GDF sigue en busca de vacuna para la AH1N1

La directora del Instituto de Ciencia y Tecnologí­a del Distrito Federal (ICyTDF), Esther Orozco, sabe que el proyecto del gobierno capitalino para descubrir la vacuna contra la influenza A H1N1 â??antes que los grandes laboratorios privadosâ?? tiene pocas posibilidades de éxito por la escasa infraestructura y el reducido número de cientí­ficos que hay en el paí­s especializados en el tema.

â??No podemos quedarnos en eso, tenemos que aspirar a tener la mejor tecnologí­a, los métodos de diagnóstico más rápidos y mayor conocimiento del virus. Si sale la vacuna en otra parte del mundo, con la experiencia y los conocimientos mexicanos se trabajarí­a en mejorarlaâ?.

Explica que en la ciudad de México la investigación se enfocarí­a en mejorarla para que actúe contra todas las cepas del virus que provocan la aparición de la influenza.

Para mejorar la infraestructura propia, Esther Orozco anuncia que para finales del año el gobierno local inaugurará un Centro de Diagnóstico Epidemiológico, que iniciará operaciones con un presupuesto de 25 millones de pesos, y en instalaciones sobre 300 metros cuadrados, adentro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle.

El centro se dedicará a la investigación y diagnóstico de patógenos, como el virus de la influenza. Será un espacio donde confluirán investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, de la Escuela Superior de Medicina, de la UNAM y la UAM.

â??Va a ser un centro con una división fuerte de bioinformática, que será a su vez el corazón de una red de información y monitoreo que se extenderá a todo el paí­s y América Latina, para tener una supervisión permanente sobre los patógenos que entran a los diferentes lugares y contar con un inventario de cepasâ?, explica Orozco.

Inmunidad, pero en 45 dí­as

El descubrimiento de la vacuna contra la influenza es una incertidumbre, dice a su vez Armando Ahued, secretario de Salud del gobierno del Distrito Federal, pues no se sabe cuándo ni cuántas dosis se tendrán para atender la demanda mundial, â??o si se va a poder tenerâ?, agrega.

Explica que quienes van a la punta en la investigación sobre la vacuna son los laboratorios de Sanofi-Aventis, en Estados Unidos. No obstante, dice que sin importar quién encuentre primero la cura, los niveles de protección se logran hasta los 45 dí­as, pues en ese lapso, tras la aplicación, el cuerpo genera los anticuerpos necesarios.

Dice que, además, será la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que determine a qué grupo de población se aplicará, pero estimó que será a quienes tienen una edad de entre 20 y 40 años.

Tres proyectos

Además de construir el Centro de Diagnóstico Epidemiológico de la ciudad, el 24 de abril el ICyTDF emitió una convocatoria a cientí­ficos de todo el paí­s para participaran en tres proyectos de investigación, el primero para conocer con precisión al virus de la influenza y su mapa genético, el segundo para crear un método de diagnóstico rápido y certero, y el último para encontrar la vacuna contra la influenza A H1N1.

Para financiar las investigaciones, las autoridades han destinado 15 millones de pesos a 20 grupos de cientí­ficos que respondieron a la convocatoria, y aunque Orozco dice que hay avances en las investigaciones, reconoce que â??probablemente es pedir demasiado en estos momentosâ? por la incipiente infraestructura que hay en el ramo.

Información del Instituto de Biotecnologí­a de la Universidad Nacional Autónoma de México precisa que de los 15 mil especialistas registrados en el Sistema Nacional de Investigadores, sólo entre 10 y 15 grupos de cientí­ficos están dedicados a estudiar especialidades en biologí­a.

A este reducido número de especialistas se suman limitaciones presupuestales, pues según el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) en el paí­s se invierte sólo 0.35% del Producto Interno Bruto (PIB) en ciencia y tecnologí­a

Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *