China tiene brote de PESTE NEUMONICA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) de los tres tipos de peste que hay – neumónica, bubónica y septicémica – la neumónica es la más letal y puede matar en 24 horas.

La peste es una enfermedad que se contagia entre humanos y entre animales. Es causada por la bacteria Yersinia pestis, presente en ratas y ratones salvajes y en sus pulgas.

Su transmisión entre los animales y el ser humano se hace generalmente por la picadura de pulgas infectadas, por contacto directo o inhalación.

Los primeros sí­ntomas son parecidos a los de la gripe: fiebre, escalofrí­os, dolor de cabeza, problemas respiratorios, debilidad y tos con sangre o esputo. La infección clí­nica puede manifestarse de tres formas, dependiendo de la ví­a de infección: bubónica, septicémica y neumónica.

Si no se trata, la peste neumónica tiene una tasa de letalidad muy elevada: del 30% al 60%. Si se descubre y trata a tiempo, es curable en casi todos los casos, con antibióticos. La OMS no recomienda la vacunación como forma de protegerse ante un brote.

En cuanto a la prevención, la OMS aconseja evitar las picaduras de pulgas y la manipulación de animales muertos que estén en zonas endémicas de peste. En casos de enfermedad, se recomienda cuarentena.

«Probablemente la mayorí­a de la gente relacione la palabra ‘peste’ con la peste bubónica», explicó a la BBC Adam Kamradt-Scott, experto en pandemias de la London School of Hygiene and Tropical Medicine (Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres).

LA PESTE

* La peste bubónica se transmite por picaduras de pulgas o por contacto con animales infectados.
* La peste neumónica, causada por la misma bacteria, se transmite entre humanos.
* La peste neumónica afecta a los pulmones y puede matar en 24 horas. Casi todos los casos tienen cura si se son detectados a tiempo.

«í?sta se produce por la picadura de una pulga. Afecta a los ganglios y el sistema linfático y provoca pústulas en la piel, muy gráficas y dolorosas. La septicémica, básicamente, infecta el flujo sanguí­neo, mientras que la neumónica afecta a los pulmones y es la más grave».

Esta peste se desarrolla en un máximo de tres dí­as, por lo que, para reducir las posibilidades de muerte, tiene que ser tratada en las primeras 24 horas de la aparición de sí­ntomas.

Según la OMS, la forma neumónica «es la más virulenta, pero también la menos frecuente, y suele deberse a la diseminación secundaria de una infección bubónica avanzada. Puede transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas ni otros animales».
Antecedente histórico

A la peste suele relacionársela con la Edad Media, dado que la mayor pandemia, que mató a un tercio de la población europea, tuvo lugar en el siglo XIV.

Se la conoció como la «peste negra» porque la piel de los enfermos se oscurecí­a. En la segunda mitad del siglo XIX hubo otra peste negra, esta vez en China.

La OMS registra entre 1.000 y 3.000 casos de peste por año. La organización afirma que la peste continúa siendo endémica â?? es decir, presente en una comunidad todo el tiempo aunque con pocos casos – en muchos paí­ses de ífrica, la ex URSS, América â?? incluidas algunas partes de EE.UU. â?? y Asia.

En 2003 la OMS reportó 2.118 casos, 182 de ellos mortales, en 9 paí­ses. El 98,7% de estos casos y el 98,9% de las muertes se registraron en ífrica

Technorati Profile

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *