Dependemos 600% mas de la tecnologia que Brasil

El gasto federal en la investigación de vacunas, nuevas enfermedades y fármacos que ayuden a los mexicanos a enfrentar contingencias sanitarias reportó una disminución real de 0.6% de 2007 a 2008. En ese lapso pasó de representar 6.3% del gasto federal en ciencia y tecnologí­a a 5.7% del total de ese rubro.

Además, en el último trienio, 89.25% de la inversión nacional en ciencia se canalizó al gasto corriente y no a investigación, lo que sumado a la baja inversión nacional en estas áreas ha convertido a México en uno de los paí­ses con altos í­ndices de dependencia cientí­fica, con una tasa de 22.35, mientras que Brasil reporta una tasa de 3.8, Turquí­a de 2.75 y Canadá de 9.10. Esto significa que la diferencia entre patentes presentadas por extranjeros y nacionales es 600% mayor en México que en Brasil.

Respecto de la tasa de autosuficiencia, México sólo llega a 0.04, mientras que España reporta 0.9 puntos.

Así­ lo revela información entregada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a (Conacyt) y la Cámara de Diputados al Senado de la República para mostrar el panorama de la ciencia y la tecnologí­a del paí­s, ante el interés del Poder Legislativo por acompañar el esfuerzo de la comunidad cientí­fica nacional en la búsqueda de un mejor trato a la investigación, a raí­z de la dependencia cientí­fica evidenciada por el sistema de salud en la actual crisis sanitaria por la influenza A H1N1.

En 2007, precisa la información del Conacyt, el área de investigación en salud recibió dos mil 125 millones 500 mil pesos (6.3% del total del gasto federal en ciencia y tecnologí­a) y en 2008 le fueron asignados dos mil 181 millones 300 mil pesos, es decir, 5.7% del total del gasto público en materia cientí­fica.

â??Para el año 2009, del gasto total del presupuesto para la función ciencia y tecnologí­a, 86.84% de estos recursos se canalizaron para gasto corriente y 13.16% para gasto de capital. Durante este periodo, el gasto para esta función fue equivalente a 0.21% del PIB, en promedio anualâ?, añade el documento El Presupuesto Público Federal para la Función Ciencia y Tecnologí­a 2007-2009 elaborado por la Cámara de Diputados.

Los documentos entregados a los senadores muestran también que la tendencia histórica de la baja inversión nacional en ciencia y tecnologí­a mantiene a México en los últimos lugares internacionales, como ocurre desde 1993; en contraste, paí­ses como Turquí­a, Corea, Brasil y la India salieron de los últimos lugares y se colocan poco a poco entre las naciones que más invierten en ciencia.

De acuerdo con la explicación dada por el Conacyt a senadores, para dimensionar la situación de la ciencia y la tecnologí­a en México es preciso observar su impacto en la economí­a, en función del número de patentes que se solicitan.

Con base en esta información y de acuerdo con indicadores mundiales, México es una de las naciones que mayor dependencia registra del extranjero en materia de ciencia y tecnologí­a, con una tasa de 22.35, y que explica lo que todo el paí­s pudo observar hace unas semanas cuando el sector salud nacional debió enviar a laboratorios de Estados Unidos y Canadá las muestras del virus de la influenza para saber qué tan peligroso era.

En tanto, el documento elaborado en la Cámara de Diputados por Reyes Tépach M., investigador parlamentario, destaca que â??el gasto para la función Ciencia y Tecnologí­a se incrementó 11.17% del año 2007 al 2008 y en 15.61% del aprobado en 2008 respecto al presupuesto del Ejecutivo Federal en el año 2009.â?

Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *