    En 1923 sobrevino la hiperinflación, que pulverizó el dinero, los ahorros y el patrimonio de gran parte de la población.

    Es sabido que las crisis económicas estimulan la evasión emocional como una compensación psicológica. Por ello, durante la República de Weimar florecieron la industria del entretenimiento, las artes y la cultura, lo cual constituyó un paliativo que ocultaba los grandes conflictos sociales y políticos que hibernaban en el inconsciente colectivo del pueblo alemán, escondiendo así su frustración.

    La confrontación, resentimientos, reproches e intercambio de culpas vivían a flor de piel, pero de forma invisible.

    La «gran depresión» de 1929 generó un descalabro económico con grandes repercusiones en la economía familiar. Millones de personas quedaron desempleadas y miles de pequeños negocios cerraron.

    Es en este contexto de polarización, confrontación y nostalgia por la grandeza imperial perdida, es que se empieza a gestar la búsqueda de culpables para canalizar el sentimiento de victimización colectiva.

    De este modo surge un nuevo movimiento político de tipo reivindicatorio —el nacionalsocialismo—, liderado por un joven austriaco de nombre Adolfo Hitler, que le promete al pueblo germano rescatar la grandeza de la nación alemana y para ello le ofrece, a través de su libro «Mi lucha», todo un modelo antropológico, donde la raza aria —la esencia del pueblo alemán— está a la cabeza, y el pueblo judío, casi al final. El factor étnico es un gran catalizador de poder político para quien lo desarrolla, manipulando significados sensibles que le permiten dominar a quien tiene lastimada la autoestima.

    Asumir el rol de líder reivindicador frente a un pueblo victimizado —que se sentía engañado y estaba sensible a reaccionar frente a narrativas populistas—, representa una estrategia de fácil respuesta para activar el nacionalismo patriotero sustentado en agravios.

    Hoy que vemos a México como un país confrontado y dividido, debemos voltear hacia la experiencia de la República de Weimar y las condiciones sociales y políticas que facilitaron la llegada de un sistema de gobierno autoritario —como lo fue el de Hitler— a través de elecciones democráticas que le dieron legitimidad.

    Es importante vernos proyectados en el espejo de la República de Weimar y en su ocaso, para entender si ese es el país que queremos dejar a las nuevas generaciones.

    La democracia es como el «Caballo de Troya»… si no tenemos cuidado, podríamos estar abriendo nuestra casa y hospedando a quienes después nos despojarán de ella. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Estas prácticas podrían anular tu voto en las próximas elecciones

    Estas prácticas podrían anular tu voto en las próximas elecciones

    Durante estas elecciones el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene una serie de lineamientos para hacer válido o anular tu voto en los próximos ecomicios electorales del 2 de junio; dependiendo de cómo se marcó la boleta electoral tu voto podría ser anulado, te contamos que practicas podrían anular tu voto.

    Las elecciones del próximo 2 de junio serán “las más grandes de la historia” de México, y de acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) se renovarán más de 20 mil 700 cargos públicos a nivel nacional, entre los que destaca la Presidencia de la República, senadurías, diputaciones locales y federales, así como nueve gubernaturas, entre otros.

    Es muy importante no sólo conocer a los candidatos sino también marcar correctamente tu voto en la boleta electoral, ya que de lo contrario podría ser anulado.

    De acuerdo con el INE, los lineamientos de cómo se marca un voto en la boleta electoral, tanto para hacerlo válido como para anularlo por completo, son muy simples.

    Para que esto no suceda debes marcar con una X el logotipo del partido o nombre del candidato que elijas para cada cargo, sin salirte del recuadro en el que está indicado; también es válido si se usan marcas distintas a la tradicional X o escribes dentro del recuadro del candidato al que estás eligiendo, siempre y cuando se aprecie claramente la intención del voto.

  • Aumentan incendios forestales en Yucatán y Quintana Roo.

    Aumentan incendios forestales en Yucatán y Quintana Roo.

    La actual temporada de incendios en Yucatán y Quintana Roo, ha superado en solo 4 meses el número de incidentes y hectáreas afectadas en todo 2023.

    Pero esta cifra podría incrementarse porque los incendios continúan y estas entidades entraron a la fase más crítica de calor que es mayo y junio.

    «Estamos en la etapa más crítica de la temporada de sequía y calor. El porcentaje de sequía ha aumentado definitivamente, estamos arriba del 70 por ciento, todo está increíblemente seco. Hay muchos incendios declarados no sólo en Yucatán, también en Quintana Roo», dijo Juan Vázquez, director de Fenómenos Meteorológicos extremos en Yucatán.

  • Eduardo Rivera denuncia se vulneró la seguridad de su casa

    Eduardo Rivera denuncia se vulneró la seguridad de su casa

    El candidato de Mejor Rumbo para Puebla a la gubernatura de ese estado, Eduardo Rivera Pérez, denunció que se vulneró la seguridad del lugar donde vive. Lo hizo a las 22:17 horas del 4 de mayo a través de su cuenta de X, antes Twitter.

    En el tuit, dijo que la “seguridad del lugar donde vivo ha sido vulnerada”. Por esa razón, explicó que decidió suspender su gira al interior del estado para regresar a la capital, en donde está su domicilio.

    En la publicación, señaló que “hay personas inocentes heridas”, sin detallar de quién se trata, cuántas o qué clase de heridas sufrieron. No obstante, sí aclaró que él se encuentra bien. Al principio se entendió, por su tuit, que entraron a su casa, sin embargo, todo parece indicar que fue al fraccionamiento donde vive.

  • Responde Banco Azteca que opera con ética y honestidad

    Responde Banco Azteca que opera con ética y honestidad

    Banco Azteca respondió este sábado que opera con ética, honestidad y profundo compromiso, un día después que el gobierno de Estados Unidos acusó a un congresista demócrata de haber recibido sobornos de un banco mexicano para influir en la regulación financiera de aquel país.

    Nuestras operaciones se rigen bajo los más altos estándares internacionales de cumplimiento, aseguró Banco Azteca, una de las empresas del Grupo Salinas, propiedad del empresario Ricardo Salinas Pliego.

    Demanda contra congresista y su esposa

    El viernes pasado, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer una acusación contra Henry Cuellar, congresista por un distrito de Texas, y su esposa, Imelda Cuellar, por haber recibido 600 mil dólares en sobornos de una firma petrolera de Azerbaiyán y un banco mexicano.

    La denuncia no mencionaba el nombre de la institución financiera, pero la describía como parte de un grupo que opera también una cadena de banca minorista en México y Centroamérica, orientada a atender a sectores de bajos ingresos en servicios de financiamiento al consumo y transferencia de remesas, además de estar relacionada con un medio de comunicación.

    En un mensaje en su cuenta de la red social X, Banco Azteca indicó además que desde su origen, es y ha sido líder en su compromiso con la seguridad y la ley, innovando e incorporando controles, procesos y la tecnología más avanzada a nuestros servicios. Siempre operamos con ética, honestidad y profundo compromiso con nuestra clientela y nuestro país, subraya.

  • Primer debate en Veracruz: Yunes señala a Nahle por sobrecostos en Dos Bocas y acusaciones de corrupción

    Primer debate en Veracruz: Yunes señala a Nahle por sobrecostos en Dos Bocas y acusaciones de corrupción

    En el marco del primer debate por la gubernatura de Veracruz, el candidato de Fuerza y Corazón por México, José Yunes, arremetió contra la candidata de Morena, Rocío Nahle, por presuntos sobrecostos en la construcción de la refinería de Dos Bocas, Tabasco.

    Asimismo, el candidato opositor señaló las acusaciones de corrupción que pesan sobre su contrincante relacionadas con propiedades que no corresponden con sus ingresos como funcionaria pública.

    Durante el debate, Yunes destacó los señalamientos sobre los sobrecostos de la refinería Olmeca en Dos Bocas, de los cuales Rocío Nahle fue responsable durante su gestión como titular de la Secretaría de Energía. 

    Según Yunes, Nahle habría reportado un costo superior al programado inicialmente, lo que la acusa de haber mentido al respecto.

