Blog

  • Mariazel y Mariana Echeverría tenían ‘rivalidad’

    Mariazel y Mariana Echeverría tenían ‘rivalidad’

    Mariana Echeverría y Mariazel son unas de las conductoras más conocidas en la televisión mexicana y quien forman parte del divertido programa “Me Caigo de Risa”, sin embargo, antes de que fueran integrantes de la familia disfuncional, tuvieron una “rivalidad”.

    En entrevista con Yordi Rosado, Mariana Echeverría contó por qué surgió tenía una rivalidad con Mariazel, lo cual ocurrió antes de que la última se uniera a “Me Caigo de Risa”.

  • América ganó a Cruz Azul

    América ganó a Cruz Azul

    El equipo de las Águilas del América es bicampeón del futbol mexicano, tras derrotar a Cruz Azul en la Gran Final por marcador global de 2-1, con ello, los amarillos ganaron su título 15 de liga y siguen siendo los máximos campeones de la Liga MX.

    El encuentro entre ambos equipos, tanto el América como el Cruz Azul, estuvo marcado por la constante disputa por tener el control del balón y por algunas llegadas al arco de meta que no lograban culminarse.

  • La elección del miedo

    La elección del miedo

    Esta es la elección del miedo. Las encuestas están desquiciadas dando cifras disparatadas, respecto a la intención del voto en la campaña presidencial.

    Si las metodologías de investigación están reconocidas internacionalmente y funcionan con precisión en los estudios de mercado, -principalmente cuando se trata de marcas de productos y servicios-, así como en otros ámbitos, ¿Por qué en esta elección presidencial las cifras están disparatadas?

    Sabemos que el sustento de las herramientas, o instrumentos de investigación, -entre las que se considera a las encuestas-, es la estadística, y ésta se basa en la ley de las probabilidades y el azar.

    Las encuestas, -realizadas por las diferentes casas encuestadoras-, al estar sustentadas estadísticamente, debiesen dar resultados con poca variación entre una empresa y otra. Sin embargo, hoy las encuestas nacionales pueden alcanzar diferencias abismales. Ésto quiere decir que existen circunstancias incontrolables que afectan la certidumbre de los resultados.

    A partir de la certeza que brinda la estadística se puede entender que una muestra representativa conformada por sólo mil quinientos entrevistados o quizá un poco más, -que es el promedio de entrevistas utilizado en cada encuesta de cobertura nacional-, represente la intención de voto de cien millones de ciudadanos mexicanos que integran el padrón electoral.

    Sin embargo, para que esa representatividad probabilística exista, la selección de quienes forman parte de la muestra de entrevistados debe cubrir con exactitud ciertos requisitos, como ser escogidos aleatoriamente y al azar, y ser ubicados a lo largo de todo el territorio nacional en la proporción estadística respecto al volumen poblacional de cada región.

    Por ello el hecho de que casi el 50% de las personas que en esta elección se intenta entrevistar rechacen participar en la encuesta, rompe las condiciones probabilísticas, aunque se sustituyan con el mismo número de personas que se negaron a participar.

    Sin embargo, hay una condicionante determinante en esta elección para ocultar la verdadera intención del voto y seguramente es el miedo que hoy afecta la sinceridad de las respuestas de los entrevistados. Eso no es culpa ni de las empresas encuestadoras, ni de la metodología de investigación.

    En un país en que el miedo se huele, es muy probable que hoy quien es entrevistado oculte su verdadera intención del voto y para evitar riesgos, responda que votará a favor de la candidata del partido en el poder.

    Quizá sea el temor de perder el cheque de la seguridad social, en represalia por su intención de votar por la candidata de la oposición.

    O entonces, el miedo de ser hostigados por el crimen organizado, que es sabido que tiene intereses en este proceso electoral.

    O también el miedo a equivocarse y ser señalados y acosados en su comunidad por las autoridades. Por tanto, el entrevistado va a la segura reconociendo públicamente que simpatiza con el partido en el poder y sus candidatos.

    Sin embargo, el verdadero momento de la sinceridad democrática se dará en la secrecía de la casilla, -lejos de las miradas indiscretas-, el próximo dos de junio.

    En contextos sociales y políticos altamente polarizados y en conflicto, las encuestas pueden fallar como sucedió en 2016, cuando en Estados Unidos daban como segura ganadora a Hillary Clinton y esta fue derrotada por Trump. En el año 2000 Vicente Fox ganó la presidencia pese a ir abajo en las encuestas y se dice que en Argentina 2023 también fallaron.

    Hagamos conciencia con quienes nos rodean, -de que contrario a lo que se dice-, la elección presidencial aún no está definida por ninguna encuesta, y entonces puede haber grandes sorpresas; la moneda aún está en el aire.

    ¿TIEMPO DE ZOPILOTES?

    Parece ser que en Palacio Nacional desconocen la realidad cotidiana del mexicano, principalmente en el ámbito de la seguridad.

    El presidente y la candidata oficial no se cansan de decir que todo está bien en el país y los logros de este gobierno están a la vista. Sin embargo, acusan a los medios de comunicación porque según ellos, exageran el aspecto negativo de la violencia para debilitar a su gobierno. La realidad cotidiana desmiente al discurso oficialista.

    Lo inaudito es que un importante porcentaje de la población, -viviendo los agravios derivados de la ineptitud de este gobierno-, aún dan crédito a la narrativa oficial. Cada quien ve lo que quiere ver.

    LA VULNERABILIDAD DE NUESTROS NIÑOS

    Cada vez más surgen indicios de agresiones recibidas por niños a partir del contexto violento derivado de la presencia del crimen organizado. Hemos visto fotografías con niños armados que se preparan a combatir a la delincuencia, pero también hemos tenido noticias de que se reclutan niños para trabajar para los cárteles. La noticia de como murió el niño Dante Emiliano en Paraíso, Tabasco-, ha conmocionado a la sociedad mexicana y su llanto desesperado diciendo “no me quiero morir”, -mientras era atendido por paramédicos que intentaban salvarle la vida-, debiese ser la gota que derrama el vaso.

    ¿Será que en seguridad vamos muy bien… como dice el presidente?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1

    “X”, (Twitter): @homsricardo

    Linkedin: Ricardo Homs

    www.ricardohoms.com

  • Mariana Ochoa sufrió asalto en Jalisco

    Mariana Ochoa sufrió asalto en Jalisco

    La madrugada de este sábado, 18 de mayo, Mariana Ochoa junto al locutor Bazooka y el youtuber Alberto del Arco fueron víctimas de la delincuencia tras sufrir un asalto que sucedió en Tlajomulco de Zuñiga en Jalisco.

    De acuerdo con los famosos, los tres se encontraban en este lugar debido a que iban a ir a un predio a grabar eventos paranormales en la noche, sin embargo, no todo salió como esperaban debido a que unos hombres armados los asaltaron.

    La conductora de “Sale el Sol” en una transmisión en vivo en Instagram contó qué fue lo que pasó en el asalto que vivió hace unos días.

  • Inicia la tercera ola de calor en México

    Inicia la tercera ola de calor en México

    México se prepara para enfrentar la tercera ola de calor de la temporada, la cual comenzará mañana y afectará gran parte del territorio nacional.

    Una circulación anticiclónica, es decir que habrá viento pero a favor de las manecillas del reloj, en niveles medios de la atmósfera se ha establecido sobre el occidente del país, propiciando un incremento de las temperaturas sobre entidades del noroeste, norte y occidente de México.

    Se prevén máximas superiores a 45 °C en Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

    Otras regiones, como Baja California, Chihuahua, Nayarit, Jalisco, Colima, Morelos, Puebla, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas y Quintana Roo, alcanzarán temperaturas entre 40 y 45 °C.

  • El superpeso y la deuda pública

    El superpeso y la deuda pública

    Al cierre de marzo de 2024 el Saldo Histórico de los Requerimientos del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de la deuda, fue de 45.5% como porcentaje del PIB, por debajo del 46.8% en diciembre de 2023; parte de esta reducción se explica por la fortaleza del tipo de cambio, de acuerdo con analistas.

    Al primer trimestre, el tipo de cambio fue de 16.53 pesos por dólar, mientras que en el cierre 2023 era de 16.92 pesos por dólar y en el cierre de 2022, 19.47 pesos por dólar.

    La constante apreciación del tipo de cambio ha permitido mantener el saldo de la deuda pública, hasta el primer trimestre del año.

    Alejandro Saldaña, economista en jefe del Grupo Financiero Bx+, explicó que la apreciación del peso hace que el nivel de endeudamiento se reduzca, porque esa deuda que se tiene en dólares vale un poco menos, “más allá de que hayas emitido”.

  • México es de los más afectados por ransomware

    México es de los más afectados por ransomware

    México es el segundo país de América Latina más afectado por ataques de ransomware al cierre del primer trimestre de 2024, lo que significa que empresas, gobierno y los usuarios finales deben incrementar mejorar sus métodos de seguridad.

    David González, investigador de seguridad informática del Laboratorio de Eset Latinoamérica, recordó que el ransomware era un código malicioso cuyo único objetivo era bloquear (secuestrar) un equipo con el fin de pedir un rescate para liberarlo.

    Esto ha evolucionado a tal punto en que existen grupos de cibercriminales que ofrecen el ransomware como un servicio, es decir, venden estas herramientas a través de una suscripción para personas que no son nada técnicas e, incluso, pueden personalizarlas dependiendo de la víctima

  • El talón de Aquiles de la 4T

    El talón de Aquiles de la 4T

    La nueva constitución es el «talón de Aquiles» de la 4T. De llegar a tener mayoría calificada en el Congreso, la bancada de la 4T tendrá como objetivo fundamental impulsar la aprobación de la nueva constitución, que ya está redactada y disponible en la Web. Por ello Claudia Sheinbaum y el presidente López Obrador están pidiendo al electorado el voto para lograr el control de las cámaras de diputados y senadores.

    Resulta inentendible que la candidata de oposición -Xóchitl Gálvez- no esté centrando su campaña en alertar al electorado de las graves implicaciones que representa el modelo de país que pretende construir esa nueva constitución, de tipo socialista.

    Alertar al electorado respecto a lo que pretende el artículo 139, que define la expropiación de los inmuebles de todas las familias mexicanas -los cuales pasarían a ser propiedad de la nación- y se convertirían únicamente en una concesión que el gobierno otorgaría a los ciudadanos que hoy los poseen, para que se habiten.

    Esto en esencia significa la expropiación de esa casa que los mexicanos hemos ido pagando con nuestros ahorros, o a través de créditos.

    Este artículo define claramente que lo que recibiremos a cambio será una simple concesión y que cuando fallezcamos -en lugar de heredar simultáneamente el usufructo y la nuda propiedad a nuestra familia, como hasta hoy sucede-, el único derecho que tendrán nuestros descendientes -según la nueva constitución- será la prioridad para recibir la concesión.

    ¿Será que los electores estarán satisfechos con ceder la propiedad absoluta de su patrimonio a cambio una concesión, que podría ser revocada en cualquier momento a capricho de quienes gobiernan?

    Al igual que este artículo de la nueva constitución -aquí descrito- que desaparece nuestro derecho de propiedad de lo que hoy poseemos, existen también otros artículos constitucionales que restringirían nuestras libertades y derechos fundamentales. Sobre ello, debe centrarse la campaña de Xóchitl.

    Otro tema ausente en la narrativa de campaña de Xóchitl es rechazar el señalamiento de que ella representa el regreso al pasado, el de los privilegios para los abusivos de siempre.

    Xóchitl debe deslindarse de ese rol que le vincula al pasado y convocar a la ciudadanía a la construcción de un nuevo país -radicalmente diferente-, más justo y equitativo.

    Esta elección debemos entenderla en su justa dimensión: definirá dos modelos de país radicalmente diferentes. El voto ciudadano definirá el futuro de México. Sin embargo, es necesario concientizar a la ciudadanía de las implicaciones que tendrá su voto para su propio futuro y el de sus descendientes, … ya sea por uno o por el otro modelo.

    EL SUBEJERCICIO PRESUPUESTAL EN SALUD

    El gobierno federal dejó de invertir en salud durante 2023. Teniendo aprobado un presupuesto de más de 209 mil millones de pesos para ser ejercidos, este gobierno de la 4T utilizó solo la mitad y dejó sin ejercer 104 mil millones de pesos.

    A su vez el médico y diputado Éctor Jaime Ramírez Barba denunció que en este ejercicio 2024 está repitiéndose lo mismo: entre enero y febrero dejó de ejercerse el 53 por ciento de los recursos asignados para este bimestre, mientras continúa el desabasto de medicinas, falta de mantenimiento en hospitales y otras problemáticas.

    Malo es no tener recursos, pero aún peor es tenerlos y no utilizarlos. Mientras tanto hay quienes no tienen acceso a servicios de salud por falta se servicios médicos y hospitalarios. ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Se bajan 515 candidatos de comicios en Chiapas

    Se bajan 515 candidatos de comicios en Chiapas

    A la fecha, alrededor de 515 candidatos a un puesto de elección popular han presentado su renuncia al cargo por asuntos de inseguridad, por problemas personales, movimientos en la planilla, razones laborales, cambio de residencia, cuestiones de salud, incluso, de acuerdo a su dicho, se dan casos en los que la separación obedece a que las personas no sabían que estaban postuladas.

    El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana precisó que las renuncias por motivos de inseguridad se incrementaron a 29: 12 provienen de candidatos y 17 de candidatas.

    Las renuncias se distribuyen de la siguiente manera: Verde Ecologista de México 85; Morena 80; del Trabajo 58; Chiapas Unido 55; Redes Sociales Progresistas Chiapas, 42; Encuentro Solidario Chiapas, 41.

  • Marea Rosa inunda el Zócalo

    Marea Rosa inunda el Zócalo

    El paso de la oposición, pintada de rosa mexicano —rosa INE, según Guadalupe Taddei– hacia el Zócalo de la CDMX no se dejó frenar por el férreo cordón de policías, protegidos por escudos antimotines y macanas. Tampoco sucumbió ante la ferocidad de los maestros de la CNTE que, con actitud hosca, casi de odio, quisieron asustar e incluso amagaron con “echarle lumbre” a una bandera del PAN.

    Al puñado de maestros no le quedó más opción que replegarse a sus casitas de campaña y ampararse detrás de unos delgados mecates, ante la irreverente oposición que avanzó ágil, imparable, como un tigre.

    Entre maestros y opositores hubo intercambio de empujones, manotazos, camisas hechas jirones, palazos, jalones de greñas, lentes aplastados en el piso y mentadas de madre a discreción, cuando los opositores lograron, por fin, romper el cerco magisterial en la esquina de 20 de Noviembre hacia el Zócalo.

    Los policías, que fueron como una especie de resguardo, refuerzo en el campamento de los maestros -que por mucho fueron superados en número por los opositores, y también en ferocidad-, por arte de magia, se esfumaron.