Categoría: Uncategorized

  • Servicio Militar Nacional la primera mujer

    Sonriente y vestida con uniforme de camuflaje, Gabriela Castro González recibió ayer su cartilla liberada, convirtiéndose en la primera mujer en cumplir de manera voluntaria con este servicio en el país.

    El hecho quedó plasmado en un documento que le fue entregado por el comandante del Cuartel General del Alto Mando, el vicealmirante José Gabriel Martínez.

    Castro González y otros 538 de sus compañeros recibieron la cartilla que acredita su servicio militar voluntario en la Armada de México, en una ceremonia en la que se habló de los valores y del pundonor de los marinos.

    De acuerdo con las autoridades, no hubo distingos para que la marinera de infantería cumpliera con horarios, ejercicios y tareas durante el tiempo que duró su capacitación castrense

    Technorati Profile

  • Ricardo Bucio titular del Conapred

    El mandatario Felipe Calderón Hinojosa designó a Ricardo Bucio Mújica como nuevo presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

    La Presidencia de la República confirmó lo anterior y destacó que Bucio Mújica se desempeñó como secretario técnico de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

    Además, formó parte del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal y fue director general adjunto de Vinculación Social del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).

    En un comunicado, informó asimismo que fue responsable de la elaboración del Informe Especial sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal.

    ¿Quién es Ricardo Bucio?

    Ricardo Bucio es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana (UIA) y cuenta con un Diplomado en Gestión Pública por la UIA y la Universidad de Chicago.

    De 1998 a 2001, coordinó la Federación de Cáritas a nivel nacional, en donde se desempeñó como Enlace Operativo con la Federación Internacional de Cáritas y como Secretario del Consejo de Centroamérica y México.

    Además, fue también Director de El Arca de México, I.A.P., organización dedicada a proteger a personas con discapacidad intelectual que han sido abandonadas y colaboró con El Arca de La Rebellerie, en Francia.

    Bucio Mújica ha sido columnista del periódico Reforma y ha estado ligado a organizaciones civiles e instituciones públicas en temas de asistencia y desarrollo social, derechos humanos y políticas públicas

    Technorati Profile

  • Juanito es claro, quiere Iztapalapa

    Rafael Acosta, «Juanito», e integrantes de su equipo de trabajo fueron recibidos que desde las 9:00 horas por el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo

    Ebrard, en su domicilio en la colonia Condesa para tratar el tema de

    Iztapalapa.

    Los colaboradores de «Juanito» informaron que tras la reunión regresarán a la sede de la demarcación, que mantienen tomada desde la noche del viernes.

    Por su parte, el Gobierno del Distrito Federal adelantó que a las 13:00 horas el secretario de Gobierno, José Angel Avila, ofrecerá una conferencia de prensa para fijar la postura de la administración capitalina en torno a ese asunto.

    Mientras tanto Clara Brugada y sus seguidores tienen previsto este domingo tomar acciones de resistencia civil en la Macroplaza Cuitláhuac y en los alrededores de la sede delegacional

    Technorati Profile

  • Se inaugura el Centro de Inteligencia de la Policia Federal

    El presidente Felipe Calderón inauguró ayer el Centro de Inteligencia de la Policía Federal, un edificio con instalaciones subterráneas, autónomo en materia de energía, con modernos mecanismos de acceso, diseñado para generar, analizar y procesar información en el combate al delito.

    En su discurso, el mandatario dijo que las â??guerrasâ? se ganan con tecnología, información e inteligencia, y eso es lo que tiene el inmueble inaugurado al ser â??un verdadero cerebro informáticoâ?.

    El secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ofreció que la información que se genere será resguardada bajo protocolos estrictos y procesada con una perspectiva institucional, ajena a implicaciones políticas.

    â??El Centro de Inteligencia representa desde ahora la expresión tecnológica de la estrategia de seguridad del Estado mexicanoâ?, agregó el funcionario.

    Previó una mayor cooperación internacional en materia de seguridad y el establecimiento de convenios para intercambiar información con otros países, similares a los que se tienen con Interpol.

    El edificio está formado por cuatro módulos distribuidos en tres niveles: Seguridad, Operaciones, Alertas Nacionales e Instalaciones Estratégicas; sus equipos de cómputo están conectados con más de 600 puntos en los estados, municipios y 169 estaciones de la Policía Federal

    Technorati Profile

  • IFE defiende su presupuesto 2010

    El Instituto Federal Electoral se ha presentado en la cámara de diputados con motivo de defender su solicitud de presupuesto para el 2010 de mas de nueve mil millones de pesos.

    Ok, ¿porque tanto?

    De hecho exactamente se piden 9200 millones de pesos, conste que esta pensado de forma «austera» ya que desde Agosto pasado, la SHCP recomendó a ciertos organismos y dependencias, que pensaran de forma austera en el próximo año.

    El IFE así lo hizo.

    De ese presupuesto, solamente 3000 (tres mil) millones de pesos se deben a las prerrogativas de los partidos políticos para el próximo año.

    El 30 por ciento del presupuesto del IFE, un IFE débil que los mismos partidos han golpeado, menoscabado, restado autoridad, maniatado y demás; es el porcentaje que le corresponde a los partidos políticos que ni nos saben gobernar, tienen decencia y sobretodo, criterio para llevar a bien el país.

    Sabremos, si los diputados apoyaran al IFE en su solicitud en próximos días, solo cuando senadores digan que ajustes se hacen en la ley de ingresos para dar paso a la ley de egresos.

    Mientras, aun hay tiempo para chillar.

    Technorati Profile

  • La Alemania que viene es una coalicion

    El convenio al que llegaron los Cristianos Demócratas de Angela Merkel y los pro empresariales Demócratas Libres pavimenta el camino para que el nuevo gobierno asuma el poder la próxima semana. Este acuerdo llega casi un mes después de que se realizaran las elecciones generales en Alemania.

    La canciller Angela Merkel dijo que el gobierno se concentrará en el crecimiento económico. Una misión que no incluye aumentar los impuestos, sino más bien ayudar a las empresas a cubrir el gasto del empleo.

    En cuanto al dinero que los trabajadores deben pagar al fisco, varios informes indican que la nueva coalición estuvo de acuerdo en aprobar un paquete de recortes de impuestos valorado en US$36.000 millones.

    «La carga de las familias debe ser reducida, la carga de las empresas que heredan impuestos debe ser reformada», le dijo Merkel a la agencia de noticias AFP poco antes de que empezara una rueda de prensa en Berlín.

    El corresponsal de la BBC en la capital alemana, Steve Rosenburg, explicó que para que los conservadores de Merkel alcanzaran un acuerdo con el partido con el que querían co gobernar necesitaron de tres semanas de negociaciones sobre las políticas que se iban a tomar y los puestos en el gabinete a repartir.

    «La piedra en el zapato fue el tema de los impuestos y la cuestión de cuánto se iban a reducir. El nuevo gobierno alcanzó un compromiso: reducirán los impuestos a principios de 2011», agregó Rosenburg

    Eso es más de lo que Merkel quería pero menos de lo que los Liberales esperaban obtener.

    El líder de Demócratas Libres, Guido Westerwelle, sería el próximo ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, mientras que el democristiano Wolfgang Schaeuble tomaría la cartera de Finanzas.

    El hasta ahora ministro de economía Carl Theodor zu Guttenberg pasaría a dirigir el Ministerio de Defensa.

    El corresponsal de la BBC señaló que estos acuerdos permitirán que la canciller Angela Merkel tome juramento para un segundo mandato la semana entrante.

    Alemania está pasando por la recesión más larga desde la Segunda Guerra Mundial. El gobierno tiene grandes déficits debido a sus intentos de fortalecer una economía débil con planes de estímulo para el gasto

    Technorati Profile

  • ¿Se acuerda de Miguel Angel Caro Quintero?

    Miguel Ángel Caro Quintero que condujo por más de una década al poderoso cártel de Sonora se declaró culpable de cargos de tráfico de drogas y crimen organizado.

    Caro Quintero se declaró culpable en una corte federal de Denver de un cargo de ser parte de una organización criminal en Colorado y un cargo de asociación ilícita para distribuir marihuana en Arizona. Podría ser condenado hasta 20 años de prisión cuando sea sentenciado en fecha a anunciar.

    Caro Quintero, de 46 años, encabezó el cártel de Sonora en los años 80 cuando la organización, según las autoridades estadounidenses, contrabandeó miles de toneladas de marihuana y cocaína a Estados Unidos.

    Su hermano, el ex líder del cartel Rafael Caro Quintero, fue condenado por la tortura y asesinato en 1985 del agente encubierto de la agencia antidrogas DEA, Enrique â??Kikiâ? Camarena Salazar.

    Rafael Caro Quintero fue arrestado en Costa Rica en 1985 y extraditado a México, donde cumple una condena a 40 años de prisión por ese asesinato.

    Las autoridades dicen que Miguel Caro Quintero se hizo cargo del cártel luego de la captura de su hermano. En el 2000, los hermanos fueron señalados como traficantes de grandes cantidades de drogas desde el extranjero bajo una ley federal bautizada Ley de Designación de Cabecillas de Narcóticos Extranjeros.

    La conexión en Colorado del cártel de Sonora fue descubierta en 1988, cuando una mucama de un motel de Boulder encontró 42,000 dólares en efectivo y lo denunció a las autoridades. El inquilino dijo que trabajaba para el cartel y su arresto llevaría a las autoridades a confiscar en depósitos de almacenaje de Colorado y Arizona unos 10 millones de dólares en efectivo, oro, piezas de arte, monedas de colección y otros objetos de valor vinculados con los ingresos del cartel.

    Caro Quintero fue procesado en Colorado en 1990 bajo cargos de contrabando de marihuana en envíos de media tonelada en 1987. El procesamiento aseguró que su organización manejaba grandes cantidades de dinero en efectivo y que sus cómplices una vez andaban con 1,5 millón de dólares en siete bolsas de supermercado en Boulder.

    Caro Quintero fue arrestado en diciembre del 2001 en Los Mochis, México, y cumplió una sentencia por delitos relacionados con drogas en ese país. Fue extraditado en febrero a Estados Unidos. Desde que el presidente Felipe Calderón asumió en el 2006, México ha extraditado a más de 190 presuntos narcotraficantes al país vecino.

    Enrique Camarena Salazar trabajaba para la DEA en Guadalajara, México, cuando cinco hombres armados lo metieron en un auto y se lo llevaron, el 7 de febrero de 1985. El agente fue torturado y muerto a golpes y su cuerpo apareció en una tumba de poca profundidad en un campo a las afueras de Guadalajara el 5 de marzo de 1985. Tenía 37 años y dejó a su esposa y tres hijos.

    La muerte de Camarena fue recordada cada año por los alumnos de su escuela secundaria en Calexico, California. Los estudiantes portaban cintas rojas en su memoria. Esa conmemoración se expandió hasta que el Congreso en 1988 la hizo nacional como la Semana de las Cintas Rojas, en la que se hacen campañas de prevención de las drogas y la violencia en las escuelas cada octubre.

    Camarena nació en Mexicali, México, y fue infante de Marina y policía en Calexico y El Centro, California, antes de unirse a la DEA

    Technorati Profile

  • Instituto Federal de Acceso a la Información Pública garantiza servicios

    La comisionada presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), Jacqueline Peschard, aseguró que independientemente del perfil de las nuevas comisionadas, Sigrid Arzt Colunga y María Elena Pérez, el pleno del organismo garantiza la autonomía e independencia en sus resoluciones.

    â??Garantizamos que este es un órgano colegiado y eso permite que no haya ningún tipo de inclinación en contra de los principios básicos que determina el IFAIâ?, aseguró en entrevista.

    En la víspera de que se cumpla el plazo para que el Senado de la República objete o no los nombramientos del presidente Felipe Calderón para sustituir a los comisionados salientes Alonso Gómez-Robledo y Juan Pablo Guerrero, Peschard Mariscal pidió no prejuzgar la propuesta de Sigrid Arzt Colunga, ex secretaria técnica del Consejo de Seguridad Nacional y a quien se le identifica con el PAN.

    â??No permitiremos el conflicto de intereses, pero no podemos prejuzgar… El que (Sigrid Arzt) haya tenido un cargo cerca del presidente Calderón no quiere decir que no pueda mantener las líneas de independencia en la atención de los recursos del IFAIâ?, dijo la funcionaria.

    Recordó que el Presidente de la República y el Senado, por ley, son los encargados de â??verificarâ? que los nuevos comisionados cumplan con el perfil y los requisitos técnicos que se necesitan para ejercer el cargo.

    â??Nosotros en el IFAI lo que vamos a asegurar es que en el desempeño se cumplan con las necesidades de unas resoluciones autónomas e independientes, eso se lo puedo asegurarâ?, señaló Peschard Mariscal.

    La comisionada presidenta reiteró que las nuevas comisionadas deberán responder a los principios de la democracia, los derechos fundamentales de los ciudadanos y, sobre todo, garantizar la autonomía del IFAI y su independencia frente al gobierno de la República.

    Reclamos de ONG

    La semana pasada, Organizaciones no Gubernamentales (ONG) como Article 19 y Fundar expresaron su preocupación por las designaciones del presidente Felipe Calderón, pues los perfiles de las candidatas, dijeron, no se acercaban a los principios de independencia e imparcialidad en la materia.

    Por medio de diversas misivas exhortaron al Presidente y al Senado de la República a hacer más transparente y ciudadano el proceso de nombramiento de los comisionados del IFAI.

    Sugirieron a la Cámara Alta realizar un proceso de auscultación o examen público, como el que se usa para elegir al presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), para conocer las motivaciones de los futuros comisionados

    Technorati Profile

  • Al Gore critica a EU por su historia (excelente articulo)

    Cuando Gore Vidal tenía 14 años, un chico llamado Jimmy Trimble se mudó a su dormitorio en el internado de Washington donde estudiaba. Era un atleta rubio y desarrollado; Vidal era un intelectual devorador de libros. «Su sudor olía a miel, como el de Alejandro Magno», escribió años después, en Palimpsest, sus memorias. Se desearon y tal vez se enamoraron, y tuvieron sexo en el bosque, en el extremo del campus. «Fue la primera felicidad humana que encontré en la vida», escribió Vidal. Veía a Trimble como su otra mirad, la persona que por fin lo completaba. Luego Trimble, a la edad de 19 años, fue volado en pedazos por una granada de mano en las playas de Iwo Jima.

    Durante años, Vidal temblaba cada vez que pensaba en él. Creo que aún le ocurre: sus ojos se vuelven distantes y un poco húmedos cuando hablamos de él. Escribió una novela â??The City and the Pillar (hay traducción española con el título La ciudad y el pilar de sal)â??, imaginando lo que habría ocurrido si hubieran vuelto a encontrarse después de la guerra. Es un libro oscuro y amargo; el sexo es un fracaso y uno de los personajes mata al otro. Pero en el Estados Unidos de 1950, mostrar a dos típicos jóvenes estadunidenses â??varoniles, seguros de sí mismosâ?? teniendo sexo era un acto de audacia insensata. Fue boicoteado por la prensa «respetable» y cualquier esperanza de que ocupara un cargo de elección popular se desvaneció, pero el libro fue un best-seller.

    Vidal concluyó que jamás volvería a encontrar lo que perdió con Jimmy. «Sería codicia esperar una repetición. Estaba consciente de que tuve una suerte perfecta por una vez, y lo dejé así.» Dice que cuando llegó a los 25 había tenido sexo con más de mil «jóvenes anónimos». A ninguno lo vio dos veces; jamás fingió afecto alguno. Era lo que llamaban «comercio»: no hacía nada (al menos deliberadamente) para complacerlos. Obtenía placer; eso era todo. «Cuando me volví demasiado viejo, pagué con gusto por obtenerlo.» Tras la muerte de Trimble, parece haberse cauterizado emocionalmente. Hasta sus amigos más cercanos han dicho que en el centro de su carácter hay un aislamiento. Alguna vez dijo: «He conocido mucha gente, pero parece que no he conocido a nadie».

    Vidal siempre se ha resistido a ser un campeón de la causa gay. «Nunca dije ser gay, porque no creo que nadie lo sea.» Dice que esas «restricciones» le parecen «aburridas». En los siglos del éxito militar y político de Roma, «no había diferenciación entre los que buscaban a su mismo sexo y los que buscaban al otro; también había muchos cruces de un lado a otro. De los primeros 12 emperadores romanos, sólo uno era exclusivamente homosexual». Pese a todo el escándalo, señala, hoy día hay mucha sodomía en Estados Unidos. «¿Vio cuando Kadafi se quejó en la ONU de que soldados estadunidenses sodomizaban a muchachos árabes? Yo pensé, bueno, así ha ocurrido desde el principio de la república. En aquel tiempo culpaban de la sodomía a los grandes bosques; decían que los ponían cachondos. No había otra cosa que hacer que perseguir muchachos, decían.»

    Entonces, ¿la homosexualidad y la heterosexualidad son ficciones? «Sí, desde luego.» Luego adopta un tono de campamento de verano y agrega: «Pero hace feliz a muchas chicas». ¿Por qué tantas personas creen que lo son, si es falso? «Creen en Jesús, que es una ficción mucho más grande y en la que se gasta mucho más dinero. También ropas más bonitas.»

    Cuando tenía 25 años, Vidal conoció a un joven menor que él llamado Howard Austen, y acordaron vivir juntos, con una condición: nunca tendrían sexo ni se pondrían románticos en ninguna forma. Estuvieron juntos 50 años. Austen murió en 2008 en un hospital de Hollywood Hills. «Tenía cáncer de pulmón, pero no dejaba de fumar; luego se le fue al cerebro y le dio cáncer cerebral. Eso es lo que ocurrió», relata. Una vez, en un ensayo, incluyó una cita en la que el crítico Edmund Wilson hablaba de su esposa: «Después que murió, la amé». ¿Podría él decir lo mismo de Howard? Finge no oír. â??Ahora soy un guiñapo. No puedo caminar. Como sabe, tengo una rodilla de titanio â??se da un golpecito en la piernaâ??. Necesito hospitales.â? Y desvía la mirada, un poco tímido, un poco distraído, como si pensara en otra cosa.

    III. Aislamiento

    Desde que tenía poco más de 20 años, Vidal era un escritor que batía récords de ventas, y rico. Alquiló una propiedad en Guatemala â??lejos de su madreâ?? y se instaló allí a escribir su siguiente novela. Pero en ese pequeño país tropical de Centroamérica descubrió que tendría que hacer una dramática revaloración del país por el cual acababa de combatir, y rescatar del tiradero de la historia la filosofía abandonada de su abuelo.

    Poco antes de que Vidal llegara, el pueblo guatemalteco, hundido en la pobreza, había elegido a un presidente izquierdista llamado Jacobo Árbenz Guzmán. Los guatemaltecos querían que impusiera un salario mínimo y cobrara impuestos a la megacorporación estadunidense United Fruit Company, la cual dominaba la única industria del país, el cultivo del banano. Enfurecida, la empresa actuó para preservar sus utilidadesâ?¦ haciendo que Washington derrocara a Árbenz e instalara a un dictador. La frase «república bananera» entró en el idioma.

    â??Estaba atónito â??recuerda Vidalâ??. Tenía vagas nociones de nuestras numerosas intervenciones pasadas en Centroamérica, pero eso era el pasado.â? Descubrió que el senador Henry Cabot Lodge encabezaba la embestida y no lo creía. «Lodge era amigo de la familia. Cuando yo era muchacho hablaba de poesía con él.» Entonces cayó en cuenta de que había combatido «por un imperio, no una república». Su abuelo tenía razón: las guerras sólo sirven a las elites.

    Pronto se volvió el principal crítico de izquierda de la política exterior estadunidense. Advirtió contra todas las guerras, desde Vietnam hasta Irak, a menudo con extraordinaria premonición. En la cúspide de la popularidad de George W Bush, luego del 11-S, manifestó: «Marquen mis palabras: cuando salga del cargo será el presidente más impopular de la historia». Sus ensayos en la materia son gigantescas llamaradas de rabia y verdad. Su horror a la política exterior estadunidense se puede resumir en una pequeña escena: en la década de 1980, la Capilla Sixtina estaba en restauración y algunas celebridades fueron invitadas a mirarla desde una plataforma elevada. Al descubrir al viejo asesino serial Henry Kissinger inspeccionando la sección referente al infierno, comentó: «Miren, está buscando departamento».

    Vidal comenzó a predicar el evangelio aislacionista de su abuelo. â??Soy un patriota de la vieja república que se fue borrando poco a poco durante los años de expansionismo y que desapareció por completo en 1950, desplazada por el Estado de Seguridad Nacional â??expresaâ??. Quiero que pasemos de una economía de guerra a una de paz, y que restauremos la constitución. Debemos dejar en paz al mundo, antes que el mundo nos obligue.â?

    La única razón por la que Estados Unidos es amenazado, afirma, es porque amenaza a otros. â??En geopolítica, como en física, no hay acción sin reacción â??agita su escocés y añadeâ??: No hubo un 11-S. Quiero decir, nuestras políticas eran tales, que forzosamente tenía que haber en el mundo árabe un montón de gente enloquecida queriendo volarnos en pedazos por los crímenes que sentían que cometíamos contra ella. Cualquier tonto lo hubiera visto venir. Y yo soy lo bastante tonto para haberlo visto.â?

    Considera que su trabajo es expresar «lo obvio inaceptable», y que siempre está listo a «poner el otro puño». Le digo que si bien muchas de sus críticas a la política exterior estadunidense son justas, mantener prístino su aislacionismo es ir más allá de la verdad. Da a entender que todos los ataques al poderío estadunidense han sido provocados y por tanto justificados, cuando algunos no lo fueron. Me mira con frialdad. â??Bienâ?¦ nómbreme unoâ?, dice. Pearl Harbor, respondo. Si Estados Unidos puede ser un imperio expansionista, también otras naciones lo han sido. El imperio japonés atacó a Estados Unidos tal como los expansionistas estadunidenses atacaron Guatemala, Vietnam y otras naciones. Fue una agresión no provocada.

    Su rostro se contrae en una mueca. â??¡Roosevelt se encargó de meternos en esa guerra! â??respondeâ??. Molestó a los japoneses hasta que tuvieron que atacarnos, y lo hicieron en Pearl Harborâ?¦ Olvidamos por conveniencia, porque no enseñamos historia estadunidense a nadie, pero él envió un ultimátum a los japoneses exigiéndoles salir de China, la cual ellos llevaban años tratando de conquistar. Les leyó la cartilla diciéndoles que tenían que renunciar al imperio de su orgullosa nación. Y ellos lo mandaron a la chingada. Y lo siguiente que supimos de ellos es que avanzaban sobre Pearl Harbor.â?

    No es así como lo relatan la mayoría de los historiadores, pero le propongo otro ejemplo aún más polémico. Vidal dice que la Unión Soviética sólo «reaccionó» ante el poderío estadunidense, y que si cometió atrocidades e invasiones fue porque Estados Unidos la «acicateaba». ¿Será cierto? ¿Acaso los soviéticos no fueron crueles por cuenta propia, como Estados Unidos lo fue a veces? «Tenían todo un continente para jugar y no necesitaban más espacio», contesta. Vuelvo al 11-S. Cierto, en parte fue una respuesta a los crímenes estadunidenses en Medio Oriente, pero él va mucho más allá: sostiene que el gobierno de Bush «probablemente» estaba en la conjura. ¿Dónde están las pruebas de semejante acusación? «Les venía muy bien, así que no puede culparnos a los demás por comenzar a pensar en términos un tanto conspiratorios. Se robaron la gran elección del año 2000 y luego arreglaron la Suprema Corte de Estados Unidos, ese lugar sagrado, para que secundara la selección, no la elección, de George W. Bush como presidente. No fue elegido, el pueblo no lo quería. Y si acabó en ese cargo fue por una maquinación.»

    Pero hubo un ataque anterior a Estados Unidos del que ahora quiere hablar, el cual fue perpetrado, dice, por un hombre «sensato y noble».

    IV. Un muchacho noble

    El 15 de abril de 1995, un ex soldado estadunidense llamado Timothy McVeigh plantó una bomba masiva en un camión, fuera de un edificio gubernamental en la ciudad de Oklahoma, en el corazón del estado del abuelo de Vidal. Murieron unas 168 personas, entre ellas todos los alumnos de un jardín de niños. McVeigh escribió a Vidal, diciéndole que había sido motivado en parte por sus libros. Le dijo que creía que la constitución estadunidense había sido usurpada por un Estado de Seguridad Nacional que se impuso por la fuerza. Vidal le contestó, y se hicieron amigos. El escritor comenzó a hacer apasionadas defensas públicas del autor del bombazo. Decía que no estaba loco, sino «demasiado cuerdo para su lugar y su tiempo».

    â??Estudiaba con dedicación la vía estadunidense, la constitución â??señalaâ??. Debería usted leer sus escritos, son muy buenos. En particular en lo referente a la ley Posse Comitatus de 1876, que prohíbe al gobierno estadunidense usar las fuerzas armadas contra su propio pueblo, lo cual, sin embargo, fue lo que hizo el gobierno en Waco [complejo usado por un culto religioso que fue atacado por tropas federales en 1993]. Mataron más personas de las que él mató cuando voló ese edificio en la ciudad de Oklahoma. Era un muchacho noble.â?

    ¿Noble? ¿El hombre que coqueteó con grupos milicianos de extrema derecha y que voló en pedazos a todos esos niños? Vidal vuelve a fruncir el ceño y sisea: â??¡No los mató a propósito! ¡En cambio el gobierno mató a propósito a esos hombres, mujeres y niños en Waco! Fue un gesto contra ese gobierno al que detestaba. Me juró que no tenía idea de que esos chicos estaban allí. Me dijo: â??¿cómo iba yo a saber? Pasé por ahí una vez y sabía que había una especie de comedor, que podría haber familias allí o noâ??, y no estaba contando cuántas víctimas habría. Trataba de decirle al gobierno: â??Mira, has cometido este acto arbitrario, contrario a la Ley Posse Comitatus, contrario al derecho estadunidense, has asesinado a ciudadanos estadunidensesâ??. Recuerde: era un soldado y le encantaba serlo; anhelaba volver al ejército y el ejército anhelaba tenerlo de vuelta: era el mejor francotirador que había tenido en años. Pero no sería así.â?

    Pero McVeigh sabía que iba a dar muerte a decenas de personas inocentes: ésa es la cuestión. ¿No es una muestra de fría indiferencia hacia la vida humana? â??¡Lo mismo se puede decir de Patton, de Eisenhower! â??responde, molestoâ??. Todo el mundo se vuelve indiferente hacia ella una vez que se mete en una guerra. ¡Para él era una guerra en defensa de la constitución! ¿Sabe lo que dijo? Claro que no, pero yo se lo voy a decir. Al juez que lo procesó le parecía simpático; le llamaba la atención que ese chico tan comunicativo, que escribía toneladas de textos para la prensa, no hubiera dicho nada en su defensa. Así que le preguntó: â??Señor Veigh, ¿podríamos oír algo más de usted?â?? Y él contestó: â??Bueno, su señoría, basaré mi defensa en el juez Brandeis, uno de nuestros juristas más brillantes. Ã?l dijo que cuando el gobierno deja de guiar con el ejemplo y de hecho pone el mal ejemplo, cualquier cosa puede ocurrir. El gobierno es el último maestro. Todo lo que hice lo aprendí del gobiernoâ??.â?

    ¿Cuándo le pasó esto a Gore Vidal? ¿En qué momento pasó de su vehemente y justa oposición a las atrocidades cometidas por su gobierno a justificar cualquier atrocidad cometida contra él, por extrema que fuese? Cuando le pregunto, el ceño fruncido se vuelve una mueca mordaz: me dice que soy un ignorante y que está claro que no he leído nada. Resuelvo intentar un enfoque diferente. Le pregunto: si hubiera más personas como McVeigh, ¿sería bueno? Su arrogancia se resquebraja un poco. â??Me parece una perfecta pesadilla â??contestaâ??. Claro que no quiero más personas como McVeigh. Como los estadunidenses se niegan a pensar, porque, según sospecho, son incapaces de hacerlo, no van a llegar más que a conclusiones erróneas.â? No entiendo. Vuelvo a insistir. «Está poniendo a prueba mi paciencia», dice, y con una larga mirada me reta a cambiar de tema.

    V. Pálida luna

    Vidal es uno de los últimos intelectuales estadunidenses de su generación que quedan vivos. Le pregunto sobre algunos de sus rivales que murieron en fechas recientes â??John Updike, William Buckley, Norman Mailerâ?? y me interrumpe. «Updike no era nada. Buckley era una nada con gusto por la publicidad. Mailer era un publicista fallido, pero al menos de cuando en cuando daba signos de tener un cerebro funcional.» Luego ríe para sí. â??Durante toda su vida usó la palabra â??existencialâ??, y jamás aprendió lo que significaba. Una vez en una cena escuché a Iris Murdoch explicarle a Mailer lo que existencial significaba en términos filosóficos. Estaba pasmado.â?

    Hay en Vidal una vulnerabilidad que no existía hace ocho años. Antes me daba la impresión de que lanzaba mis preguntas al Monte Olimpo: él dirigía la entrevista desde arriba y más allá de mí, indiferente a cualquier cosa que yo dijera. Ahora, cuando río de sus bromas, se ve complacido y ríe también. Cuando discutimos se le nota en verdad desconcertado, herido y molesto. Vuelve a las aguas más tranquilas de sus recuerdos, y remamos juntos en sus anécdotas de los Kennedy. Asegura que Jackie estaba enamorada en secreto de Bobby. El escritor solía llamar a Jack «presidente erecto». Una vez Jack tuvo sexo con una amiga actriz en un baño, y de pronto le sumergió la cabeza con violencia para que tuviera un orgasmo vaginal y él se viniera también. «Ella lo odia todavía», refiere. Pero cuando le pregunto qué opinión tenía del finado Ted Kennedy como persona, replica: «¿A quién le importa cómo son como personas? Todo es espectáculo».

    Tuvo que abandonar su segundo hogar en las montañas de Italia y dice que lo echa de menos. â??Italia es un país tan civilizado, tan diferente de Estados Unidosâ?¦â? Pero, ¿es tan grande la distancia? ¿Silvio Berlusconi es mejor que Barack Obama? â??¿A quién le importa eso? â??espeta de nuevoâ??. A usted le preocupa el espectáculo. A mí no me interesa quién está diciendo chistes en la televisión nocturna.â?

    Vidal parece agotado y solo, viendo pasar sus días en Hollywood Hills. Después de una vida de asombrosa plenitud â??»he probado de todo, salvo el incesto y el baile folclórico», diceâ??, no tiene más libros en gestación. Vino a Londres a recibir aplausos en escena por la narración grabada de la nueva producción de Mother Courage, de Bertolt Brecht, en el Teatro Nacional, pero todos sus viejos amigos londinenses â??Tynan, Tom Driberg, la princesa Margaritaâ?? han muerto. Le pregunto qué es para él estar aquí y contesta: «Esto no es un país: es un portaviones estadunidense». Comienza a hablar de nuevo de sus viejos amigos. Ahora nada entre fantasmas, de Jimmy Trimble a Jack Kennedy y a su propia madre alcohólica. Conforme declina, anuncia que todo lo que lo rodea declina también: Estados Unidos, la cultura, la humanidad misma.

    En un ensayo, Vidal comentó que el escritor William Dean Howells, que llegó a 84 años, «vivió demasiado». Citó una línea que Howells escribió a Henry James: «Soy algo comparable a un culto muerto, con mis estatuas derribadas y la hierba creciendo encima de mí a la luz de una pálida luna». ¿Siente Vidal algo parecido acerca de sí mismo? Lo miro y no me atrevo a preguntar. Me dice que no teme a la muerte. «Soy el estadunidense menos primitivo que va usted a encontrar, y hay que ser bastante primitivo para creer en el infierno. Para mí el infierno es el actual Estados Unidos.»

    Luego de dos horas, su cuidador â??un guapo muchacho francés de cabello largo que ha estado leyendo a Céline en un rincón del bar del hotelâ?? indica que nuestro tiempo ha terminado. Le digo a Vidal que espero entrevistarlo dentro de otros ocho años. «¿Otros ocho años? ¡Ah, la monotonía!», exclama mientras se lo llevan. Lo último que le oigo decir es una maldición a su cuidador. «Â¡Todavía hace mucho pinche frío aquí!»
    © The Independent

    Technorati Profile

  • Guerrero sin procurador

    La Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) urgió al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo a enviar al Congreso local la terna de candidatos para que se designe al nuevo titular de la Procuraduría de Justicia de Guerrero (PJG), en tanto que criticó la llegada de un militar al frente de la Policía Investigadora Ministerial (PIM), â??porque va a generar desconfianza en la sociedadâ?.

    Juan Alarcón Hernández, presidente de la CEDH, dijo coincidir con la petición de algunos sectores del PRD y de las fracciones parlamentarias en el Congreso local, que han exigido al gobernador de Guerrero que envíe la terna, â??para evitar confusiones y desencuentros entre el partido en el poder â??PRDâ??y el titular del poder Ejecutivoâ?

    Technorati Profile