La Confederación Nacional Católica del Trabajo, CNCT

A principios del siglo XX la Iglesia en México, consideró que el movimiento social era una amenaza alentada por los movimientos socialistas que se vení­an dando, por lo que comenzó a esbozar un programa propio de acción social.

Para 1903 se concibió un plan de creación de cooperativas, al año siguiente los lí­deres católicos eran todaví­a más conscientes del problema obrero, al que se consideraba una cuestión moral y religiosa cuya solución estaba únicamente en la Iglesia. Para entonces fueron creados los Cí­rculos Obreros Católicos que eran grupos mutualistas y cooperativos de obreros que se reuní­an regularmente con los párrocos, el objetivo era educar al obrero a preservar la moral. Para 1904 ya existí­an éstos cí­rculos en una gran parte del territorio nacional.

En 1910 se formo la Confederación de Cí­rculos Obreros Católicos que no aporto mucho beneficio real a las clases obreras, y viendo que carecí­an de presencia en varios ámbitos sindicales, decidieron formar en 1911 el Partido Católico Nacional, el cual sin embrago, dio muestra de ser totalmente inadecuado para detener el movimiento obrero llegándose a declarar â??pecado mortalâ? la afiliación a los sindicatos.

El Cí­rculo de Obreros Católicos al ver que no podí­an impedir que los obreros se afiliaran a los diversos sindicatos que empezaban a surgir, decidieron entonces enfrentar a los sindicatos con la creación de otro sindicato. Así­ en 1921 la iglesia comenzó la creación de su propio movimiento obrero. Primero formo la Acción Social Católica y para abril de 1922 se creó la Confederación Nacional Católica del Trabajo, cuyas bases fundamentales eran: respeto a la religión, al paí­s y la propiedad. El cura Alfredo Méndez Medina fue su primer secretario general.

El gobierno y los sindicatos obreros fuera de la iglesia, aunaron fuerzas para impedir que los obreros se incorporaran a los sindicatos católicos. Para el 2 de julio de 1926 bajo el gobierno de Calles se exigió el registro del clero y de las iglesias, ante el gobierno. El conflicto entre Iglesia y Estado continuó tensándose, por lo que el dí­a que Estado asume el control de la iglesí­a, se efectuó una gigantesca manifestación en la ciudad de México y en otros centros importantes de todo el paí­s acompañadas de gritos de â??Abajo la Iglesiaâ? y â??Muerte a los curasâ?

Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *