Mexico es ejemplo en sector salud para EU

En el centralizado sistema sanitario mexicano los servicios de salud –privados, de seguridad social y los que carecen de los anteriores (población abierta)–, se apoya en la Secretarí­a de Salud y otras instituciones, del sector público o asociaciones civiles.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) está a cargo de la seguridad social que presta a trabajadores de empresas privadas o asalariados.

Mientras que para el sector público (federal, estatal o municipal), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se encarga de la atención de los derechohabientes.
La Secretarí­a de Salud destina sus servicios a la población abierta, institución que solventa también necesidades de asalariados.

Según el reporte â??Health Data 2008â?, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México se distingue por ser el paí­s que menos recursos destina a salud pública, con 6.6% de su PIB, cuando el promedio, el resto de los estados miembros, asegura 8.9 por ciento.

Su rezago en infraestructura puede medirse, entre otros parámetros, por el número de camas hospitalarias, el IMSS reconoce que dispone de 0.83 camas por cada mil habitantes, cuando el promedio de los miembros de la OCDE es de cuatro por cada mil personas, lo que equivale a un rezago de 25 años.

De acuerdo con Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), por cada dos mil habitantes hay tres médicos, un consultorio y cuatro enfermeras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda entre dos y tres médicos por cada mil habitantes.

En el paí­s, según datos de la Secretarí­a de Salud, hay 1.8 médicos por cada mil habitantes

Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *