Blog

  • Sin abejas se extinguiría la vida

    Sin abejas se extinguiría la vida

    Si de la faz de la Tierra desaparecieran las abejas, con ellas se extinguiría la mitad de las especies de plantas y el 75 por ciento de los productos que consumen los humanos, incluida la carne. Hoy que es el Día Mundial de las Abejas conviene recordarlo.

    ¿Por qué? Su tarea no sólo es producir miel, sino también polinizar una gran variedad de flores y vegetales, apuntó Adriana Correa Benítezjefa del Departamento de Medicina y Zootecnia de Abejas, Conejos y Organismos Acuáticos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ) de la Máxima Casa de Estudios.

    La investigadora explicó que la mayoría de nuestros alimentos pasaron por el proceso de polinización de las abejas, desde las frutas como la papaya, el trigo que contiene el pan, hasta la gallina y el cerdo, quienes se alimentan de productos polinizados.

    Estos insectos que han habitado la Tierra por millones de años se dividen en 20 mil especies y en diferentes tipos. Existen de todos colores: verdes, naranjas, rojas, y hasta diversas combinaciones, además de las típicas que todos conocen de color amarillo con franjas negras llamadas apis mellifera

  • ¿Cuáles son los efectos de las tormentas solares en los electrónicos?

    ¿Cuáles son los efectos de las tormentas solares en los electrónicos?

    ¡Presta atención! Aquí te decimos cuáles son los efectos secundarios de las tormentas solares en los aparatos electrónicos

    Tal vez nunca te has preguntado qué es lo que le puede pasar a tus aparatos electrónicos tras presentarse una tormenta solar, porque tal vez desconozcas de qué se trata este fenómeno natural, así como sus causas y consecuencias.

    Es por ello que a continuación te diremos qué son, esto debido la presunta emisión de plasma provocada por una erupción solar podría interferir este 25 de marzo con las transmisiones de radio en la Tierra, según un aviso emitido por meteorólogos espaciales.

    ¿Qué son las tormentas solares?

    De acuerdo con la Revista National Geographic, una tormenta solar, también conocida como “eyección de masa coronal”, se refiere a las condiciones variables en el sol y en el espacio que pueden afectar el rendimiento de la tecnología que usamos en el planeta Tierra.

    Este fenómeno ocurre cuando el Sol emite una gran cantidad de partículas cargadas y radiación electromagnética que interactúa con el campo magnético terrestre y la atmósfera superior de la Tierra, y se originan a partir de eventos en la superficie del Sol, como las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), erupciones solares.

  • Consumidores vs gasolinazos y litros incompletos

    Consumidores vs gasolinazos y litros incompletos

    Hartos de que en la Profeco no les hagan caso desde la época de Ricardo Sheffield, los consumidores de gasolina de Hermosillo se organizaron y comenzaron su propia cruzada en contra de los gasolinazos y los litros incompletos, el objetivo fueron dos marcas: Windstar y 76, las razones son porque despachan litros incompletos, hasta 10% menos del producto que marca la bomba; y mantienen los precios más altos en la región. Hasta ahora nunca han sido sancionados.

    Las marcas las tiene en México Marco Zaragoza, CEO de Windstar Energy, una empresa con operaciones en Sonora, Coahuila, Durango, Jalisco, Baja California y Chihuahua, alguna vez aspiraron en moverse hacia el centro del país, no lo hicieron para mantener un perfil bajo.

    Hoy los consumidores de Hermosillo saben que se enfrentan a una compañía que ya tiene varios antecedentes en su historia y no sólo por los precios altos en los que venden la gasolina o los litros incompletos sino porque desde el 2021, la empresa fue investigada por denuncias de prácticas anticompetitivas por la Unidad de Inteligencia Financiera, el SAT y la Secretaría de Energía además de la ya mencionada Profeco, todo esto como parte de una instrucción presidencial .

    Marco Zaragoza y su empresa Windstar LPG han sido acusados de realizar prácticas de huachicol, huachicol fiscal y de operar como un duopolio con sus dos marcas en detrimento de la competencia local. Windstar además es un importador de Gas LP reconocido por las autoridades. Todo esto le permite a la empresa, cuya base está en Ciudad Juárez, evadir los controles que existen en casi todo el país, de hecho, hay sospechas de prácticas dumping en esas empresas.

    ¿Qué hicieron los consumidores? Primero hicieron recorridos por la ciudad, compraron combustible, lo midieron en jarras patrón de 20 litros y se dieron cuenta de que en promedio les faltaba un 10% por cada tanque lleno, es decir, el equivalente a cuatro litros en el tanque de un sedán.

    Todos estos resultados los publicaron en lonas en la calle, curiosamente estas lonas fueron vandalizadas y retiradas por la fuerza en menos de 24 horas

    Buzos

    1.- Para el jueves de la semana pasada se tenían paradas 600 pipas de las mil 800 que tiene Pemex Logística y eso implica que viene lo más duro en el panorama porque ya se habla en la industria de un posible desabasto en puntos de consumo importantes, podría ser la CDMX, Puebla o el sureste, esto se sabría entre jueves o viernes. III Servicios según prometió que iba a pagar el arrendamiento, pero mientras no lo haga las pipas se mantienen estacionadas, paradas y cobrando porque ese es el contrato, lo uses o no, la pagas. Las fuentes lo que nos dicen es que los de III Servicios direccionaron el dinero de la renta a otras cosas.

    2.-Este año, Pemex acelera sus ventas internas y sus contribuciones vía IVA y el IEPS durante los primeros cuatro meses del año pagó 123 mil millones de pesos, este monto es cinco veces mayor que lo que pagó en el mismo periodo del año anterior, lo cual ha fortalecido la recaudación del país. Pues resulta que PEMEX es el principal contribuyente, ya que los impuestos que paga son 5.5 veces más que los que pagan las tres empresas más grandes juntas que hay en el país, no hay que olvidar que esto también es gracias a la apuesta de la autosuficiencia energética.

    Por: Luis Carriles 
    Twitter: @luiscarrujos
    Vía: El Sol de México

  • Pierden expediente del crimen del chef Miguel Ángel Sulvarán

    Pierden expediente del crimen del chef Miguel Ángel Sulvarán

    Miguel Llinas González, de la agrupación Soy Humano Asociación Civil, reprochó que la Fiscalía General del Estado (FGE), que encabeza Verónica Hernández Giadáns, perdió el expediente y las pruebas del crimen del chef Miguel Ángel Sulvarán, asesinado en octubre del 2021 en la capital de la entidad, en Xalapa.

    En conferencia de prensa de este lunes 13 de mayo, Llinas González criticó el amparo que presentó el Congreso del Estado que se niega a legislar sobre la Identidad de Género, además, cuestionó la falta de las autoridades al perder una carpeta de investigación con evidencias que muestra al posible asesino de Miguel Ángel

    El pasado 6 de mayo del 2024, la mamá de Miguel Ángel, Esperanza Xolo denunció que la Fiscalía del Estado perdió la carpeta de investigación y los indicios del asesinato de su hijo, por lo que el caso podría quedar impune. Sumado a que Óscar Felipe Marinero Remetería, presunto asesino, sigue en libertad. 

    Explicó que debido a que la Fiscalía no cuenta con las pruebas para seguir con el proceso, presentó una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción por los delitos de incumplimiento de un deber legal, encubrimiento por favorecimiento y prevaricación equiparada. 

    En ese sentido, Llinas González aseguró que la fiscal tiene una deuda con la comunidad de la diversidad, pues de los 7 casos que se han registrado en lo que va del 2024, solo en dos tienen identificados los “presuntos” asesinos, no obstante, no hay sentencias firmes

  • Normalistas de Ayotzinapa lanzan artefactos explosivos contra Palacio Nacional

    Normalistas de Ayotzinapa lanzan artefactos explosivos contra Palacio Nacional

    Normalistas de Ayotzinapa lanzan artefactos explosivos contra el palacio presidencial de México


    Estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa han lanzado en la tarde de este lunes artefactos explosivos contra la fachada de Palacio Nacional de Ciudad de México durante una protesta por la excarcelación de ocho militares supuestamente implicados en la desaparición de 34 de sus compañeros en 2014.

    Leer más: https://www.europapress.es/internacional/noticia-normalistas-ayotzinapa-lanzan-artefactos-explosivos-contra-palacio-presidencial-mexico-20240513214544.html?utm_campaign=smartclip_social&utm_medium=Social&utm_source=Twitter

    (c) 2024 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

  • Un Candidato Honesto

    Un Candidato Honesto

    El actor y comediante Adrián Uribe declaró hace unos días que ingresaría a la política, esto en un mensaje en las redes sociales que generó polémica entre los usuarios, algunos aplaudiendo la decisión y otros criticándola.

    El pasado martes 9 de abril, Uribe señalaba en un video en redes sociales que era el momento de “regresarle algo a mí país, voy a incursionar en la política y me voy a lanzar con todo”.

    “Tengo algo muy importante que compartirles, ustedes me conocen desde hace muchos años por los múltiples proyectos en los que he participado. Me han recibido en sus casas y en las calles siempre con una sonrisa, y a mí de verdad no me queda más que agradecerles por todo ese cariño que me han demostrado”, expresó el actor que tiene dentro de sus personajes más destacados al “Vítor”.

    Ahora, este jueves Uribe expresó su agradecimiento a quienes lo respaldaron tras el primer mensaje, pero también reconoció a aquellos que lo criticaron, esto como un preámbulo para anunciar que todo se trataba de una promoción como parte de su nueva cinta llamada “El candidato honesto”.

  • Encuestas engañosas

    Encuestas engañosas

    Las encuestas presidenciales hoy son engañosas porque carecen de representatividad estadística.

    Reconocemos que muchas de las empresas encuestadoras son prestigiadas y reconocidas, y no debemos poner en duda la metodología utilizada, pues cumplió la normatividad del INE.

    Sin embargo, es fundamental cuestionar si las condiciones sociales políticas del país permiten extrapolar los resultados obtenidos a partir de las respuestas de quienes formaron parte de la muestra que debiese representar al total de los electores. Además, también debemos cuestionar si esta información debiese ser dada a conocer públicamente.

    Es innegable que las encuestas realizadas constituyen un indicador, pero que las cifras representen con exactitud las diferencias entre la intención del voto ciudadano para cada uno de los tres candidatos presidenciales, no es posible aceptarlo, pues hay varios factores que afectan al índice de confiabilidad de las encuestas, con la exactitud que pretenden transmitir al ciudadano.

    La representatividad estadística exige mucha disciplina en la selección de quienes participan en la muestra representativa.

    Es importante describir que generalmente la muestra representativa en las encuestas nacionales la conforman entre mil doscientas entrevistas, o incluso un poco más. Sin embargo, el total del padrón electoral según el INE lo conforman poco más de 100 millones de ciudadanos con credencial de elector.

    Por ello, para que un promedio de mil quinientos entrevistados representen con exactitud la intención de voto de más de cien millones de votantes, se requiere disciplina en buscar la representatividad territorial, que debe ser distribuida de forma aleatoria.

    Hoy que sabemos que de cada cien intentos de entrevistas entre cuarenta y cincuenta de los posibles entrevistados rechazan participar de la encuesta, queda claro que se rompe la representatividad aleatoria, aunque el total de los que se niegan a colaborar sean sustituidos por un número similar de personas, pues se derrumba la representatividad estadística que se sustenta en la “ley de las probabilidades”, -que a su vez-, se deriva de las leyes del “azar”.

    Para entender la complejidad del azar debemos remitirnos al inexplicable equilibrio que existe en la naturaleza. Por ejemplo, vemos que en ciudades con una población mayor a cien mil habitantes y mucho más en todo el país, el porcentaje de mujeres y hombres siempre es muy parecido: cercano al 50%.

    Por ejemplo, el padrón electoral hoy lo conforman poco más de 48 millones de mujeres y casi 52 millones del sexo masculino, porcentajes más o menos parecidos a los que se ven reflejados en cada uno de los estados de la República Mexicana.

    Por tanto, para lograr que poco más de mil personas representen con exactitud estadística las preferencias electorales de los cien millones de mexicanos registrados en el padrón electoral, se debe cubrir con la representatividad de la distribución territorial con gran

    disciplina y precisión, siendo muy exigentes en la determinación de la ubicación donde fueron contactados los entrevistados.

    Si además, la violencia criminal que se vive en varios estados de nuestra república impide a los entrevistadores cubrir varios territorios, esto significa que esas entidades federativas terminan siendo excluidas de la representatividad nacional, aunque en los grandes números de las cifras sean presentadas como si realmente hubiesen participado.

    Si a lo anterior añadimos el ambiente de temor en que viven cotidianamente muchos mexicanos que están siendo amenazados por funcionarios menores con quitarles los apoyos económicos que reciben como parte de la seguridad social, -si no votan por MORENA y sus candidatos. Ésto representa un sesgo muy importante en las respuestas, pues los que pretenden votar por la oposición prefieren no reconocerlo ante un encuestador, aunque en la secrecía de la urna cumplan su personal voluntad.

    Circula en redes sociales un video de Tik Tok grabado por Luís Donaldo Colosio, quien denuncia que durante las visitas de promoción del voto que él ha realizado para llegar al Senado de la República, descubrió que enviados de Morena amenazan a los locatarios de un mercado con quitarles su puesto

    Todo lo anterior hace difícil creer en la exactitud de los porcentajes que hoy nos entregan las casas encuestadoras.

    La gravedad de este contexto electoral es evidente. Los resultados de las encuestas que se están publicando han estado impactando la percepción ciudadana y generando en los indecisos la posibilidad de cambiar la decisión inicial del voto.

    De este modo vemos que quienes se ven favorecidos por los números, -en este caso la candidata del partido en el poder, -Claudia Sheinbaum-, centra su campaña en apelar al denominado “voto útil”, -o sea el “voto del desánimo”-, al inducir en el elector la percepción de que “este arroz ya se coció” y para no desperdiciar el voto el ciudadano lo aplique a favor de quien ya tiene asegurado el triunfo, o entonces, se decida a no votar, lo cual también favorece a la candidata del partido en el poder.

    Incluso la respuesta de la candidata Sheinbaum en una reunión con empresarios, en el sentido de que su triunfo ya lo tiene asegurado y el ejercicio ciudadano del dos de junio es simplemente un trámite para legitimar su triunfo, es parte de esta campaña .

    Esta campaña que podríamos denominar, “este arroz ya se coció”, lo que pretende es desalentar el voto de quienes tenían decidido sufragar a favor de su contrincante, Xóchitl Gálvez.

    El INE debe prohibir la publicación de encuestas por el tiempo que queda del periodo de campaña presidencial, pues más que informar, éstas generan percepciones que manipulan el “voto útil” y en un importante porcentaje, desestimulan la intención de votar.

    ¿Las víctimas son culpables?

    Con el asesinato en Ensenada de los dos hermanos australianos y un norteamericano, las autoridades dan como respuesta el robo, porque para el público local significa que ellos son culpables de su asesinato por no haberse dejado asaltar. ¡Qué forma de revictimizar!

    Hoy este hecho se convierte en tendencia porque las víctimas son extranjeros, y uno de ellos norteamericano. Sin embargo, las desapariciones de mexicanos y de migrantes centroamericanos suceden diariamente y siempre las autoridades terminan culpando a la víctima de su desgracia.

    Contaminación de la cdmx

    Que el gobierno de la CDMX reserve durante tres años la información de sus resultados técnicos de la calidad del agua en la alcaldía Benito Juárez, es un agravio a los derechos humanos de la ciudanía, pues pone en riesgo la salud de los pobladores. Esta actitud irresponsable cada vez más se agrava con cinismo.

    Tomada de pelo

    El tema de las pensiones, sin que esté de por medio un estudio financiero con visión de largo plazo, -y su aprobación rápida en el Congreso-, sólo puede tener una interpretación y es el impacto electoral a favor de MORENA como bancada promotora de esta iniciativa.

    Sin embargo, además de las interpretaciones políticas, este asunto se convierte en una bomba de tiempo, pues en el futuro representará una pesada carga financiera para el país conseguir el dinero para fondear las reservas de pensiones. Cuando sea inviable esta pesada carga, cancelar una prestación como ésta conllevará el riesgo de revueltas callejeras y conflictos sociales y políticos, pues las prestaciones sociales y laborales nunca son reversibles.

    ¿Cómo sustentar este compromiso en un mundo que envejece mientras disminuyen los nacimientos y con ello la fuerza laboral y productiva?

    Además, el índice de longevidad aumenta y no se ajusta en la misma proporción la edad para recibir la pensión. Esto significa que durante más años cada persona recibirá su pensión.

    Este de por sí ya es un problema en Europa en las condiciones actuales, pero en México se agrava con las ocurrencias populistas de nuestra clase política, ignorante de las repercusiones financieras de la problemática de las pensiones.

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Termina la tormenta solar en México tras días de auroras boreales

    Termina la tormenta solar en México tras días de auroras boreales

    La tormenta solar que comenzó el viernes 10 de mayo terminó este domingo en México tras días en los que algunas regiones del país observaron auroras boreales, informó el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    El Servicio de Clima Espacial México (Sciesmex) del instituto reportó en un comunicado que la tormenta geomagnética severa duró más de 39 horas, pero ahora está en fase de recuperación, caracterizada por una disminución gradual de su intensidad.

    “Los índices geomagnéticos regionales de México (kmex) indican valores no perturbados desde hace más de nueve horas, por lo que podemos considerar que el evento de la tormenta geomagnética severa ha concluido”, afirmó la institución.

    Las condiciones geomagnéticas en la atmósfera del hemisferio norte han sido las más extremas que se registran desde octubre de 2003, lo que propició que la aurora se viese en lugares donde es muy poco frecuente, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

    Según la Organización Meteorológica Mundial, la tormenta consiste en un fenómeno luminoso en capas superiores de la atmósfera con formas como arcos, bandas o cortinas, a una altitud de entre 90 y 150 kilómetros, por la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra.

  • Matan a Rosa Madel Montaño

    Matan a Rosa Madel Montaño

    Rosa Madel Montaño, activista vinculada a Movimiento Ciudadano, fue asesinada a tiros en la región del Istmo de Tehuantepec de Oaxaca.

    Un grupo armado asesinó a tiros el domingo a la activista Rosa Madel Montaño, vinculada a Movimiento Ciudadano (MC), en el municipio de Asunción Ixtaltepec, del estado de Oaxaca. 

    Madel Montaño salió de su vehículo en las calles de la localidad y los sujetos le dispararon, tras lo cual perdió la vida, informó la Fiscalía General del Estado de Oaxaca. 

    ¿Quién fue Rosa Madel Montaño?

    Rosa Madel Montaño, de 53 años de edad, era una activista que apoyaba a al candidato a presidente municipal de Asunción Ixtaltepec por Movimiento Ciudadano, Carlos Orozco Ordaz. 

    Madel Montaño trabajaba para el Instituto Estatal de Educación para los Adultos (IEEA), de acuerdo con su propio perfil de Facebook. https://d-59496928765138456.ampproject.net/2404230718000/frame.html

    La activista cercana a MC también era madre de familia. 

    En el estado de Oaxaca se han registrado 32 feminicidios de enero al 12 de mayo de este 2024, donde la región del Istmo de Tehuantepec es la zona con mayor incidencia de este delito, de acuerdo con fuentes consultadas por el medio local Página 3

  • Incendios forestales. Esa devastación que no cesa

    Incendios forestales. Esa devastación que no cesa

    D

    e acuerdo con datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en 2022 hubo, en promedio, 20 incendios por día. En 2023 también (20.85), ya que se registraron 7,611 casos.

    Ahora, en lo que va de 2024 (123 días) se han presentado, hasta el 2 de mayo, 28 casos diariamente (28.59 en promedio por día, 3,517 en total), ocho más que el año previo. Si se compara el mismo periodo del 2023 con el de este año (enero-primeros días de mayo) el panorama era peor el año pasado, con 38 incendios diariamente (4,774, en total).

    En cuanto a las hectáreas afectadas, en 2023 el promedio diario fue de 2,869 (hubo un millón 47,493 siniestradas en total) y este año, hasta ahora, el promedio por día descendió a 1,462 (ha habido, en total, 179,849 perjudicadas). Si se comparan periodos idénticos (enero-primeros días de mayo de cada año), en 2023 el promedio diario de las siniestradas fue de 2,864 (352,297 en total), mientras que en 2024 ha sido de las 1,462 mencionadas más arriba.

    “Con todo, si las condiciones meteorológicas imperantes hasta el momento (sequía extrema, precipitación escasa, así como temperaturas altas) persisten resulta probable que el número de incendios supere este año el que se registró en 2023”, asegura Lilia de Lourdes Manzo Delgado, investigadora del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional.

    Este año, uno de los incendios más fuertes ha sido el de la región de Los Chimalapas, en Oaxaca, donde, según las autoridades, después de 33 días (del 24 de marzo al 26 de abril), el fuego destruyó aproximadamente 34,000 hectáreas.

    “Habría que estar atentos a lo que pasa durante el resto de mayo, porque la temporada de incendios va de febrero a junio, principalmente en las regiones centro y sur sureste, pero los meses con el mayor número de ellos y hectáreas afectadas son abril y mayo. Insisto: si la precipitación escasa, la sequía extrema y las temperaturas altas persisten, podrían seguir presentándose incendios en regiones importantes del país”, comenta Manzo Delgado.

    La temporada de incendios de 1998 y la de 2011 eran consideradas dos de las más críticas de las últimas décadas; sin embargo, la afectación que trajo la de 2023 fue superior a la de esos años.

    Por lo que se refiere a la década 2010- 2019, 2011, 2017 y 2019 fueron años con temporadas críticas de incendios. Ya en esta década, el número de incendios en 2020 no fue tan importante, pero en 2021, 2022 y 2023 creció con respecto al año anterior y si las condiciones meteorológicas actuales no varían, la superficie de afectación podría ser igual a –o un poco mayor que– la de 2023, o sea, la tendencia al alza continuaría.

    “Con respecto a 2024, ya se preveía que marzo iba a ser un mes con un riesgo de incendios muy grande, lo cual se confirmó porque durante ese mes se presentaron varios, incluso en algunas regiones donde no es tan común que los haya, por ejemplo, Veracruz, las cercanías de Acapulco y algunos lugares de Puebla e Hidalgo”, añade la investigadora.