Crisis Alimentaria, ¿real o ficcion? Parte 5

Llegamos a tener que mencionar que cada dí­a quieran o no estén funcionando o no las practicas demográficas, somos mas.
Y solamente dos paí­ses aglutinan en el mundo, el 20% de la población total, hablo efectivamente de China e India, que si le sumamos, son economí­as emergentes y en plena expansión lo que les esta permitiendo tener acceso a muchas cosas que antes ni en sueños.
China e India, gracias a reformas estructurales y apoyos inversiones y trabajo han salido adelante en la ultima década, al grado que su producto interno bruto per cápita ha tenido una mejorí­a sustancial en los últimos años, ya se cuentan millonarios en sus economí­as y además, son centros neurálgicos de trabajo para el mundo.
China con todas sus manufactureras, India con una tasa de egresados de ingenierí­a de sus universidades de poco menos de 20 mil al año; son cifras que no se pueden comprara con otra nación.
Es por ello que su clase media se esta reforzando y cada dí­a mas obreros que estaban en la clase baja están engrosando la clase media gracias a su trabajo y sus salarios, prestaciones, etc. y lógico, buscando estar mejor comiendo cada vez mas productos que antes sencillamente no podí­an.
Por ejemplo, la carne y productos de granja.
Y podrí­amos pensar, í­bueno ya al menos no comen granosí® sorpresa, ya que en promedio un ser humano come al mes 2.7 kilos de granos, una vaca para luego vender su carne consume 8 kilos de granos por cada kilo de carne, y hablamos de animales de 450 kilos (3200 kilos de granos en su vida), inicia entonces el proceso de elevar la producción de carnicos para naciones que antes no necesitaban tanto; pero esperení? el desarrollo económico también trae consigo el crecimiento de centros urbanos, lo que conlleva a emigraciones del campo a las ciudades, amen de que las tierras cultivables se están usando a usos distintos a la agricultura (residencial, industrial, etc.) por el avance de la mancha urbana.
Pero hasta hace un par de años esto no significaba un problema, ya que habí­a excedentes agrí­colas, ahora que por diversas razones como las vamos mencionando, hay déficit pues imaginemos que efectivamente ayudan a desequilibrar la balanza.
Aquí­ lo dejamos por hoy y ya mañana podremos comenzar a hablar de soluciones, propuestas, retornos o caí­das al abismo, en el post numero 6 de esta serie.
Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *