Categoría: Uncategorized

  • Alejandra Barrales busca la dirigencia del PRD en el DF, renuncia al Gobierno del DF

    Alejandra Barrales en H La primera baja en el gabinete del DF.
    Fíjense que Alejandra Barrales Magdaleno presentó, con fecha de ayer domingo su renuncia como secretaria de Turismo del gobierno capitalinoâ?¦
    Hay quienes le recuerdan como la lidereza de sobrecargos y azafatas pero, hay también quienes le recuerdan por su aparición en poses eróticas en una publicación para caballeros siendo asambleísta (diputada local) hace un sexenio, en tiempos de López Obrador.
    Lo que le motivo para presentarle al jefe de gobierno su desincorporación al gabinete es la búsqueda de convertirse en líder del PRD en el DF y con ello, seguir atrayendo seguidores a su causa.
    Cabe mencionar que Alejandra Barrales le apoya parte del grupo de López Obrador, hay que esperar y ver que apoyos más consigue.

  • Probable mudanza del David de Miguel Ángel

    Pues fíjense que las autoridades culturales de Italia están pensando seriamente mudar de hogar al David de Miguel Ángel.
    Si, así como lo leen, debido a que esta obra fantástica de la cual según su propio creador su perfección es tal que solo le faltaba â??hablarâ?, ha saturado el actual recinto con el 1.3 millones de visitantes que atrae cada año para que le admirenâ?¦ así que es mejor ya irle buscando un nuevo museo donde mostrarle.
    La idea es un nuevo museo que se esta construyendo a las afueras de Florencia, ni siquiera se mudara mucho, ya que actualmente habita este distinguido personaje de 4.34 metros de altura en la Gallería Dellâ?? academia  en Florencia.
    Solo falta ver que deciden en si las autoridades y se inicie el traslado de esta joya con más de 500 años de antigüedad.

  • Plan de recuperación económica en Estados Unidos, ¿como hicieron para llegar así?, ¿cual es la situación?

    La crisis hipotecaria no esta mas que olvidada y sepultada como mencionan algunos, sino mas viva y mostrando cada vez peor su cara.
    Aunque hay un problema diferente que esta llamando la atención y tiene a propios y extraños en el mundo de los dineros con preocupación ya que no sabrían que tan a largo plazo, duración, medidas, etc. pudieran funcionar para ir contrarrestando los efectos negativos en una economía sumamente globalizada.
    Hablo de la recesión en Estados Unidos.
    De la crisis hipotecaria en los mercados del mundo se habla que el quebranto es de unos 400 mil millones de dólares, mas o menos el 50% del producto interno bruto de México en el 2007 díganme sino es un quebranto significativo, México es una de las 15 naciones con mayor mercado ene. Orbe.
    Y si creen que dicho lugar es poco honroso, pues déjenme decirles que son más de 210 países en el planeta así que comparen el lugar con el número de naciones y verán que estamos en la gloria aun con todo lo que nos quejamos de todo, pero ese es tema de otro post que prometo algún día abordar.
    Lo que preocupa mas que la crisis de las hipotecas en el mundo es que la nación mas rica y con mayor mercado así como también mayor grado de industrialización entre en recesión puesto que su economía mueve a la de muchas otras naciones.
    México por ejemplo.
    Aunque en el caso de México he dicho, la macro economía de nuestras finanzas están listas para resistir un fuerte golpe aunque, no se espere y, tenemos un buen timón en el Banco de México así como en la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico que pone a los inversionistas del mundo tranquilos y saben que al menos en México, hay gente que sabe hacer las cosas y certeza jurídica de que su dinero no se hará comida de pájaros el día de mañana.
    Atractivo que aun tenemos para los dueños del dinero en el mundo.
    Pero eso si, se constreñirá el mercado interno y habrá malos momentos, que será justo la situación en la que se puede detonar con el pago en dólares de deuda exterior, quizá interior o inversión en infraestructura básica como energía, carretera, aeroportuaria etc. y, tener de nuevo mejor presentada la mesa para los inversionistas del mundo.
    Espero sea lo que se tiene en mente para cuando se declare la recesión en nuestro país vecino en el norte.
    Ya que también se puede estar pensando el que cuando en Estados Unidos por problemas económicos se deje de comprar productos a naciones como México para ir fortaleciendo el mercado interno y dichos dólares no salgan de la nación para ir reforzando la industria, salarios y economía norteamericana, se busque la alternativa de nuevos horizontes.
    No esta mal, no me mal interpreten, solo que seria muy tarde.
    De hecho, Alan Greenspan dijo esta semana que es muy probable que Estados Unidos ya este en una economía recesiva hoy en día.
    Nada alentador, ¿cierto?
    Y todo esto se debe a gastar muchísimo mas de lo que se gana y además, gastar endeudándose con naciones que tienen confianza en los documentos que emitió la reserva federal pero que con dichas cargas de gasto no puede solventar y llegara el momento en que la liquidez falte por lo cual, no se esta en quiebra sino en falta de liquidez para hacer frente a los compromisos adquiridos.
    China y Japón son los principales dueños de documentos de deuda norteamericana que el día que gusten ir a cobrarlos a Washington, ese día se cae la economía mundial, ¿Por qué creen que si bien molesta y mucho a Estados Unidos que China este haciendo marranadas con el comercio en el mundo, no le levanta la voz y le da un manotazo en la mesa para llamarle la atención?, China tiene mas de 1.2 billones de dólares en RESERVAS de su banco central (billones nuestros, ¿ok? No norteamericanos o sea, un millón punto dos de millones de dólares).
    Japón es un poco más reservado y mesurado, pero de todos modos tienen casi una cifra igual.
    ¿Cómo diablos se llego a esto?
    La hipoteca de Estados Unidos esta en manos de asiáticos, si; se debe gracias a las increíbles e insospechadas tácticas económicas en el gobierno de Bush, donde el gurú de economía Alan Greenspan siempre estuvo en contra y sabiendo que se aproxima a un dispendio por las campañas militares en Afganistán y luego Irak, sencillamente puso al presidente en aviso y pies en polvorosa.
    Se le podría señalar, pero fue el quien en los tiempos de Bill Clinton antes de George Bush, tenia al país caminando sin problemas reduciendo déficits y con políticas de gasto gubernamental sano.
    Esta vez la economía de guerra de los Bush no ha funcionado y no reactivo la economía, al contrario, ha traído más gastos.
    Si la recesión norteamericana durara un año, se piensa que el producto interno bruto mundial reduciría su crecimiento en .3%, dirán, es poco, pero es una afectación mundial y ya vieron de que cifras hable arriba solo en China y México, con reservas de China de deuda norteamericana y, producto interno mexicano.
    Vienen tiempos difíciles a menos de que en verdad se este ya calentándole motor para que el avión de economía norteamericana despegue de nuevo, pero sinceramente no veo siquiera caras serias en el gabinete económico de Bush, lo que no es buena señal para nadie.
    Lo han desestimado todo, quizá y porque ya se van en unos meses ante las elecciones que vienen.
    Y aunque el viernes apareció en cadena nacional Bush con un â??planâ? para ayudas a los necesitados y a las empresas y así, todos tengan oportunidad de pagar sus cuentas y se re active la economía norteamericana, lo único que esta haciendo es ganar tiempo ya que con los apoyos fiscales calculados en unos 147 mil millones de dólares, no se reactivara del todo ni tampoco salvara la situación de las hipotecas en el país.
    Amen claro esta de que muchos analistas financieros pidieron información a las autoridades norteamericanas y no saben decir en que consiste el plan de Bush, por eso mismo sonó â??curiosoâ? que Bush llamara al Congreso a aprobar cambios para reactivar la economía, ¿Cuáles? Ni el mismo sabe, se lo deja al congreso.
    Lo que si es que esta planeando reducir ciertos impuestos, ¿le alcanzara? No creo, debido a que de por si tiene un déficit presupuestario gigantesco, ahora imaginen si deja de cobrar impuestos, mas grande hace el déficit aunque cree la ilusión de recuperación económica entre los bolsillos de los ciudadanos.

  • Caracas señala a Bogota sobre la intención de no reconocer a la FARC como ejercito legítimo

    Califica Bogota de â??bravuconadasâ? las palabras y declaraciones de Venezuela.
    Claro, desde que Hugo Chávez llamo al mundo entero a reconocer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia como ejércitos que tienen un proyecto político valido y ese proyecto es â??Bolivarianoâ?, todos en el mundo, comenzando por la misma Colombia dijeron que no podía sacar de sus listas de grupos terroristas a la FARC.
    Colombia sin embargo, si dejo ver que si la voluntad de la FARC es hablar de paz en verdad, con gusto seria Colombia y no intermediarios los que le pedirían al mundo eliminaran a la FARC de dicha lista.
    Ahora Caracas menciona y dice que el presidente Uribe así como Colombia no están comprometidos con la paz, sabíamos tarde que temprano algo así pasaría con Chávez en esto.

  • Debilitamiento económico en Estados Unidos

    Estados Unidos dio una señal más de su debilitamiento económico.
    Su inflación el año pasado supero la estadística, fue de mas del 4% lo que le ubica en indicadores de el peor año en los últimos 17 de la economía norteamericana.
    Esto se debe mucho en medida de que no se ve una clara situación que este permitiendo la estabilidad de los costos y la confianza en el consumidor, se cree que no hay liderazgo que saque a la nación de estos malos tiempos y eso esta provocando además una burbuja que calienta la economía dentro de Estados Unidos.
    Lo peor es que las autoridades económicas no se dan cuenta de ello.

  • Sin duda alguna hay maravillas en la red

    Sin duda alguna hay maravillas en la red, esta es la galería en Flickr de la Biblioteca del congreso Estadounidense, sencillamente un embeleso para los sentidos; la Biblioteca del congreso Estadounidense tiene entre muchas cosas, documentos valiosos, pinturas, vamos, la memoria grafica de la historia de Estados Unidos. Sin duda, vale mucho la pena visitar.

  • Irán le hace favor a Estados Unidos, sube su producción de petróleo y baja el precio internacional

    Luego de la visita de Bush por medio oriente y que dijera en Arabia Saudita que se encontraba â??incomodoâ? por los altos precios del crudo y las repercusiones que pudiera tener eso en la economía norteamericanaâ?¦
    â?¦ ¿adivinen quien subió su producción de crudo?
    Si me dicen que Arabia Saudita les diré que no, Kuwait tampoco, menos Emiratos Árabes Unidos; fue Irán.
    Irán acaba de informar que desde Diciembre subió su producción diaria de petróleo en 20 mil barriles diarios sumándose a los 3.9 millones de barriles al día que ya se producen, y si les parece demasiado, se espera que esta cifra aumente hasta casi la capacidad de producción diaria que tiene el país, de 4.5 millones de barriles al día, lo que claro, bajaría los precios pero dudo mucho fuera a niveles por debajo de los 60 dólares por barril.
    Ya lo dije, si se aumenta la producción no regresaremos a niveles de ver el barril en 22 dólares, aquí subió el consumo diario de petróleo de forma acelerada tanto que no lo imaginaba nadie con China e India; además de que la producción mundial esta por iniciar declive.

  • No esta acabado, la estrategia de Rudolph Giuliani para remontar en las primarias republicanas

    Si, nos hemos venido preguntando en la carrera por los candidatos a obtener la candidatura por sus partidos, a la presidencia de estados unidos, ¿Qué paso con Rudolph Giuliani?
    Pues contra viento y marea y confiado de que obtendrá mejores resultados en breve, Rudy Giuliani ha contravenido la tradición política desestimando las primeras elecciones primarias para volcarse a los estados que otorgan más delegados y que votan más adelante, el 5 de febrero se llevaran acabo elecciones primarias en un â??súper martesâ?.
    Pero miren que esta estrategia podría resultar un colosal fracaso o un cálculo magistral, ya que antes del mismo, esta apostando casi todo su capital político y económico a ganar en la Florida, donde espera que la primaria del 29 de enero le otorgue los 57 delegados y lo catapulte súbitamente al tope de la carrera por la postulación partidaria.
    Que difícil es jugar así la política, pero si resulta, será una gran sorpresa de un candidato a la postulación republicana que no ha hecho ruido y se esperaba fuera sin mas, un gran favorito a nivel nacional.

  • Elecciones al parlamento Cubano

    Hoy hay elecciones en cuba.
    Quizá y el nombre llama la atención, digo, ¿elecciones en la isla caribeña donde hace décadas esta instaurado un gobierno sin cambio? Suena a broma, pero 8.4 millones de cubanos están convocados a votar por 614 candidatos a un número similar de escaños en su Parlamento.
    Estas elecciones donde podemos ver que cada candidato va a un escaño, son una farsa ya que en un solo voto a favor los llevaría a dicho cargo que el partido propone para estas figuras que se han portado bien en el mismo.
    Curioso, ¿sino ganara alguno? ¿Si recibiera solamente votos en contra?, no importa, los anti votos no cuentan, solo a favor.

  • Planes y acciones para evitar sigan los problemas económicos de Estados Unidos, el presidente de la FED ante el congreso

    Caray, que día tan largo paso el presidente de la reserva federal (banco central norteamericano) Ben Benanke para ir dándole a los congresistas un panorama de lo que esta ocurriendo en cuanto a la crisis hipotecaria en el mundo.
    La cita fue con el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, no se caracterizan por ser buenas personas, sobretodo porque se dicen ser los protectores del dinero de los contribuyentes, cuestión que me tiene enfadado ya que si efectivamente lo fueran no estarían inmiscuidos los actuales y anteriores miembros de dicho comité, en el dispendio de recursos por las guerras y frentes de combate que sostiene Estados Unidos en el mundo contra el terror, Afganistán e Irak.
    En fin, sigamos.
    Le hicieron dos preguntas a quema ropa, no creo siquiera que hubiera imaginado tal virulenta en las mismas y por lo cual las explicaciones eran insuficientes y claro esta, poco claras.
    ¿Cuánto lleva gastado la reserva?, ¿Cuánto piensa gastar mas en esto?
    La primera se respondió fácil, mas o menos unos 100 mil millones de dólares (nuestras reservas mas 20% mas) hasta el momento en colocación de dinero rápido a tasa preferencia y que ha servido para ir inyectando liquidez a los bancos como Citygroup que tiene severos problemas al informar que el año pasado sus perdidas estimadas fueron de unos 10 mil millones de dólares y claro esta, J.P. Morgan que acaba de anunciar también que sus perdidas se elevan a un 30% mas o menos o que me dicen de Merril Lynch que en 2007 amortizo 11 mil 500 millones de dólares en hipotecas incobrables y que los resultados son totalmente inaceptables.
    ¿Díganme si no es una locura?
    Eso le abrió la puerta en los principales bancos del la unión americana, a inversionistas de medio oriente que con los precios del petróleo sencillamente tienen dinero fresco que les puede venir perfectamente bien con los difíciles momentos que viven.
    Pero ok, se acepto la cifra de (regresando a la reunión entre el presidente de la reserva y el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes) 100 mil millones de dólares gastados hasta el momento por la reserva federal, pero la segunda pregunta, fue la que le dio al traste a todo.
    ¿Cuánto piensa gastar más en esto?
    Haciendo palabrería barato se llego a la conclusión de que nadie lo puede saber, sencillamente las escaladas de los mercados así como la falta de liquidez que se genero con esto y las medidas optadas por los mercados han hecho que esto se haga una crisis de confianza en la que varios bancos centrales del mundo han entrado para inyectar liquidez a sus respectivos mercados bursátiles pero, que aun no vemos el tamaño autentico de la situación lo que ha venido frenando el crecimiento en la unión americana y que entre en breve sino es que como lo dice Greenspan, ya estamos, en una recesión económica.
    Y es que lo peor, según el mismo Ben Benanke el mercado total de préstamos de mayor riesgo con tasas ajustables es de aproximadamente 1 billón de dólares, si, un millón de millones de dólares, algo que no podemos a ciencia cierta dimensionar.
    Ok, tarde, como siempre en esta administración, se están comenzando a articular mecanismos para que no se desacelere la economía norteamericana contra todo pronóstico, al menos tanto como recesión.
    Se ha solicitado (de ahí que Ben Benanke fuera al Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes) un paquete de estímulos fiscales con valor de entre 50 mil y 150 mil millones de dólares a la brevedad y sean aplicados para que la segunda mitad de 2008 o la primera de 2009 sea visible.
    No han dicho en que consistirían estas ayudas, pero al menos ya se esta solicitando recursos para aplicar ayudas en algo que parece seria la última oportunidad ante el mundo de Estados Unidos para evitar una recesión, la cuestión es, ¿le alcanzara el tiempo?