    De acuerdo con información del Gobierno federal, la construcción de la refinería tendría un costo de 8 mil millones de dólares, sin embargo, el proyecto ya rebasó ese presupuesto y se estima que podría alcanzar los 17 mil millones de dólares, es decir, más de la mitad de lo inicialmente proyectado.  

    Por su parte, Rocío Nahle defendió la construcción de la refinería y aseguró que se completó en tiempo récord y dentro del presupuesto establecido. 

    Cabe destacar que el mismo Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) reconoció en agosto de 2022 que la refinería en Dos Bocas tenía un sobrecosto debido a la falta de contemplación de ciertos equipos y operaciones.

    Además de los cuestionamientos sobre la refinería, Yunes también recordó durante el debate las acusaciones de corrupción relacionadas con la preferencia en la contratación de empresas cercanas a Rocío Nahle para obras en Dos Bocas. 

    En particular, se mencionó el contrato adjudicado por Pemex a la empresa Grupo Huerta Madre, propiedad del empresario veracruzano Arturo Quintanilla Hayek, quien tiene vínculos con Nahle.

    Estos señalamientos se suman a las críticas previas sobre propiedades que se le atribuyen a Rocío Nahle, las cuales no corresponden con sus ingresos como funcionaria pública.

    Cabe destacar que la extitular de Energía, en el gabinete de AMLO, entró bajo los focos a mediados de marzo, cuando se empezó a hablar de dos de sus viviendas, ubicadas en un exclusivo fraccionamiento en Boca del Río, las cuales cuentan hasta con muelles. 

    Una de ellas pertenece a su marido, José Luis Peña, y otra a nombre de su sobrina. Ambas fueron adquiridas en los últimos cuatro años, cuando la entonces Secretaria estaba al frente de la construcción de la refinería de Dos Bocas.

    Además de esas propiedades, Nahle enfrenta acusaciones ante las autoridades por otras propiedades en la CDMX, Nuevo León y hasta en Nueva York, Estados Unidos.

  • Caso Motozintla y la seguridad nacional

    Caso Motozintla y la seguridad nacional

    La detención de la candidata presidencial Claudia Sheinbaum por supuestos autodefensas en la sierra chiapaneca de Motozintla tiene graves implicaciones que parecen no ser comprendidas en su justa magnitud.

    Esto que debiese ser una llamada de atención respecto a las graves fallas en la seguridad de quienes contienden por la presidencia de la república, -en lugar de generar acciones para prevenir riesgos futuros-, sólo ha merecido descalificaciones por parte del presidente López Obrador.

    Hablar de un “montaje” armado por Latinus es frivolizar el hecho y tratar de sacarle “raja política” a un asunto de suma gravedad, que compromete la “seguridad nacional”.

    Es inaudito que sin ningún control, -en la época de mayor violencia que ha vivido nuestro país durante los últimos cien años-, alguien pueda detener contra su voluntad a una candidata presidencial.

    El asesinato del candidato presidencial de Ecuador, -Fernando Villavicencio-, acontecido el 9 de agosto del año pasado en plena campaña electoral, -perpetrado por el crimen organizado-, ya debiese haber generado acciones preventivas en nuestro país.

    Esta llamada de alerta que nos llega de Motozintla, Chiapas, evidencia falta de planeación e improvisación por parte del equipo de seguridad de la candidata, pues exhibe ausencia de protocolos preventivos.

    ¿Qué hubiera sucedido si un cártel la hubiese secuestrado para exigir liberación de prisioneros? … ¿O para pedir rescate? … o imponer cualquier otra demanda. Seguramente este gobierno entraría en crisis y se cancelarían las elecciones como primera reacción.

    Si este riesgo está latente para la candidata del partido en el poder, ¿Cuál es el nivel de riesgo de los candidatos presidenciales opositores?

    Es más, el presidente López Obrador no ha dimensionado que frente al mínimo evento que comprometa la seguridad de alguno de los dos candidatos opositores, siempre recaerá sobre este gobierno la sospecha de un montaje oficial, o entonces la suposición de que fue realizado en contubernio con algún grupo delictivo y no habrá mañanera que logre controlar los daños dentro y fuera de México.

    En esta campaña 2024 continuamente vemos amenazas a candidatos, secuestros y asesinatos por parte del crimen organizado, que pretende influir en las elecciones que se llevarán a cabo en su territorio. Esto quiere decir que el gran elector en muchas zonas del país no serán los ciudadanos, sino la delincuencia.

    Sin embargo, lo más grave es la actitud gubernamental. Frente a una delincuencia armada que muestra lo más sofisticado de la tecnología global, -que utiliza drones y vehículos de guerra-, equipos que superan a los que poseen todas las policías estatales y municipales del país, vemos a nuestras Fuerzas Armadas con actitud tolerante y despreocupada.

    ¿En qué se está utilizando toda la infraestructura de inteligencia militar y sistemas de alta tecnología como Pegasus?

    El sistema de espionaje Pegasus, -comprado a una empresa israelita, líder mundial en su mercado-, ha sido un escándalo que viene desde el sexenio de Peña Nieto, pero se ha reafirmado en este gobierno del presidente López Obrador.

    Sin embargo, la respuesta oficial siempre ha sido que su utilización está enfocada al combate al crimen organizado, aunque los resultados nunca se han visto.

    En los tiempos neoliberales de las Guardias Presidenciales ésto no hubiese sucedido. Ellos verificaban con anticipación los lugares donde se realizarían eventos, así como el recorrido de los candidatos.

    Este acontecimiento sucedido en Chiapas exige un replanteamiento de toda la política de seguridad pública, pues nos exhibe a un gobierno vulnerable, indolente e incapaz de garantizar protección a toda la ciudadanía y menos aún, paz para todo el país, sin excepciones. Ese es el mensaje de tolerancia que recibe la delincuencia organizada que opera en todo el territorio nacional.

    ¿O es que la tolerancia evasiva de “abrazos y no balazos” debiésemos interpretarla con otros parámetros?

    LA PAJA EN EL OJO AJENO

    El reporte anual sobre derechos humanos editado por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos, -que alerta sobre graves problemas que afectan este derecho universal en nuestro país-, ha generado una respuesta reactiva y defensiva de nuestro presidente, que acusa injerencia de esa importante dependencia gubernamental en los asuntos domésticos de México.

    Sin embargo, nuestro presidente se siente con la libertad de erigirse en juez y criticar a los gobiernos de PerúEcuadorArgentina y a los que le viene en gana; ¿Eso no es intervencionismo?

    ¿LOS VOTOS PERDIDOS?

    La noticia del sobrerregistro de 4.7 millones de electores del INE es un dato que no debe pasar desapercibido. Desde que salió la noticia de que la lista nominal de electores supera a la población en edad de votar de todo el país, hay una alerta que no podemos dejar pasar, pues esos votantes desconocidos que emitirán su voto el próximo dos de junio podrían ser los migrantes centroamericanos, caribeños y sudamericanos que este gobierno de la 4T asiló en México sin mayor control y seguramente tramitándoles credencial para votar.

    Lo más probable es que este contingente migrante ya esté bajo control de la 4T y listo para emitir su voto a favor de MORENA. Con este número de votantes “fantasma” la 4T puede construir su “segundo piso” sin problema.

    Estamos a un mes de la elección y convendría vigilar el estatus legal de estos migrantes y verificar si la nacionalidad mexicana se entregó fast track, -o incluso-, aún sin nacionalidad ya tienen credencial para votar.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Caos en Circuito Interior

    La mañana de este lunes se registra caos vial en Circuito Interior a la altura de Norte 182, con dirección al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), y es que en el lugar se impactó un traíler contra una vivienda. 

    De acuerdo con Foro Tv, el tráiler que transitaba por la colonia Pensador mexicano, de la alcaldía Venustiano Carranza, no pudo subir por una de las pendientes, después se reventó el cardan y empezó a retroceder. 

    Por lo anterior, el tráiler con 30 toneladas de cascajo pasó de los carriles centrales a laterales y luego se impactó contra la fachada de una vivienda. 

  • El pantano de Rocio Nahle

    El pantano de Rocio Nahle

    En Veracruz, Morena cometió dos errores que deben ser aprovechados a cabalidad por Fuerza y Corazón por México. 

    El primero es del 2018 con la postulación y triunfo de Cuitláhuac García, un político oscuro y rencoroso que puede ser ya catalogado como uno de los peores gobernadores y eso que por ahí pasó Javier Duarte. 

    El otro es más reciente, y consistió en la designación de Rocío Nahle como candidata a la gubernatura, quien nació en Zacatecas, lo que implicó que se modificara la Constitución veracruzana para que pudiera contender. 

    A la falta de arraigo de Nahle, se le van sumando denuncias por corrupción y eso que la construcción de Dos Bocas, una refinería que no refina nada y que se construyó en un pantano, no ha sido objeto de auditorías de carácter forense, pero lo será tarde o temprano. 

    Y tela de dónde cortar hay. En teoría se invertirían 8 mil millones, pero ya se gastaron más de 16 mil millones de dólares. En su momento, la licitación de construcción quedó desierta, porque ninguna empresa privada estimó posible el costo y los tiempos que se pedían en un inicio. 

    Para colmo, Pemex, donde la responsabilidad también recae en la titular del ramo energético, es la única empresa petrolera que no gana al refinar y tiene un desajuste, en promedio, de 34 dólares por barril. 

    Cada día que pasa se añade un escándalo en el entorno de Nahle, donde el nivel de flotación está ya comprometido.

    El empresario Arturo Castagné ha hecho denuncias muy serias, por corrupción, enriquecimiento ilícito y uso indebido de atribuciones, presentado documentación sobre las propiedades de la aspirante morenista, las que, es evidente, no pueden ser justificadas con el salario de servidora pública.

    Nahle optó por presentar una demanda por difamación contra quien la acusa, pero hasta el momento no ha podido dar una explicación coherente sobre sus presuntas propiedades en Veracruz, Tabasco y Nuevo León.

    En los hechos, Nahle luce acorralada, en una situación que se le complica y que anuncia tormenta. 

    Lo relevante es que los márgenes en que ya están las cosas y que se reflejan en los estudios demoscópicos, hacen a José Francisco Yunes Zorrilla, el abanderado del PAN-PRI-PRD, bastante competitivo.

    Hay que tener en cuenta que la elección del 2021 arrojó casi un resultado apretado en lo que se refiere a los votos. La alianza morenista logró 1 millón 198 mil 922 sufragios, mientras la oposición frentista alcanzó un millón 166 mil 900 votos en urna. 

    Algo similar ocurrió en el 2018, donde el PAN-PRD-MC y su candidato Miguel Ángel Yunes Márquez tuvo un porcentaje de 38.39%, frente al 44.02% del actual gobernador. 

    Pero a ello hay que sumar que PRI-Verde postularon a Yunes Zorrilla, que ahora repite, y quien obtuvo un 13.96% de los votos. 

    Más allá de cómo se comporten los que en su momento optaron por el Verde, que ahora está con Morena, o por MC que va solo, lo que aporten será marginal y más bien hay que ponderar la alianza del priismo con el PAN y el PRD. 

    En los hechos, la negociación salvó obstáculos que parecían infranqueables hasta hace algunos años, y será una arista importante para el proyecto de Xóchilt Gálvez, si los partidos son capaces de traducir su arraigo territorial en victorias en las casillas.

    Veracruz es estratégico, porque es la cuarta entidad en lista nominal, sólo superada por Jalisco, la CDMX y el Estado de México. 

    Es por lo que hay preocupación en Morena, ya que un traspié en Veracruz puede significar un enorme daño electoral y más por el nivel de competencia que también hay en la capital del país. 

    Nahle le ha salido muy cara al país como servidora pública, pero es probable que el saldo final estemos apenas por conocerlo y del que tendremos una idea el próximo 2 de junio y más aún porque todas las mediciones serán simultáneas.

    LAS VÍSPERAS DEL 2024

    Los consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Mauricio Huesca y Erika Estrada, recibieron amenazas de muerte luego de que votaron para establecer medidas cautelares en favor de Santiago Taboada para que no se hagan menciones sobre el supuesto cártel inmobiliario. 

    Es condenable el amago de violencia que en el fondo trata de inhibir la actuación de quienes tienen el mandato de que las elecciones transcurran, en la capital del país, bajo los parámetros democráticos.