Blog

  • America PAC: El nuevo súper comité de acción política que respalda a Donald Trump

    America PAC: El nuevo súper comité de acción política que respalda a Donald Trump

    America PAC, un nuevo «súper comité de acción política» que respalda a Donald Trump, podría recibir donaciones de cerca de 45 millones de dólares al mes por parte de uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk.

    Elon Musk y sus posibles donaciones a America PAC

    Según «personas familiarizadas con el asunto», Musk planea unirse a otros patrocinadores del comité, como Kelly Craft, exembajadora de Estados Unidos en Canadá, y su esposo Joe Craft, director ejecutivo de la empresa carbonífera Alliance Resource Partners, así como los gemelos Winklevoss, inversionistas de capital y criptomonedas, según consignó «The Wall Street Journal».

    Formación y objetivos de America PAC

    America PAC se formó en junio con el objetivo de registrar votantes y persuadir a electores para que voten anticipadamente y soliciten boletas por correo en los estados indecisos, según una de las fuentes del medio mencionado.

    Patrocinadores iniciales de America PAC

    Entre los iniciales del comité se encuentran varios empresarios poderosos de la industria tecnológica, quienes además son cercanos al dueño de SpaceX. Antonio Gracias, un magnate del capital privado y director de la junta directiva de SpaceX, donó un millón de dólares. Ken Howery, uno de los primeros ejecutivos de PayPal junto con Musk y embajador de Trump en Suecia, igualó la cifra de Gracias. Shaun Maguire, un inversor de Sequoia Capital, entregó 500 mil dólares al comité, de acuerdo con «The New York Times».

    El apoyo público de Elon Musk a Donald Trump

    En meses recientes, Musk se ha acercado al expresidente Trump y, tras el ataque contra el republicano, el dueño de Tesla confirmó su apoyo públicamente por medio de una publicación en X: «Apoyo plenamente al presidente Trump y espero su rápida recuperación». Hasta el momento, Musk no ha confirmado o negado la información sobre las donaciones.

  • Ciudad de México entre las ciudades más inseguras para el turismo

    Ciudad de México entre las ciudades más inseguras para el turismo

    La Ciudad de México se encuentra en el top 10 de las ciudades más inseguras para el turismo. Esto se concluyó luego de que Forbes Advisor realizó una comparación entre 60 ciudades internacionales bajo siete parámetros clave.

    Puntaje de inseguridad de la Ciudad de México

    La medición se realizó en una escala de 0 a 100, donde 0 se refiere a mayor seguridad y 100 a alta inseguridad. De acuerdo con el listado, la Ciudad de México obtuvo un puntaje de 82.43, situándose en la posición nueve de las 10 ciudades más inseguras.

    Ciudades más inseguras y más seguras según Forbes Advisor

    Dentro de esta lista, los tres primeros lugares de inseguridad se encuentran Caracas (Venezuela), Karachi (Pakistán) y Yangon (Myanmar). Por otro lado, las ciudades más seguras son Singapur, Tokio (Japón) y Toronto (Canadá).

  • Ataques simultáneos a tiendas Oxxo y vehículos en Uruapan

    Ataques simultáneos a tiendas Oxxo y vehículos en Uruapan

    Grupos de presuntos sicarios atacaron simultáneamente al menos tres tiendas de la cadena Oxxo y dos vehículos en Uruapan, la segunda ciudad en importancia económica de Michoacán.

    Detalles de los ataques en Uruapan

    La Guardia Civil (Policía Estatal) informó que la ola de ataques inició alrededor de las 11:45 horas, cuando hombres no identificados arrojaron bombas molotov contra las tiendas Oxxo ubicadas en el Libramiento Oriente, el boulevard Industrial y en la carretera libre Uruapan-Pátzcuaro.

    Ataques a vehículos en Uruapan

    Los delincuentes también atacaron un taxi de la línea “Mirindos” y un camión repartidor de leche en las colonias El Periodista y Ramón Farías, respectivamente. Cientos de comercios han cerrado sus puertas y rutas del transporte público han paralizado sus operaciones ante la amenaza de nuevos ataques.

    Respuesta de las autoridades en Uruapan

    Agentes del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Guardia Civil y Policía Municipal han desplegado un operativo en busca de los sicarios, aunque hasta el momento no se reporta ninguna detención.

    Presencia de cárteles en Uruapan

    En Uruapan operan las organizaciones criminales Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Viagras (Cárteles Unidos), Los Caballeros Templarios y Pueblos Unidos, entre otras.

  • Carlos Salcedo declara como testigo en la investigación del asesinato de su hermana Paola Salcedo

    Carlos Salcedo declara como testigo en la investigación del asesinato de su hermana Paola Salcedo

    Carlos Salcedo, jugador del Cruz Azul, declaró en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) como parte de la investigación por el asesinato de su hermana, Paola Salcedo. Acompañado de su abogado, Salcedo acudió este jueves para rendir su declaración ministerial en calidad de testigo.

    Detalles del asesinato de Paola Salcedo

    Paola Salcedo murió el pasado 29 de junio tras un ataque con arma de fuego. Según los informes, dos asaltantes intentaban despojarla de su camioneta afuera de un circo en Huixquilucan, Estado de México, cuando ocurrió el trágico incidente.

    Investigación en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM)

    La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) continúa con las investigaciones del caso para esclarecer los hechos y encontrar a los responsables del asesinato de Paola Salcedo.

  • Show de Shakira causa indignación en selección de Colombia

    Show de Shakira causa indignación en selección de Colombia

    La final de la Copa América 2024 entre Argentina y Colombia incluyó este domingo en Miami (Florida) un espectáculo de Shakira que alargó el entretiempo en casi 10 minutos, en una edición donde tres seleccionadores fueron sancionados por regresar tarde a la cancha tras el descanso.

    La estrella colombiana protagonizó un ‘show‘ muy habitual en los deportes estadunidenses, como en la Superbowl, pero nunca visto en la Copa América.

    El público disfrutó con grandes éxitos como «Hips don’t lie» o «Te felicito«, pero la decisión de poner ese espectáculo no fue del gusto de todo el mundo. 

  • No pases el código y CUELGA

    No pases el código y CUELGA

    La llamada de extorsión es algo que todos queremos evitar y que algunos creen que nunca estarán en esa situación, pero cuando menos lo piensas, pasa. 

    Los delincuentes cada vez buscan formas diferentes para hacer caer a sus víctimas, con llamadas utilizando métodos desde ‘el chillón’ hasta otras en donde te piden códigos para hackear toda la información de tu teléfono

    Actualmente, los delincuentes están empleando una nueva forma de atrapar a la gente y hacerla caer para obtener acceso a su teléfono, ahí, aprovechar para robar todo lo que puedan y extorsionar al dueño con fotos, contactos, entre otras cosas. 

  • DEMANDAN COPARMEX Y ORGANIZACIONES SOCIALES AL INE Y TEPJF GARANTIZAR UNA REPRESENTACIÓN JUSTA Y PROPORCIONAL EN EL PRÓXIMO CONGRESO

    DEMANDAN COPARMEX Y ORGANIZACIONES SOCIALES AL INE Y TEPJF GARANTIZAR UNA REPRESENTACIÓN JUSTA Y PROPORCIONAL EN EL PRÓXIMO CONGRESO

    La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), representantes de asociaciones civiles y de abogados, manifestaron su preocupación por los temas que amenazan la legitimidad del sistema electoral y el respeto a los principios constitucionales y legales, tales como la sobrerrepresentación y la reforma judicial.

    En conferencia de prensa, el presidente nacional de COPARMEX, José Medina Mora Icaza, destacó que durante casi 95 años de vida, la Confederación ha sido una firme defensora de los principios democráticos y de las garantías para que los ciudadanos disfruten plenamente de sus libertades y derechos.

    Por lo anterior, advirtió que una coalición que ganó el 54% de los votos en el Congreso podría obtener el 75% de las curules, lo cual afectaría la representación equitativa de todas las opciones políticas y la confianza en las instituciones democráticas.

    “Una sobrerrepresentación excesiva afecta la decisión de los ciudadanos que votaron por otras opciones, cuyos representantes, en lugar de ocupar el 46% de la Cámara Baja, se verán subrepresentados con solo el 25% de las posiciones”, externó.

    Consideró que en el escenario actual, donde partidos en coalición se comportan como una sola fuerza política resultando en sobrerrepresentación, nunca fue previsto en la ley electoral original. Por ello, aseveró que es necesario que haya argumentos jurídicos, políticos, democráticos e incluso éticos para sustentar y orientar la adecuada aplicación del criterio constitucional.

    Por su parte, Marcos del Rosario, presidente del Comité Jurídico y de Justicia de COPARMEX, hizo un llamado a que las autoridades hagan valer los principios de pluralidad y de no sobrerrepresentación. Asimismo, sobre la base de la reforma judicial expresó: “poco o nada tiene que ver la forma en la que se eligen los jueces para eliminar la corrupción. Se tiene que fortalecer también al Consejo de la Judicatura y se tienen que hacer una serie de entendimientos de revisión”.

    En su intervención, Mariana Campos, directora general de México Evalúa, hizo hincapié en el riesgo en el que se encuentra la democracia en México debido a las inconsistencias en el proceso postelectoral. “Morena ganó en coalición 213 distritos, pero lo que busca es transferir parte de sus triunfos, alrededor de 90 triunfos, al Partido Verde y al Partido del Trabajo, para así lograr un mayor número de plurinominales. Esta transferencia de triunfos no es consistente con lo votado en las urnas”.

    Pedro Salazar Ugarte, del Consejo Nacional de la Abogacía Mexicana, indicó la importancia de hacer modificaciones pertinentes al poder judicial. “No solamente es necesario fortalecer a los poderes judiciales estatales, es fundamental fortalecer y garantizar la capacidad técnica de las fiscalías a nivel nacional”.

    Jorge Sepúlveda García, secretario de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, destacó la necesidad de hacer una reforma en la que se le asignen los recursos necesarios a los poderes judiciales locales. “Durante 2022, los poderes judiciales locales admitieron y resolvieron 2 millones 154 mil asuntos, mientras que el Poder Judicial de la Federación sólo 1 millón 284 mil asuntos. Sin embargo, el presupuesto de los 32 estados sumó 45 mil millones, mientras que el Poder Judicial de la Federación contó con 77 mil millones”, afirmó.

    Finalmente, el presidente nacional de COPARMEX, José Medina Mora Icaza aseguró que desde la Confederación y junto con la sociedad civil, existe un compromiso con la defensa de una verdadera representación proporcional y el mantenimiento de una correcta división y equilibrio de poderes.
    “Continuaremos trabajando incansablemente para asegurar que nuestro sistema electoral refleje de manera fiel la voluntad de todos los ciudadanos, con el objetivo de construir un futuro más justo y equitativo para México”, manifestó.

  • No, no bajará la gasolina con el nuevo gobierno

    No, no bajará la gasolina con el nuevo gobierno

    En tres meses, sólo por cobrar un precio más alto que el que marca el mercado, el gobierno levantó más de 92 mil millones de pesos, una cifra jamá alcanzada desde que la administración de Enrique Peña Nieto y su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se inventaron el IEPS para allegarse de recursos y convirtieron, literalmente, a cada estación de servicio del país en una caja registradora para la tesorería.

    Les cuento que una de las decisiones de política económica que ya está tomada desde hoy y hacia el futuro es la aplicación Sí o Sí del IEPS a gasolinas y diésel, además se va a imponer el mecanismo de estimulación a los precios de los combustibles.

    El gobierno le cobra a cada usuario 6 o 7 pesos por litro de IEPS, más el IVA del 16%, eso pone en la mesa que el 40% del ticket es dinero que se va directo a las arcas gubernamentales.

    El IEPS es adicional al IVA, ojo, y en la frontera los dos impuestos se cobran de manera diferente para poderse mantener competitivos, por ejemplo, California y Texas los dos tienen precios muy diferentes y sus espejos mexicanos replican este ejercicio.

    El precio de los combustibles se basa en los nodos regionales de abasto y distribución, el precio nacional, ya con estos ponderadores, puede ser similar al que se tiene del otro lado de la frontera, sin embargo los precios regionales no funcionan de esa manera.

    Según Pemex, el “precio productor” de gasolinas y diésel está referenciado a una refinería eficiente en el Golfo de México. Hubo una regulación de precios máximos de gasolinas y diésel hasta el 31 de diciembre de 2017 que consideró las diferencias relativas por costos de transporte entre regiones, inflación y volatilidad de los precios internacionales. Desde el 1 de enero de 2018 los precios se determinan bajo condiciones de mercado.

    Hoy a este precio se le suman el IEPS y el IVA, lo que implica un monto efectivo de 9 pesos por litro, sin ellos podrían ser de 15 a 16 pesos de ahí a los 22 a 25 pesos que se terminan pagando, sólo en el primer trimestre de este año este monto sería igual a poco más de 92 mil millones de pesos, una cifra récord de acuerdo con los registros que se tienen en la SHCP.

    La idea del IEPS llegó con la reforma energética, el objetivo era que se cobrara en un contexto de competencia libre, donde Pemex sería un jugador más y los privados podrían buscar màs opciones en otras compañías, con mejores precios y menores costos logísticos; hoy el panorama es que Pemex recupera su monopolio en las estaciones de servicio y cada vez son más altos los impuestos.

    Buzos

    Nos cuentan que los trabajos de exploración que tiene Pemex, que dirige Octavio Romero, en el pozo de sondeo Sitio Grande-2001 SON va a un objetivo casi inédito de más de 8 mil 300 metros, pues se pretende explorar el jurásico oxfordiano, y es que se trata de un pozo de sondeo con el que se va a explorar un nivel por debajo de la zona, y tiene como objetivo tomar información para evaluar los modelos que hay. Lo más importante para la empresa productiva del Estado es que tienen identificadas 15 oportunidades exploratorias en toda la porción terrestre, y estiman que existe una posibilidad de obtener una posibilidad de obtener una reserva de 148 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Estas expectativas han hecho que Pemex brinde toda la atención a este pozo y que se encuentre dentro de su cartera de proyectos prioritarios.

  • El PRI … y la crisis de partidos

    El PRI … y la crisis de partidos

    Hoy nos sorprende lo sucedido en la asamblea del PRI, donde se definieron las condiciones para impulsar la reelección de Alito Moreno en la presidencia del partido.

    Lo que sucede en este, que ha sido el partido ancestro de los otros dos partidos igualmente hegemónicos, -como lo son MORENA y lo fue el PRD-, nos refleja la crisis de nuestro modelo político.

    El PRI languideció de vejez y tuvo como heredero, -cuando aún estaba en plenitud-, al PRD, hoy desaparecido. Éste a su vez engendró a MORENA, que lleva los mismos genes de su abuelo. Es más, se percibe un asombroso parecido que une a ambos, -siguiendo las leyes de la genética descubiertas por el científico austriaco Gregorio Mendel-, respecto a la transmisión de características de abuelos a nietos.

    Sin embargo, el mismo conflicto interno se está dando dentro del PAN, con Marko Cortés y su última reelección. México es un país donde las instituciones se mueven a partir de un líder fuerte que toma decisiones unipersonales.

    De este modo vemos que el PT, –Partido del Trabajo-, pertenece a Alberto Anaya. El Partido Verde a los González TorresMovimiento Ciudadano tiene como elemento de cohesión a su fundador Dante Delgado y MORENA… ¿que sería sin su líder moral Andrés Manuel López Obrador?… quien dice que se va, pero seguramente no lo hará porque el pueblo le exigirá que no lo abandone.

    Los partidos políticos en México siempre han respondido a la voz de un líder, -en funciones-, o a un líder moral que lo mueve tras bambalinas.

    Hasta el hoy desaparecido PRD primero tuvo como líder moral a Cuauhtémoc Cárdenas, hasta que Andrés Manuel López Obrador se apropió de él y lo exprimió hasta dejarlo en fase de damnificado político en manos de los chuchos.

    Por tanto, lo que hoy vemos en el PRI, -como partido de un solo hombre-, no es más que un reflejo de nuestra idiosincrasia: México, -desde su conformación como nación-, es un país que siempre quiere someterse al liderazgo de un cacique todopoderoso y paternalista, porque le tiene miedo a la libertad y la democracia. Los números de esta última elección confirmaron que los demócratas somos una minoría… muy importante, pero aún minoría.

    Nuestro modelo sindical refleja lo mismo: líderes eternos y paternalistas.

    Sin embargo, gracias al principio fundamental de nuestra vida política, -heredado de la revolución maderista “Sufragio efectivo… no reelección”, que hasta hace pocos años era la rúbrica de cualquier documento oficial, es que hasta hoy-, y desde los últimos cien años, no hemos tenido nunca un dictador eternizado en la presidencia. El legado maderista ha sido nuestra salvación.

    Por ello el PRI, en su época hegemónica creó un modelo infalible de sistema dictatorial institucional, donde el dictador absoluto, -igual que en la Unión Soviética-, ejercía el poder del ejecutivo, y además, controlaba tras bambalinas al partido en el poder. Cuando este líder dejaba la titularidad del gobierno, se desdibujaba en la soledad del ocaso del poder y también perdía el control del partido.

    Sin embargo, durante la transición una fuerte estructura institucional partidista garantizaba la alternancia del poder gubernamental y del liderazgo moral del partido, pues la titularidad del organismo político se otorgaba a un incondicional del presidente recién electo.

    La renovación de las personas dentro de un modelo de hegemonía y control institucional generaron un sistema perfecto, autocrático, pero con apariencia de democracia.

    ¿Qué ha sucedido hoy con el PRI?… Vemos que desde hace seis años se ha debilitado la institucionalidad del partido, cuando perdieron la presidencia de la república. Por ello se está convirtiendo en el partido de un solo hombre.

    Incluso recordemos que durante el gobierno de Felipe Calderón, -y con su apoyo y complicidad-, Enrique Peña Nieto, -siendo gobernador del Estado de México y con el respaldo del Grupo Atlacomulco, tomó control del PRI-, éste se convirtió en líder moral del partido y nada se movía sin su consentimiento; incluso designaba candidatos a las gubernaturas, dando instrucciones al presidente del partido. Como presidente de la república Peña Nieto tomó el control total del partido.

    ¿Qué sumió al PRI en la crisis actual?

    Primeramente, que Peña Nieto se fugó del país, totalmente desprestigiado por encabezar el gobierno más corrupto de la historia de México y pretendiendo cumplir con el pacto asumido con López Obrador para tener impunidad y olvido. Por ello se autoexilió en España y el presidente López Obrador lo protegió. Las críticas presidenciales al neoliberalismo siempre han estado centradas en los gobiernos de Calderón y Fox olvidando que la mayor corrupción se dió en el sexenio de Peña Nieto.

    De rehén, Peña Nieto dejó a un partido descabezado en manos de Alito.

    Como primer impacto, este partido fue debilitado por sus gobernadores, que se entregaron a López Obrador y cedieron sus estados a MORENA, -sin resistencia-, a cambio de impunidad. De este modo se entiende cómo priístas, -como Quirino Ordaz-, cedió Sinaloa a cambio de una embajada. Claudia Pavlovich, regaló un gran estado, -de importancia estratégica como Sonora-, a cambio de un consulado y los hubo como Alfredo del Mazo, que dejó abandonado el Estado de México a cambio de simplemente impunidad. Omar Fayad abandonó a su suerte a Hidalgo. José Murat obsequió Oaxaca a cambio de promesas y aún no le toca nada como pago. Como estos gobernadores priístas, hay otros más.

    Esto debilitó al partido pues resquebrajó su autoestima, y de ser un partido poderoso, sus militantes y la ciudadanía lo percibieron fracasado y sin futuro.

    El segundo impacto lo dio el éxodo de figuras icónicas del partido, -que en lugar de confrontar a Alito, y luchar por reconfigurarlo-, prefirieron abandonarlo, pues las expulsiones sin motivos justificados pudieron haberse revertido frente a las autoridades electorales si lo hubiesen intentado.

    Algunos de ellos, -como Ramírez Marín-, lo abandonaron para afiliarse a algún partido afín a la 4T, como hizo éste acercándose al Partido Verde, -satélite de Morena-, para obtener algún cargo.

    Las figuras icónicas del PRI, poseedoras de gran trayectoria política, -que aún quedan en su militancia-, no deben abandonar su partido, sino permanecer en él y protegerlo de la autodestrucción.

    Podremos criticar al PRI, pero durante su época de esplendor dio estabilidad a México. Uno de sus presidentes, –Ernesto Zedillo-, tuvo la estatura política de un estadista que reconoció el derecho de la ciudadanía para optar por una nueva opción y con una transición ordenada y respetuosa se inició la alternancia partidista que nos dio una verdadera vida democrática. Incluso en la era del PRI como partido hegemónico se estructuró el IFE como institución autónoma e independiente del gobierno, organismo ejemplar que nos ha garantizado hasta hoy una vida democrática que estamos obligados a preservar como legado para las próximas generaciones.

    Abandonar el barco cuando está en peligro habla mal de quienes lo dejan a su suerte.

    Si algún partido puede convertirse en contrapeso ideológico de MORENA, es el PRI. Por tanto, es urgente defenderlo de sí mismo y de sus actuales dirigentes.

    LA GRAN MENTIRA

    El secretario de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, -el morenista Oscar Cantón Zetina-, en un evento realizado en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco aseguró que la iniciativa para elegir por voto popular y universal a jueces, magistrados y ministros de la SCJN se instrumentará porque el dos de junio el pueblo de México, -al darles el voto para los cargos de elección popular-, también le dio a MORENA el mandato de instrumentar la reforma judicial.

    Aseguró que “el dos de junio el pueblo, -de manera contundente-, sin ninguna duda, de manera absolutamente mayoritaria dijo que quería una reforma judicial y tenemos un mandato popular que seguramente vamos a cumplir con una enorme responsabilidad”.

    Este es un argumento que los morenistas promueven de boca en boca, como si fuese una verdad incuestionable.

    Sin embargo, ésto es una gran mentira, porque el electorado les dio el cargo, pero eso no incluía, -en paralelo-, las iniciativas legislativas que esta bancada de la 4T propone.

    La Ley Electoral es clara… el voto fue para elegir a quienes ocuparán los cargos de elección popular y hasta ahí llega el mandato popular. La elección del dos de junio no fue un referéndum para aprobar iniciativas legislativas ni de ningún otro tipo.

    Es un abuso de confianza de tipo autocrático y dictatorial extrapolar el voto electoral a cada una de las ocurrencias de la 4T.

    Urge que el INE defina el alcance jurídico y legal del voto electoral.

    Además, ¿entonces para que están realizando el teatro, -o circo-, de los foros de auscultación respecto a esta propuesta de reforma?… ¿Simplemente para legitimar la iniciativa presidencial?

    ¿A usted qué le parece?

    Facebook: @Ricardo.Homs1
    “X”, (Twitter): @homsricardo
    Linkedin: Ricardo Homs
    www.ricardohoms.com

  • Partidos de oposición impugnan leyes de Amparo y Amnistía

    Partidos de oposición impugnan leyes de Amparo y Amnistía

    Diputados del PAN, PRI y PRD presentaron la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de las reformas a las leyes de Amparo y de Amnistía, porque laceran gravemente los derechos de defensa de los mexicanos y otorgar facultades presidenciales para liberar a presos, basado sólo en su criterio personal.

    En conferencia de prensa, en el marco de la Comisión Permanente, el diputado panista Juan Carlos Maturino informó de la presentación de las dos acciones de inconstitucionalidad.

    Se “han presentado dos acciones de inconstitucionalidad, para proteger el derecho de las víctimas, en el caso de la Ley de Amnistía y sobre todo proteger la facultad del Congreso de la Unión en materia de indulto; es por eso que creemos que hay elementos suficientes para acudir a la SCJN y pedir la protección de esta acción.