Categoría: Uncategorized

  • CUIDADO hay portales que emulan al SAT y roban informacion

    El pharming es el término que se utiliza al hablar de una práctica delictiva en la que un pirata informático desvía el tráfico de Internet de un sitio Web hacia otro sitio de apariencia similar, con la finalidad de engañar a los usuarios para obtener sus nombres y contraseñas de acceso, que se registrarán en la base de datos del sitio falso.

    Los piratas intentan conseguir información personal para poder acceder a las cuentas bancarias, robar la identidad o cometer otro tipo de fraudes con el nombre del usuario, de manera que los bancos y otros sitios financieros similares son el objetivo de estos ataques.

    El pharming pueden tener algunas similitudes con las estafas de phishing que se llevan a cabo a través del correo electrónico, aunque las primeras resultan más insidiosas, dado que pueden desviar al usuario a un sitio falso sin que aquél participe o tenga conocimiento de ello.

    Si observa algo sospechoso en un sitio Web de confianza, informe de ello (por teléfono, si es posible) al propietario de la empresa o del sitio. Podría tratarse de un fallo del sistema normal o de una actualización, pero también de un error cometido por un delincuente al intentar duplicar el sitio Web.

    En este artículo sobre estafas de phishing se ofrecen algunas sugerencias que pueden ayudarle a discernir si un sitio Web es falso o no.

    Preguntas más frecuentes sobre pharming
    P: ¿Cómo puede desviar un atacante mi explorador Web hacia otro sitio?

    R: Los atacantes acceden a las grandes bases de datos que los proveedores de Internet utilizan para enrutar el tráfico Web. Una vez dentro, pueden modificar la zona de modo que el usuario es desviado al sitio fraudulento antes de acceder al sitio que se desea. Esto se llama «envenenamiento de DNS».

    P: Algunas compañías sostienen que su software de firewall también sirve de protección contra el pharming. ¿Es cierto?

    R: Algunos proveedores de soluciones de privacidad para Web creen que los clientes que enrutan toda su actividad en Internet a través de los servidores seguros que ellos ofrecen están protegidos frente a los ataques de pharming.

    La naturaleza del pharming parece indicar lo contrario. En contra de lo que dicen las compañías, es siempre una buena idea investigar exhaustivamente los productos de seguridad.

    Antes de invertir y confiar en alguna solución de software, consulte las revisiones de los productos en fuentes de prestigio, como CNET Reviews.

    P: Para saber si un sitio Web es falso, ¿no basta con mover el cursor sobre los vínculos y observar si el código va a un número aparentemente aleatorio fuera del sitio?

    R: No necesariamente. Los sitios Web falsos que se utilizan en las estafas de pharming suelen tener vínculos «usurpados» para que su apariencia sea verosímil, incluso en el código que se muestra cuando se coloca el cursor sobre los vínculos.

    Asimismo, es posible que en los sitios Web se cambie el código de los vínculos de vez en cuando por motivos internos; por ejemplo, tras una actualización de software o de la plataforma de servidores, o incluso por los métodos de análisis de tráfico de clientes.

    P: ¿Por qué es «pharming» con «ph», y no con «f» (de «farming», cultivo)?

    R: Forma parte de un sistema de una jerga que empezó con «phone phreaking» (en vez de «freaking»): usar sistemas electrónicos para piratear los teléfonos y obtener llamadas gratuitas. Obtenga más información en Guía rápida de jerga informática para padres

  • Nueva secretaria de trusimo en Mexico

    Gloria Guevara Manzo es mexicana, de 42 años, y ahora ex directora de Sabre Travel Network México, una de las empresas más importantes en reservas turísticas del país.

    Actualmente, Sabre concentra 71 por ciento de las reservaciones de boletos de avión, hospedaje, renta de autos que se generan a nivel nacional

    Guevara Manzo es considerada en el mundo de los negocios como una de las 25 mujeres más influyentes.

    Es licenciada por la Universidad Anáhuac y realizó dos maestrías: una en Administración de Empresas y en Negocios.

    Guevara Manzo es la cuarta mujer en tomar las riendas de la Sectur:

    La primera fue Rosa Luz Alegría, durante la administración de José López Portillo (1976-1982); Silvia Hernández en el sexenio de Ernesto Zedillo (1994-2000), y Leticia Navarro, en la gestión de Vicente Fox (2000-2006)

  • Termina busqueda de sobrevivientes

    Rescatistas abandonaron el jueves la búsqueda de sobrevivientes en algunas zonas del centro y el sur de Chile devastadas por el sismo y los tsunamis, mientras el mar devolvía decenas de cadáveres.

    Aterrorizados por las réplicas, residentes en la costa del Pacífico pasaron la noche en terrenos elevados por temor a que olas gigantes volvieran a barrer lo poco que queda en pie en puertos y caletas golpeados el sábado por el sismo de 8,8 grados, uno de los más fuertes de la historia reciente.

    La presidenta chilena, Michelle Bachelet, dijo que su país necesitará probablemente ayuda financiera internacional para reconstruir las zonas devastadas, lo que puede demorar hasta cuatro años.

    Aunque la cifra oficial de muertos quedó en 802 desde hace 24 horas, cientos de personas siguen sin ser ubicadas, lo que hace estimar que la cantidad de fallecidos aumentará. Cientos estaban utilizando redes sociales como Facebook para ubicar a sus familiares.

    En Constitución, una maltrecha zona industrial costera 360 kilómetros al sur de Santiago donde tres tsunamis barrieron con una isla donde acampaban cientos, rescatistas con perros adiestrados venidos de todo Chile buscaban cadáveres que luego apilarán en una morgue improvisada en un gimnasio.

    «Hoy ya se esta sólo en las tareas de búsqueda de cadáveres. Es muy poco probable encontrar sobrevivientes», afirmó a Reuters Humberto Silva, jefe de operaciones de bomberos de la norteña localidad de Coquimbo.

    El mar está devolviendo cuerpos en las playas de la zona, dijo un testigo de Reuters. Buzos tácticos fueron destinados a recogerlos.

    Pueblos costeros, caletas puertos fueron borrados del mapa por las olas de hasta 15 metros de altura provocadas por el sismo. En algunas áreas, el agua entró más de dos kilómetros dentro del continente.

    Aunque la actividad minera, el corazón de la economía chilena, retomó su actividad, infraestructura clave como refinerías, plantas siderúrgicas y de celulosa, embotelladoras, fábricas de alimentos y caminos quedaron maltrechos

  • PGR quiere no ser transparente

    La PGR no sólo apoya la acción de inconstitucionalidad que restringe las facultades de órgano local de transparencia de Campeche, también ha iniciado una serie de juicios ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para no cumplir diversas órdenes que le ha dado el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI).

    Como parte de su estrategia para no dar a conocer información pública o retrasar su entrega, aunque no exista una reforma que lo autorice explícitamente, la PGR ha optado por impugnar las decisiones del IFAI.

    Uno de los juicios que ha impulsado el procurador es el que promovió para no dar a conocer el expediente sobre las personas desaparecidas durante la llamada guerra sucia, relacionado con el caso Rosendo Radilla, y que el IFAI ordenó se le entregara a la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos.

    A la par, el titular de la PGR y la administración calderonista litigan ante la Corte para que declare infundados dos juicios que inició desde el año pasado en su contra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), por haber impulsado y avalado la aprobación de una reforma que prohibió el acceso a las averiguaciones previas de la PGR

  • ¿EU no te da la vida?, que te regrese tu dinero

    El grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Cámara de Diputados exigió a la secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinoza, envíe «una enérgica carta diplomática» a la Embajada de Estados Unidos, para que reembolse a los mexicanos que no se les otorga la visa para visitar ese país el monto que se paga por este documento.

    El costo de la visa es de 131 dólares y, en caso de ser negada no se reembolsa lo pagado, lo que – advirtieron — constituye una iniquidad que afecta a nuestros paisanos, mismos que no logran obtener la autorización.

    Los diputados federales José Luis Marcos León Perea, Miguel Ernesto Pompa Corella, Rogelio Manuel Díaz Brown Ramsburgh, Onésimo Mariscales Delgadillo, Ernesto de Lucas Hopkins, Manuel Ignacio Acosta Gutiérrez y Jesús Alberto Cano Vélez signaron la propuesta, y pidieron a Espinoza realizar las gestiones necesarias.

    Los legisladores justificaron la propuesta debido a que es errónea la idea de que todo aquel mexicano que solicita una visa es porque se quiere ir a vivir a Estados Unidos, cuando sólo se busca ir de paseo, o bien traer inversión a nuestro país e incluso aportar a la economía del vecino del norte.

    «Por tanto, nos pronunciamos para que la Cancillería mexicana, de acuerdo a nuestras leyes y adhesión a tratados internacionales, interponga una carta diplomática en la que requiera de manera firme y respetuosa, que a los connacionales que vean denegada la visa de ingreso a Estados Unidos les reembolsen el costo que han pagado para obtenerla, con resultados infructuosos», subrayaron.

    En consecuencia, al no autorizarles dicho procedimiento es de justicia que se les reintegre el monto, pues muchos proyectos importantes de inversión de mexicanos con personas físicas o morales estadounidenses se ven afectados por la falta de la visa, requisito ineludible para ingresar a ese país con el propósito de cerrar tratos o simplemente para realizar ciertas actividades propias como funcionarios públicos o incluso cuando alguien desea ir de paseo

  • IFE busca opiniones en ciudadania

    El Instituto Federal Electoral (IFE) mostrará el rostro humano del órgano ciudadano en el desarrollo de procesos electorales para incentivar la participación de la sociedad en alguna actividad en las jornadas comiciales.

    El IFE creará un espacio en su sitio de internet, llamado «anecdotario», en donde los ciudadanos que participen en los diversos comicios federales podrán escribir sus vivencias del proceso electoral.

    En un comunicado, el IFE destacó que el objetivo de este esfuerzo será el de mostrar el rostro humano del organismo, a través de comentarios que se escriban en este sitio.

    En el primer grupo de comentarios que se incorporarán a este espacio serán aquellos relacionados a los comicios federales 2008-2009, en donde se estimó una participación de más de un millón de mexicanos.

    Justificó el anecdotario, ya que la participación de los mexicanos en los comicios federales es cada vez mayor, no sólo en tareas como insaculación, capacitación y supervisión del proceso, sino también en el interés que generan las elecciones, por lo que es menester lanzar un espacio donde la ciudadanía pueda compartir sus experiencias.

    «Dada la diversidad de las personas que participan en los comicios, las vivencias que logran en las jornadas es fundamental para enriquecer nuestra democracia, ya que es importante que personas de todas las edades, grupos sociales y regiones del país, tengan acceso a información con un rostro más amable, que muestre que las elecciones es un asunto de todos.

    «La creación de esta iniciativa surge de la necesidad de que los ciudadanos que están en posibilidad de participar se involucren cada vez más en la organización de las elecciones»

  • IFE evalua voto electronico

    El Instituto Federal Electoral (IFE) tiene hasta julio de 2010 para analizar y definir, a partir de la experiencia de entidades del país y naciones extranjeras, la viabilidad del uso de urnas electrónicas en la elección de 2012.

    En entrevista, el consejero electoral Marco Antonio Baños reconoció que durante el próximo año el IFE pondrá especial atención al estudio y análisis de sufragios de ese tipo, pues permite ahorrar tiempo y recursos al recabar votos e incrementaría los niveles de certeza y rapidez en los resultados.

    El presidente de la Comisión encargada de analizar la viabilidad del voto electrónico explicó que el IFE tiene siete meses para elaborar y tener listo el diagnóstico que incluya la revisión legal, presupuestal y logística del uso de urnas electrónicas.

    Para ello el órgano electoral, a través de la referida comisión, prevé basarse en el estudio y recopilación de experiencias de los estados del país que han empleado ese mecanismo, así como en las aportaciones de naciones que usan urnas electrónicas en sus elecciones.

    «Los precedentes los han sentado las autoridades electorales locales, creo que tenemos que aprovechar la experiencia, muchas cosas que se hacen en los organismos electorales locales tienen que ser revisadas por el IFE y tienen que ser retomadas las experiencias buenas», dijo.

    Baños Martínez consideró que la urna electrónica, en los casos de Jalisco, Coahuila y el Distrito Federal, ha demostrado su viabilidad, por lo que «el IFE debe considerar estas opciones trabajadas por los organismos electorales locales».

    En México, indicó, sólo esas entidades han empleado este mecanismo en sus comicios, siendo Coahuila el primer estado que usó 40 urnas electrónicas en 2005; luego fue Jalisco y después el Distrito Federal; éste último en la pasada elección del 5 de julio, en la que empleó en forma vinculante las urnas con las que cuenta.

    A nivel mundial, el empleo de métodos electrónicos en elecciones se hace en naciones como Brasil, Venezuela, India y Australia.

    En Estados Unidos más de 70 por ciento de su electorado usa el voto electrónico. Brasil desde 2002 emplea sólo urnas electrónicas como método para ejercer el sufragio de sus ciudadanos, en tanto que Venezuela y Canadá llevan dos décadas usándolas.

    India inició en 1989 el uso de sistemas electrónicos de votación, y a la fecha maneja la urna más barata del mundo y atiende a unos 668 millones de electores, por lo que emplea más de un millón de estos prototipos.

    Naciones de Europa como España, Estonia, Bélgica, Suiza, Holanda, Inglaterra, Escocia, Irlanda, Alemania, Austria, Francia e Italia han empleado urnas electrónicas

  • Carrera magisterial y sus posibles cambios

    La Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsará en 2010 la modificación a las reglas básicas de la carrera magisterial, afirmó el titular de esa dependencia, Alonso Lujambio Irazábal.

    El responsable de la política educativa del país detalló que en 2010 la dependencia a su cargo trabajará en la evaluación, profesionalización y entrega de estímulos a los maestros.

    Precisó que la carrera magisterial es uno de los asuntos centrales para el futuro del sistema educativo mexicano.

    Por ello se seguirá modificando el sistema magisterial y se tomarán las experiencias exitosas de otros países, para â??ver cuáles pueden ser adaptadas a la singularidades mexicanas y aprender de esas experiencias para apuntalar nuestro sistema educativoâ?, explicó.

    Consideró que para acompañar las modificaciones estructurales al sector educativo en ese y otros temas, es muy importante un diálogo productivo con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

    En ese tema, destacó que una de las decisiones más importantes en materia educativa del presidente Felipe Calderón Hinojosa, en acuerdo con el sindicato magisterial, fue la de someter a concurso las plazas de los maestros de nuevo ingreso.

    â??Que la ocupación de plazas sea a partir de un concurso, a partir de los méritos que las personas prueben tener para entrar al sistema educativo y no a partir de un contacto o de un compadrazgo, de una compra o de la herencia de una plaza, y esta es una cuestión sine qua non para avanzarâ?, dijo.

    Padres, a la escuela

    No obstante, consideró que la sociedad no ha valorado lo suficiente â??este cambio radical histórico respecto a prácticas pasadas que no apuntaban hacia la calidad del sistema educativo y que hoy van a contribuir a hacerloâ?.

    El titular de la Secretaría de Educación Pública comentó que el próximo año también se pondrá especial énfasis en el tema de la participación social en las escuelas, es decir, la aportación que realizan los padres de familia en los planteles educativos.

    Agregó el funcionario que junto con el SNTE se analiza este tema, pues â??no es imposible pensar en una modificación radical al sistema educativo mexicano, cuando solamente se coloca en el escenario a dos instancias: la autoridad educativa y el magisterioâ?.

    Lujambio Irazábal dijo que en la medida en que tengan un acompañamiento más cuidadoso de otros actores sociales, sin duda van a lograr mejorar la calidad del sistema educativo.

    Al hacer un balance del primer trienio de gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa en el sector educativo, el secretario de Educación Pública dijo que si bien este resulta positivo, existen muchos retos y tareas pendientes que se deben enfrentar con energía y mucho entusiasmo

  • Axtel para cedula de identidad

    La Secretaría de Gobernación emitió el fallo en favor de Axtel SAB de CVâ??Unisys de México S.A. de C.V. como consorcio ganador de la licitación pública mixta nacional de la infraestructura informática que forma parte del Servicio Nacional de Identificación Personal (SNIP). Tras cinco postergaciones, la dependencia aprobó la propuesta del consorcio, con el que el gobierno federal podrá certificar y acreditar fehacientemente la identidad de todos los mexicanos. El costo de esta adquisición asciende a 664 millones 94 mil pesos sin incluir impuestos

  • Carstens tendra nuevas tareas que hacer

    El Senado de la República advirtió anoche al inminente gobernador del Banco de México (Banxico), Agustín Carstens, que emprenderá un proceso de reforma para trazar objetivos más amplios de la institución, a fin de que incida más en el crecimiento económico del país y no se limite a la estabilidad de precios y la paridad cambiaria.

    El anuncio de los senadores de PAN, PRI, PRD y Convergencia ocurrió poco después de que el propio Carstens aseguró que el objetivo central de Banxico debe ser el control de la inflación, porque un entorno de estabilidad de precios permite a los hogares y las empresas realizar proyectos de planeación de largo plazo, ya sea para objetivos patrimoniales como la adquisición de vivienda o para la inversión productiva.

    Recordó que las altas tasas de inflación premian el cálculo oportunista y ventajoso de corto plazo y castigan la inversión de largo aliento; erosionan los salarios y las pensiones de los jubilados, amén de acortar el horizonte de planeación de las familias e impedir la formación de patrimonio.

    De hecho, al responder a la perredista Minerva Hernández, insistió en que esa reforma no es necesaria. â??Estoy convencido de que, cumpliendo con el mandato constitucional, el Banco puede aportar más al crecimiento económico buscando mayor coordinación monetaria y financiera y aportando capital humano para el diseño de otras políticas económicas, y eso no vulnera su autonomía, pero sí usa todas sus facultades para contribuir al paísâ?.

    Recordó que el Banco no tiene un instrumento que de manera directa incida en el crecimiento económico; emite dinero para que la gente pueda tomar decisiones en inversión, pero no para garantizar el crecimiento.Durante su exposición, el ahora ex secretario de Hacienda consideró que es falsa la disyuntiva entre estabilidad de precios y crecimiento, como es falso que tener un banco central cuyo principal objetivo sea la estabilidad signifique tener un banco insensible a lo que ocurre con la actividad económica y con el crecimiento.

    A Carlos Lozano de la Torre, del PRI, y al panista Alejandro Zapata Perogordo les garantizó el respeto absoluto a la autonomía del Banco y les comentó que, sin violentar ésta, Banxico puede entablar mejor comunicación con el Congreso, Hacienda y sectores sociales, así como ir más allá en materia de transparencia y rendición de cuentas