Día internacional de la población, Agricultura y subsidios, ni en Doha se ponen de acuerdo.

¿Qué diablos pasa cuando el mundo no se pone de acuerdo en cuestiones que a todos atañen?
Sí­ganme.
Malthus Si bien, acaba de pasar el dí­a mundial de la población y curiosamente, nadie o casi nadie hizo caso, podemos citar a Malthus con este motivo y con el del post en forma, sobre que el crecimiento que veí­a este hijo ilustrado de una familia que provení­a de férreos pilares morales y compartidos pensamientos ilustradores en los tiempos del siglo XVIII.
Malthus, hablo de que la población crecerí­a en forma geométrica (1, 2, 4, 8, 16, etc.) y los alimentos (recursos) de forma aritmética (1, 2, 3, 4, 5, etc.) por lo cual, la humanidad se habrí­a sentenciado a hambrunas largas y desesperantes.
De esta forma, podemos encontrar que las explicaciones de todo, podrí­an deberse a la explosión demográfica, pero seamos honestos, la explosión demográfica en un paí­s como México que en la década de los 70s era del 3.41% (o sea, se duplicaba cada 21 años) hoy es del 1%, de todos modos tenemos hambre en México.
Y esto que no hemos mencionado lugares como ífrica, aquí­ es donde entramos a otro capitulo, que es exactamente el agrí­cola; muchos podrán imaginar que la producción agrí­cola mundial no alcanza, tienen razón, el problema es que en los paí­ses industrializados o avanzados, las subvenciones que se obtienen para ser agricultor, son tan jugosas que se puede lograr una muy buena vida teniendo una pequeña granja, en cambio, en los paí­ses no tan industrializados (vamos, México que es la 14ava economí­a en el Mundo, no digamos alguna como por ejemplo Haití­ o quizás Bosnia) como no se tiene dicha cantidad de subvenciones y subsidios sencillamente los productos no son de tal calidad como para exportarlos todos, por lo cual los precios no son competitivos siquiera en el mercado del paí­s y, no se tiene un buen nivel de vida en dicho paí­s por lo cual se inicia el proceso de migración a las ciudades.
Pobreza Este proceso de migración a los centros capitalinos o económicos de la región, hace que el campo se desatienda por no ser rentable lo que atrae que caiga la tasa de producción interna generando desabasto en el mercado interno lo que conlleva, por fin, la importación de productos de otras naciones, rara vez; de naciones igual de â??statusâ? que tenemos, ya que casi siempre provienen de paí­ses mas industrializados que tienen producciones mas poderosas en cantidad y calidad y se permiten exportar.
¿Y a que viene eso?
Sencillo, el G6 acaba de hacen mención en su reunión de Doha (junto con la OMC) que no se han llegado a convención alguna ni siquiera en cifras y porcentajes para que los paí­ses industrializados vean que esto pueda asistir a los demás paí­ses mas que afectarlos; el capitulo (información extra) agrí­cola del Tratado de Libre Comercio para América del Norte esta por abrirse el próximo año, México tuvo 12 años (si, dos sexenios) para prepararse y enfrentar este hecho, cuestión que no se, quizás fue poco, pero hablando con productores de maí­z, no se logro ver en realidad la magnitud de abrir el mercado nacional al may norteamericano que ya de por si, compite en el ramo azucarero (si, aunque usted no lo crea, en la fructuosa el maí­z tiene voz mandante, sino, vean esto que escribí­ hace tiempo) con los productores de azúcar, imaginen cuando todo este abierto, los granjeros norteamericanos conquistaran el mercado nacional y quizás, hagan suyo territorio nacional expandiendo sus granjas hasta el mismí­simo bají­o mexicano.
Agro No se pinta nada agradable, y esto no solo es con México, sino con la mayorí­a del mundo, de hecho el año pasado la misma Alemania dijo que algo se debí­a hacer con los subsidios al agro francés ya que no estarí­a de acuerdo en seguir financiando un porcentaje tan alto para el PIB de la Unión, si, aun entre paí­ses del primer mundo, hay ficciones, cuando el bien común global pudiera ser visto como ultimo fin y así­, las naciones industrializadas permitir que los excedentes no se comercializaran y las técnicas de punta fueran compartidas a menor precio para naciones atrasadas o con hambruna y hacer de este mundo, un lugar mejor para vivir.
¿No lo creen?

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *