A través de redes sociales se hizo viral el video de una TikToker que asegura que el delicioso pan de muerto está hecho nada más y nada menos que con ¡Cenizas de difuntos!.
Al ser extranjera, esta joven se dejó engañar por las apariencias y se mostró súbitamente sorprendida al creer que en la receta de este tradicional alimento se usaban cenizas de difuntos.
“No lo sabia, pero para la gente que no es de México, ¿sabían que al pan de muerto le ponen cenizas de difuntos de verdad?, por eso se llama así. ¡Qué raro es México!”, menciona en su video.
Por supuesto tras hacer esta declaración, miles de personas comenzaron a criticarla e informarle que para el pan de muerto únicamente se utilizaba huevo, harina, azúcar, leche y agua, por lo general, así como otras variantes dependiendo el gusto de cada persona, pero nunca cenizas de personas fallecidas.
De hecho, el pan de muerto proviene de una tradición colonial en la que se buscó cambiar el uso de corazones humanos en los rituales a los dioses mexicas, por comida y trigo.
Aunque este video fue realizado durante octubre de 2020, recientemente ha sido difundido en Twitter y otras plataformas por la cercanía con la celebración del Día de Muertos de 2022.
¿De qué está hecho el pan de muerto?
Ese delicioso pan que destila sabor a naranja y que gozamos acompañado de un rico chocolate para chopearlo, es toda una tradición en nuestro país pues, detrás tiene todo un arte en su elaboración a través la República.
Como parte de una tradición muy mexicana, el pan de muerto tiene su toque especial en cada lugar del país, según Larousse Cocina sus elementos en términos generales son:
Harina
Agua
Azúcar
Sal
Levadura
Mantequilla
Huevo
Y cada lugar le agrega diferentes ingredientes y aplica diversas formas de preparación que le da toques diferentes.
En la actualidad existen muchas personas que se replantean sus hábitos alimenticios, es que con la proliferación de enfermedades relacionadas con la alimentación, es normal que las personas prefieran corregir en tiempo sus patrones de consumo.
Una de las alternativas es reducir el consumo de carne, los motivos pueden ser múltiples, ya sea por salud (bajar de peso o los índices de ácido úrico), por ecología (reducir el consumo de agua y las emisiones de dióxido de carbono) o por ética (respetar el derecho de los animales a la vida), dejar de comer carne al menos una vez a la semana tienen repercusiones muy buenas en la persona, el planeta y los animales.
A continuación te damos 5 tips para reducir el consumo de carne:
Lo más importante que tienes que saber es que dejar de comer carne, no significa comer lo mismo que comías antes, pero sin la res, pescado, pollo o puerco, en realidad significa adoptar conciencia de lo que metes a tu cuerpo. Lo primero que tienes que hacer es mejorar la calidad de tus platillos, esto se hace involucrando frutas y verduras en el desayuno, comida y cena.
Como si se tratara de una dieta específica lo ideal es organizar el menú de comidas para toda la semana, con esto podrías asegurarte de agregar una gran variedad de semillas, granos, frutos secos, aceites, vegetales y lácteos. Hacer esto aparte de ahorrarte dinero, tiempo y esfuerzo a lo largo de la semana, te permitirá ser constante con tu objetivo y evitará que te rindas al cuarto día por estar aburrido de comer lo mismo.
Investiga la versión vegetariana de tus platillos favoritos, en la actualidad muchas personas expertas en el tema se han dado a la tarea de recrear alimentos que originalmente llevan carne por su versión saludable, tal es el caso de la pancita de zetas, las hamburguesas de lentejas, los tacos de jamaica y otras opciones deliciosas, que llegan a saber igual o mejor que las versiones carnívoras.
Lleva un registro de tu progreso, hay un dicho muy cierto que dice que lo que no se registra, no se mide y lo que no se mide, no mejora, por lo cual podrías ayudarte de tu calendario o alguna agenda para marcar esos días en los cuales cumpliste tu objetivo vegetariano, al principio puedes iniciar con un día a la semana e ir aumentando entre más confiado te sientas, una vez que veas tu calendario lleno de “estrellitas” te sentirás más motivado y satisfecho con tu esfuerzo.
Céntrate en lo que sí puedes comer, en lugar de lo que no puedes, un error frecuente es que justo cuando decimos que ya no queremos consumir carne nos llega a la mente unos taquitos de suadero o una carne asada, lo que puedes hacer es mentalizarte para el reto, es decir, cada vez que te lleguen esos pensamientos sustituirlos por cosas ricas que, si te gusten y sean vegetarianas, por ejemplo, un elote asado, un coctel de frutas o un helado de limón. Aunque al principio es difícil y como todo hábito cuesta su asimilación, la verdad es que crearnos escenarios imaginarios de nosotros comiendo cosas sanas motiva a nuestro subconsciente a tomar mejores y más congruentes decisiones.
Originalmente la canasta básica mexicana consta de 40 productos, sin embargo, la PROFECO solo incluye 24 dentro del programa “Paquete Contra la Inflación y la Carestía” (PACIC).
Este programa implementado por el ejecutivo en mayo y hasta el último día de septiembre sufrió una inflación del 16.76 por ciento anual; 0.50 por ciento más que en el mes de agosto de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Entre los alimentos que casi duplican su precio se encuentran la cebolla (+76.05%), papa (+75.47%), naranja (+52.81%), huevo (+33.49%) y aceite (+25.98%).
Los únicos tres alimentos que tuvieron una reducción en su precio y hasta eso poco significativa fueron: jitomate (-13.45%), manzana (-1.72%) y frijol (-1.50%).
Los 24 artículos que supuestamente están blindados por el gobierno para que su precio no se dispare debido a la inflación a partir de octubre son: aceite de canola o maíz. arroz, atún, azúcar, bistec de res, cebolla, chile, chuleta de puerco, frijol, huevo, jabón, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, papel higiénico, pasta para sopa, pollo, sardina en lata, tortilla y zanahoria.
Los productores de alimentos también han tenido que costear el precio de los combustibles y electricidad, antes de aumentar su precio final en sus productos prefieren eficientizar los recursos y hacer todo lo posible por que no afecte el consumo final.
Entre 1960 y 2021, la población de México aumentó de 37.77 millones a 130.26 millones.
Con este crecimiento poblacional ha sido necesario adaptar y desarrollar nuevos espacios y viviendas para cubrir las necesidades que se requieren.
La inquietud de muchos ciudadanos es la proliferación de complejos habitacionales que dañan al medio ambiente, ante ello, algunas empresas inmobiliarias han buscado alternativas y han creado proyectos más conscientes del impacto que pueden dejar en la comunidad.
Los desarrollos urbanos sustentables o sostenibles satisfacen las necesidades actuales sin comprometer a las futuras generaciones. Dentro de este plan también se destaca la importancia de contar con espacios verdes que estén integrados con el desarrollo comercial, residencial e industrial para lograr de esta forma tener ciudades sustentables.
Las inversiones que provienen de fondos privados, como Fortem Capital son ejemplo de cómo se puede conjuntar el sector inmobiliario y la sustentabilidad, al cumplir con estándares de seguridad y siempre cuidando de la ecología en todos sus proyectos. La empresa cuenta con dos complejos de vivienda: Terralago en Naucalpan, Estado de México; y Almar Residencial en La Paz, Baja California Sur.
Ambos proyectos están planeados, diseñados y ejecutados a partir de principios arquitectónicos y urbanísticos de nivel mundial, como se construyen las ciudades del futuro.
En Naucalpan se contemplan sistemas para filtración y tratamiento de aguas residuales para asegurar la disponibilidad del líquido para los habitantes del municipio, en tanto que en Baja California Sur se ha impulsado en la entidad la preservación de los recursos hídricos mediante plantas desalinizadoras que permiten dotar a los nuevos desarrollos de agua potable, con lo que se consolida un compromiso más sólido y claro con la sustentabilidad.
Una ciudad sustentable trae beneficios en todos los aspectos, pues abre una gran cantidad de empleos directos e indirectos, además de mejorar la calidad de vida de las familias.
Con la llegada de octubre, las películas de terror se ponen de moda, sin embargo algo que también fascina a mucha gente son las famosas leyendas urbanas.
Las leyendas urbanas son cuentos y creencias populares que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, se presentan como hechos reales, Se transmiten por tradición oral, de boca en boca, y van embelleciéndose con cada nueva versión, creando un folclore contemporáneo. Se ceban en la superstición y en el morbo, y casi siempre tienen cierta moralina, «si haces tal –o si no lo haces–, te pasará esto…».
Navajas escondidas en el interior de manzanas y dulces
Esta es una de las leyendas urbanas de Halloween más famosas, sobre todo en los Estados Unidos. Los investigadores Joel Best y Gerald T. Horiuchi afirman en su artículo académico The Razor Blade in the Apple: The Social Construction of Urban Legends, que no existen pruebas de que esta historia sea real. La mayoría de los supuestos incidentes resultaron ser bromas, pero resulta ser un gran ejemplo de cómo se construye una leyenda urbana.
Dulces envenenados
Este mito tomó fuerza en la década de 1980, cuando a alguien en los Estados Unidos se le ocurrió poner cianuro en paracetamol en los estantes de las tiendas. A partir de este acontecimiento, que ni siquiera ocurrió la víspera o durante Halloween, los padres de familia comenzaron a tener miedo de que sus niños fueren envenenados o drogados durante la Noche de Brujas.
Joel Best, experto en temas relacionados al Halloween, nos dice que no existen casos documentados de niños envenenados en esta festividad. La historia solo registra el caso de un niño que murió de un defecto cardiaco congénito. Otro caso es el de un padre que envenenó a su propio hijo para cobrar un seguro de vida.
En esta imagen vemos a los hermanos John y Susan Buckley. En medio de ellos, se encuentra el cadáver decapitado de su madre. La cabeza que John sostiene en su mano es la de su progenitora. Por su parte, Susan sostiene el arma homicida.
Los hermanos decidieron jugarle una broma a su madre y matarla para usar su cuerpo como adorno en la Noche de Brujas. Se trata de una de las leyendas urbanas de Halloween más populares en la historia de esta festividad.
La historia dice que cuando los niños del vecindario se dieron cuenta de lo ocurrido, llamaron a la policía, pero para entonces los hermanos Buckley ya habían desaparecido. La única imagen que quedó de ellos es esta foto, la cual es falsa y se difundió en internet.
La masacre de la Noche de Halloween de 1962
En la noche de Halloween del año 1962, se cuenta la historia de un hombre enmascarado que mató a siete personas con un cuchillo de cocina en una fiesta de disfraces.
Después de cometer su crimen, el asesino huyó del lugar. Nunca fue identificado, capturado ni llevado ante la justicia. La historia parece una película slasher en toda regla. Por fortuna, lo anterior es un mito y no se tiene registro alguno de una masacre en ninguna ciudad ni pueblo de los EEUU en el ya mencionado año.
Cadáveres reales usados como “adornos” de Halloween
Desafortunadamente, esta historia sí tiene casos reales documentados de cadáveres que han aparecido antes, durante o después de la festividad de Halloween, y que fueron confundidos con adornos. No se sabe cuál fue el primer caso documentado, sin embargo, en los años más recientes se tienen algunos ejemplos.
De acuerdo con NBC News, en octubre de 2005, los residentes de Frederica (Delaware) vieron el cuerpo de una mujer que colgaba de un árbol junto a una carretera moderadamente transitada. La mayoría supuso que se trataba de una broma de Halloween, pero no lo era. Se trataba del cadáver de una mujer de 42 años que aparentemente se suicidó.
Años después, en octubre de 2009, un hombre de California se suicidó en el balcón de su apartamento, disparándose en el ojo. Su cuerpo sin vida se desplomó sobre los muebles de su patio. Quienes lo vieron pensaron que se trataba de un muñeco colocado para Halloween. Cinco días después, la gente se dio cuenta de que el “muñeco” era en realidad un cadáver.
Los habitantes del Estado de México se han tenido que enfrentar a la escasez o disminución de agua desde hace cinco años debido a los bajos niveles de las presas de almacenamiento en la cuenca alta del Cutzamala. Por lo que el gobierno mexiquense debe destinar más recursos para enfrentar el estrés hídrico e invertir en la limpieza de la presa Madín.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la presa Madín se encuentra a más del 100% de su capacidad, como ocurre cada temporada de lluvia; sin embargo el líquido que contiene está contaminado y el excedente se canaliza al drenaje debido a la falta de tecnología de su planta potabilizadora.
Actualmente solo se utilizan 15.7 millones de metros cúbicos para abastecer a 200 mil familias de los municipios de Atizapán y Naucalpan, pese a que la capacidad de la presa alcanza para abastecer de líquido a 50 millones de personas.
Vecinos de Naucalpan y desarrollos inmobiliarios han propuesto al gobierno municipal un sistema de gestión de residuos y tratamiento de aguas, para poder mitigar las dificultades que viven a diario. Además de que se contemple en el nuevo Plan Municipal de Desarrollo Urbano.
Los Sistemas de Captación de Agua de Lluvia son una alternativa sustentable para atender el desabastecimiento continuo o la falta de una red de agua potable.
Por otra lado, los habitantes de Naucalpan también han tenido que enfrentarse a las descargas de aguas negras en la presa y a la contaminación que sufre el depósito de agua que rodea los municipios de Naucalpan, Atizapán y Tlalnepantla.
La Conagua estima que hay más de 16 vertederos de aguas negras que desembocan directamente a la Presa Madin.
El diputado mexiquense David Parra se pronunció por llevar a cabo un programa a nivel nacional para recuperar los cuerpos de agua, como la Presa Madín, para que sigan llegando, como cada invierno, aves migratorias, y que recientemente fue designada cómo Santuario del Agua por la Legislatura Local.
Consideró que esto serviría para enfrentar el grave problema de falta del líquido que “estamos viviendo en los municipios mexiquenses en este momento; la población está creciendo y los mantos se están secando por eso hay tanto socavón”.
“Se tienen que hacer trabajos alternos para que ya no contaminemos, porque es un cuerpo de agua que le da su líquido a tres municipio Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla, Naucalpan y es una alternativa para aportar a la Ciudad de México, porque el vaso lacustre tiene un excedente como de 500 metros cúbicos por día que se desperdician y se pueden aprovechar”, puntualizó el legislador.
Para evitar que lleguen aguas negras, indicó que tienen que encauzar los drenajes hacia colectores marginales que se dirijan a plantas de tratamiento, a fin de no verter el agua sucia al cuerpo de agua.
Este fin de semana se dieron cita en el Ajusco madres buscadoras, desesperadas por encontrar algún indicio de sus hijos.
Cabe mencionar que en el transcurso de los últimos dos años, las autoridades han localizado al menos 20 cuerpos en la zona del Ajusco, sin embargo, desde tiempo atrás se ha vuelto propicia para el abandono de cadáveres, debido a sus condiciones geográficas: zonas principalmente rurales y escasos o nulos alumbrado público y cámaras de videovigilancia.
De acuerdo con información del medio Excelsior, la semana pasada, mujeres y otros familiares trabajaron en la zona mencionada.
La jornada comenzó con la explicación de la estrategia a cargo de Yadira González, quien desde hace 17 años busca a uno de sus familiares y quien por su experiencia se ha vuelto una líder entre las familias.
Enseguida forman un círculo para escuchar la oración del sacerdote Arturo, integrante de las brigadas: “Guía nuestros pasos; sé tú nuestra luz en el sendero y permite el reencuentro con todos los que amamos y que ahora están desaparecidos”.
Tras orar, el religioso grita y las madres buscadoras le responden. La letanía se ha convertido casi en un himno o grito de lucha:
–¿Por qué los buscamos?
–¡Porque los amamos!
–¿Por qué las buscamos?
–¡Porque las amamos!
–¿Hasta cuándo?
–¡Hasta encontrarles!
Para abarcar distintas áreas del Ajusco, en la zona alta de la alcaldía Tlalpan, las madres y familiares de los desaparecidos son divididos en cuatro células; cada una es escoltada por elementos del Ejército, la Guardia Nacional y binomios caninos de la Policía capitalina. También se suman paramédicos, peritos y especialistas en distintas materias para la búsqueda de fosas clandestinas o restos humanos.
Ante los riesgos, las brigadas trabajan de día. El miércoles lograron peinar aproximadamente cinco kilómetros a la redonda del punto de partida.
Daniela formó parte del Equipo 1, encabezado por Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo Una Luz en el Camino, integrado por 37 familias que buscan a sus parientes con ausencias de meses o hasta cinco años.
Combaten el frío de esta zona alta de la ciudad con chamarras, pero suelen llevar sobre ellas playeras con los rostros estampados de sus hijos.
De acuerdo con México Evalúa, la desaparición de personas en la ciudad ronda el 100% de impunidad.
Ante ese escenario, Jaqueline formó su organización: “Realizamos búsquedas tanto en vida como en muerte, como la de hoy, que es una búsqueda en campo: buscamos cuerpos, fosas, restos óseos”, dijo la madre de Monserrat Uribe, quien desapareció en julio de 2020 en la alcaldía Iztapalapa.
El recorrido fue cuesta abajo, entre piedras, maleza y árboles. Todo lo hacen sin haber recibido alguna capacitación técnica, y a pesar de ir acompañadas de especialistas en búsqueda y rescate de personas, la tarea más pesada y agotadora la hacen ellas.
Las “madres buscadoras” utilizan como herramienta principal una varilla en forma de T que entierran lo más hondo que les es posible, después la sacan y la huelen.
“Si huele fétido, ahí hay restos”, dice Daniela, quien es habitante de la zona y por ello es la que pareciera que está más adaptada en el campo. A su lado hay mujeres de Michoacán y otros estados.
Tras un hallazgo gracias al olfato, es turno de Mitla, pastor alemán del agrupamiento Zorros de la SSC, el cual confirma que hay restos óseos.
Es ahí cuando las peritos de la Fiscalía capitalina entran a hacer su labor. Con una pala comienzan a excavar y con un cepillo de dientes limpian los huesos encontrados; los guardan y posteriormente serán analizados para determinar si son de humano.
Mientras esas diligencias se llevan a cabo, Daniela explica que las investigaciones en torno a la desaparición de su hijo no avanzan, por lo que se integró a Una Luz en el Camino, el cual es la segunda vez que convoca a una búsqueda similar; la primera se realizó en mayo de 2021.
Logran encontrar cuerpos
“El año pasado encontramos dos positivos, una mujer de 17 años, que tenía año y medio de desaparecida, el 80% de su cuerpo, y un masculino que hasta la fecha no se ha podido identificar”, señaló Jaqueline.
Agregó que localizar restos da esperanza a las familias de poder despedir a sus seres queridos.
Con el sol a plomo, la brigada hizo una pausa para descansar, algunos aprovecharon para comer, pero los que nunca bajaron la guardia son los uniformados de las fuerzas armadas. Permanecen alerta, pues la zona ha sido escenario de balaceras que han sostenido grupos de talamontes con pobladores.
Por eso en la diligencia también hay senderistas y personal de la Comisión de Recursos Naturales (Corena) de la ciudad, quienes a machetazos son los que abren caminos, evitando la confrontación con algún grupo delictivo.
Cuarenta minutos después la brigada retomó sus actividades, Yadira, la líder, indica que irán a la “zona de tala”, para que ahí “le echen galleta” en la búsqueda. Tienen enfrente un descenso de dos kilómetros.
Durante el trayecto, Daniela, acompañada de su cuñada y sobrino, seguían buscando indicios, sin embargo, un ruido alertó a todos: alguien trabajaba con una sierra eléctrica, señal de que había talamontes en el camino previsto. Las autoridades prefirieron desviar la ruta, para evitar un altercado.
Regresaron cuesta arriba. El reloj marcaba las 14:00 cuando las cuatro células, que mantuvieron comunicación con radios, volvieron a reunirse.
A Daniela se le observa cabizbaja, pero no rendida: “Volveré las veces que sea necesario”.
La minería contribuye a fomentar el crecimiento económico de cualquier nación gracias a las oportunidades de empleo, el desarrollo empresarial, el incremento de los ingresos fiscales y el establecimiento de infraestructuras y nuevas tecnologías para mejorar la producción.
América Latina es una región de gran tradición minera, donde Chile, Perú, México y Brasil sobresalen en la producción de plata, cobre, zinc, molibdeno, litio y hierro.
Tan solo en México, el sector minero-metalúrgico destaca por su contribución a la economía, ya que su aportación al Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 2.3 por ciento en 2020 a 2.5 por ciento en 2021, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Durante ese mismo periodo, la minería creció 7.1 por ciento. Lo anterior se vio reflejado en la demanda de mano de obra que tuvo el sector, el cual generó al menos 28 mil 55 empleos.
Asimismo, una parte de lo que recibe el Estado es transferido a los gobiernos regionales, locales e instituciones públicas. La industria minera pagó más de 240 mil millones de pesos en impuestos y otros derechos en los últimos siete años.
Pese a los avances tecnológicos, la minería continúa siendo pilar para el desarrollo económico y hoy más que nunca esencial para la reactivación económica del país tras ser azotada por la pandemia de Covid-19.
A pesar de que la extracción de minerales es una de las actividades con mayor presencia en el país por el desarrollo que genera en las regiones, la superficie que ocupan las minas en producción (instalaciones, tajos, plantas) es menor a 0.10% del territorio nacional.
Pero eso no aminora el potencial de México, pues conserva su lugar como el principal productor de plata a nivel global por más de 13 años consecutivos, además de ubicarse dentro de las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales.
Los relieves y posición geográfica de México lo han llevado a tener un lugar preponderante a nivel mundial dentro del sector, pese a que la actual administración no ha entregado ni una sola concesión nueva.
A pesar de ello, la Cámara Minera de México (Camimex) prevé inversiones por cinco mil 538.8 millones de dólares para este año, lo que significa un alza anual de 15.2 por ciento.
El actor Michael J. Fox reapareció públicamente durante la Comic-Con que se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York, durante este evento, Fox se reunió con el también actor Christopher Lloyd, con quien estelarizó la popular trilogía de Volver al futuro.
En el marco de la Comic Con que se celebró el pasado fin de semana en Nueva York, los protagonistas de la trilogía Volver al Futuro, Michael J. Fox y Christopher Lloyd, protagonizaron un reencuentro cargado de emotividad a 37 años de la primera entrega de una de las sagas de ciencia ficción más queridas de la historia del cine.
La organización de la Comic Con preparó un panel especial que arrancó con el anuncio de la presencia de Fox, que recibió un estruendoso aplauso mientras subía al escenario. El actor, que padece Parkinson desde hace 30 años, ha limitado sus apariciones en público desde hace ya un par de años, pero no quiso perderse la fiesta.
Mientras el intérprete de Marty McFly se encaminaba hacia su asiento se anunció el nombre de Christopher Lloyd, su inseparable Doc, quien apareció en escena para elevar aún más la emoción de los fans allí congregados. Un emotivo abrazo entre los dos actores consumó la reunión para, después, dar paso a un clásico panel de preguntas y respuestas donde los actores rememoraron algunos de los mejores momentos de la trilogía.
Anécdotas de la trilogía de Volver Al Futuro
Uno de los temas que se abordó fue en cómo Michael J. Fox llegó a la franquicia. En un primer momento, el papel del joven McFly había recaído en el actor Eric Stoltz. Sin embargo, Lloyd explicó cómo se enteró del cambio, con la producción ya en marcha:
“El anuncio, a la una de la mañana después de haber estado grabando durante seis semanas, fue que el actor que interpretaba a Marty ya no interpretaría a Marty, y que al día siguiente comenzaríamos a grabar con Michael. ¡Sentí que apenas había superado las (primeras) seis semanas y ahora iba a tener que hacerlo de nuevo!”.
Fox, por su parte, también comentó cómo tuvo que adaptarse a un rodaje ya iniciado aunque, destacó, que no le resultó demasiado complejo.
“Todo lo que tenía que hacer era reaccionar (al trabajo de Lloyd). Sencillamente asimilarlo y dejar que me inundase. Pensé que era brillante. Eso fue todo: estar con Chris y dejar que fuese Chris, disfrutarlo… Fue emocionante. Cada vez que tenía que trabajar con él, sabía que iba a ser un buen día”.
Durante el acto, los intérpretes también tuvieron tiempo de deshacerse en elogios el uno con el otro, charlar sobre cine y reflexionar sobre la resurrección de la saga con el musical Volver al futuro. De hecho, el montaje llegará a Nueva York en 2023 con una esperada producción de Broadway. Un proyecto al que ambos actores dieron su bendición.
Parece ser que el presidente no ha identificado aún el alcance del hackeo de las cuentas informáticas de la SEDENA. La opacidad que él ha pretendido imprimir a sus proyectos argumentando “seguridad nacional”, ya no es posible mantenerla en esta era de la transparencia. Su estrategia de otorgar al ejército beneficios económicos para comprometerlo a que asuma el rol de guardián de la 4T cuando él deje el poder en el 2024, se puede convertir en su talón de Aquiles. Lo que está haciendo Guacamaya al exhibirlo es la muestra clara de que en estos tiempos nada se puede ocultar para siempre, como sí podían hacerlo los gobiernos de antes.
Convertir al ejército en un nuevo grupo empresarial que no invierte capital propio, pero que sin embargo usufructuará los beneficios económicos de las empresas que el presidente está patrocinando, rompe paradigmas.
Convertir a las fuerzas armadas en el garante de la seguridad pública, -asignándoles el control total de la Guardia Nacional-, no es tan grave como convertirlo en constructor de las obras icónicas de este gobierno y en beneficiario económico de estas.
Ahora Guacamaya Leaks nos alerta de que el ejército se convertirá en empresario de la aviación y participará en proyectos turísticos, lo cual ya es otra cosa, pues compromete a la misma institución frente a la opinión pública. ¿A cambio de qué tantas canonjías?
Además, canalizar dinero público de forma tan discrecional, puede tener en el futuro implicaciones jurídicas.
El hackeo de la SEDENA por el grupo Guacamaya tiene un gran significado, -más allá de las interpretaciones simples-, como es la pregunta que nos hacemos respecto a la interpretación del presidente López Obrador frente a este robo de información.
Este ataque cibernético representa lo mismo que hizo Julián Assange, -cabeza de WikiLeaks-, a la seguridad nacional de varios países. Por ello fue un error pretender convertir a Assange en héroe de la transparencia y víctima de los intereses imperialistas del mundo, como ha querido proyectarlo el presidente López Obrador.
¿Cómo lo interpretará ahora?… ¿Dirá que ésto es diferente?… ¿Qué aquel es un héroe y estos unos ladrones de información?
Lo cierto es que esa información, -que ya andará circulando por todas las agencias de inteligencia del mundo y todos los medios de comunicación-, puede ser comprometedora para él y su gente cercana, pues las carpetas vulneradas consignan las labores de inteligencia del ejército mexicano.
Sin embargo, llama la atención la poca importancia que el presidente ha dado a este hecho que compromete la seguridad nacional.
Significativo es que este ataque informático nos describe cómo será la correlación de poder en el mundo futuro. Estamos visualizando que los gobiernos serán vulnerables a la difusión de información comprometedora, estratégica y de seguridad nacional.
La información es poder … la gente informada toma mejores decisiones frente a competidores o adversarios menos informados.
La verdadera derrota de Hillary Clinton frente a Donald Trump se dio después de un ataque a sus cuentas y correos electrónicos, que divulgó información comprometedora.
Recordemos que se culpó a los servicios de inteligencia rusos, que se decía respaldaban la candidatura de Donald Trump.
¿Qué sucedería si circulara información, -no sólo del rol de las fuerzas armadas en el tema Ayotzinapa-, sino de las elecciones del 2021 y 2022, las cuales han estado bajo la sospecha de participación del crimen organizado?
WikiLeaks y Assange fueron el primer aviso de lo que vendría después.
Estamos frente a una nueva era, en la que la información es poder y la búsqueda de información estratégica genera ventajas. Por ello este aviso debe ser tomado en cuenta e invertir lo necesario en el mantenimiento continuo de todo el sistema informático. Mucho se ha hablado de que la falta de mantenimiento generó la vulnerabilidad del sistema frente a este ataque.
La Guardia Nacional y los Derechos Humanos
Las acusaciones en contra de efectivos de la Guardia Nacional por violación a derechos humanos rompen con la imagen que de ella quiere proyectar el presidente, quien no ha dejado de destacar que es una institución moralmente superior a la Policía Federal.
No basta con decretar la moralidad de esta institución y con ello pretender que todo suceda según lo deseado.
Si no hay un proyecto orientado a vigilar la conducta de sus elementos de forma continua, -y si no se da respuesta satisfactoria a las denuncias ciudadanas-, esta institución repetirá pronto los mismos errores de las instituciones encargadas anteriormente de la seguridad de todos nosotros.